Tercera Semana #VisualMooc

Neurociencia, rutinas de pensamiento y diversidad en clave visual

En esta tercera semana abordamos el Pensamiento Visual como facilitador del procesamiento de la información, en tanto utilizamos estrategias cognitivas que la neurociencia revela como especialmente favorecedoras del aprendizaje.

Ideas clave obtenidas en esta unidad:

    1. El procesamiento visual de la información es más rápido e integra las funciones de los dos hemisferios cerebrales que, frente a las teorías sostenidas en los años 80, trabajan de forma conjunta (hemisferio izquierdo analítico, ligüístico y lógico + hemisferio derecho creativo y holístico).
    2. El Pensamiento Visual facilita los dos procesos clave del aprendizaje que son la atención y la memoria al crear modelos mentales sobre el entorno, que junto con las funciones ejecutivas son los tres procesos que intervienen en la producción de conocimiento.
    3. Enriquecer con pensamiento visual la metodología de las rutinas de pensamiento que se enmarcan dentro del pensamiento visible (Visible Thinking), a través de la inclusión de dibujo además de texto en la confección de nuestras plantillas, y sobre todo, al invitar al alumnado a hacerlo cuando las utilice, contribuye a identificar e interiorizar mejor los patrones de pensamiento y las estrategias cognitivas.
    4. El patrón o rutina propuesto por Dan Roam para el pensamiento visual (mirar, ver, imaginar y mostrar) es, en sí mismo, una propuesta de rutina de pensamiento que ayuda a desarrollar también hábitos de pensamiento mediante el uso de mapas visuales de pensamiento.

Mirar lo que nos rodea, recopilando información sobre lo que tenemos delante utilizando preguntas como: ¿qué hay allí?, ¿hay mucho?, ¿qué falta?, ¿qué reconozco? y ¿qué me resulta confuso?

Ver de forma más detallada, seleccionando información e identificando patrones. Las preguntas relacionadas con esta acción son: ¿conozco esto?, ¿lo he visto con anterioridad?, ¿identifico algún patrón o esquema? y ¿qué puedo aprovechar de lo que veo?

Imaginar para reorganizar la información y que las ideas nuevas surjan a partir de preguntas como: ¿hay otras formas de organizar lo que veo?, ¿cómo encaja esto en lo que ya sabía? y ¿puedo utilizar otra estructura?

Mostrar para cerrar el proceso contestando a las preguntas: ¿cuál es la forma más adecuada de dibujar mi idea? y ¿este mapa visual recoge la información más importante?

5. Finalmente, el pensamiento visual es también una herramienta puesta al servicio de la diversidad pues facilita, entre otras cosas, el empleo del enfoque de aprendizaje de las inteligencias múltiples permitiendo que el alumnado pueda hacer uso de los diversos modos que le son más naturales para aprender y comunicar el aprendizaje obtenido.

Recursos suministrados de gran interés:

Pictograma
Pictograma: “Aprender cosas nuevas ilumina mi día”

 

Nooc Desechos electrónicos

Mi reto para #DesechosDig

Nooc Desechos digitales
Nooc Desechos digitales

Esta propuesta formativa nos proporciona información que nos ayuda a reflexionar sobre la huella ecológica que produce del avance de la tecnología. La obsolescencia programada de los aparatos electrónicos y digitales genera grandes cantidades de desperdicios (17,77 kilogramos por habitante y año en España o 22,12 en el caso de Estados Unidos) que exigen un tratamiento diferenciado de la basura tradicional porque contienen sustancias peligrosas para la salud y el ambiente, y han creado inmensos vertederos como Guiyu, en el sur de China o Agbogbloshie en Ghana. A los problemas medioambientales y de salud que generan hay que añadir también los conflictos geopolíticos y sociales vinculados con la competencia y explotación de las materias primas.

Para atajar este problema los paises revisan su legislación (en España cabe mencionar el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero), y son numerosas las instituciones y entidades que crean programas de reciclaje para dar una segunda vida útil a estos dispositivos o al menos a sus partes. En cuanto a la responsabilidad personal tenemos que tomar consciencia del problema y actuar como consumidores ecológicos.

Para realizar el reto que se nos propone hemos creado una presentación con prezi como recurso para informar y concienciar al alumnado sobre este tema que puede verse a través de ese enlace: https://prezi.com/view/0ckalnzXaYzuHRTF5tWl/

 

Taller de Aprendizaje Cooperativo #CooperaMooc I

Nos presentamos

Soy Olga Expósito, profesora de filosofía en Secundaria. He trabajado en centros públicos canarios desde 1985 y utilizado desde siempre agrupamientos con mi alumnado, con la finalidad de favorecer el trabajo cooperativo.

Espero de este Mooc que me ayude a reflexionar sobre la práctica que hago en mi aula del aprendizaje cooperativo, con la finalidad de mejorarla y dotarla de mayor eficacia.

Por esta imagen no creo que puedan reconocerme si nos cruzamos por la calle, pero algo sí que dice de mí y, a lo mejor, quienes me conocen hasta lo pueden descubrir …

Mi avatar picasiano
Mi avatar picasiano realizado con http://www.picassohead.com

 

 

Mooc Learning Analytics en Educación (#EduAnaliticsMooc)

Presentación y diario de aprendizaje

Inicio este Mooc para saber más sobre esta herramienta que desde siempre he utilizado en su versión analógica y, en la última década y media de mi carrera profesional, en una versión digital «más casera» desde que utilizo aulas virtuales Moodle, para descubrir sus potencialidades. Pero también para reflexionar sobre las implicaciones que su extensión y uso intensivo podrían acarrear en nuestra manera de entender y desarrollar la docencia. En principio, con una mentalidad abierta aunque con algunos juicios previos, que no necesariamente prejuicios.

#EcoahorroDig

Contribuyendo a la sostenibilidad TIC

Cuéntase que, en medio de un terrible incendio en el bosque, un colibrí recogía agua con su pico y trataba de contener las llamas. El resto de los animales huía despavorido, pero una gran águila reparó en lo que el pequeño pájaro hacía y le increpó: «¡Estás loco! ¿Acaso crees que así vas a conseguir apagar el incendio?». El colibrí le miró y le contestó: «No es lo que pretendo. Me limito a hacer la parte que me toca».

Nooc #EcoahorroDig
Nooc #EcoahorroDig

Es un perfecto ejemplo de ética kantiana, en la que cada uno  cumple con el deber que le impone la buena voluntad siempre guiada por el imperativo moral. Sólo si entendemos que es nuestro deber contribuir a salvar el planeta para legarlo a las siguientes generaciones, si creemos que no tenemos ningún derecho a dilapidar una herencia medioambiental que sólo poseemos en usufructo, si comprendemos que nuestra propia supervivencia como especie depende de la biodiversidad de la que formamos parte y que compartirmos el planeta con otras muchas formas de vida en una compleja simbiósis, podremos superar ese antropocentrismo trasnochado, positivista y decimonónico de las primeras industrializaciones, que sostiene una mentalidad depredadora justificada por una suerte de pertenencia a una supuesta especie superior o elegida, y seremos capaces de entender que no nos conviene seguir actuándo contra el planeta y sus moradores como un virus letal y autodestructivo. Pensar que somos parte de un ecosistema planetario en frágil equilibrio, nos facilitará poder sumar en el largo y difícil «camino en la sostenibilidad del planeta». Nuestras acciones suman y somos responsables, en positivo y en negativo, de ellas. En ese sentido el eslogán ¿Te sumas? tiene pleno sentido.

Usar los recursos siendo conscientes de que son escasos y las repercusiones medioambientales de nuestros hábitos de consumo, es una de las líneas en las que tenemos que transitar para dilucidar nuestra reponsabilidad personal por el desarrollo sostenible.

De esto va esta nanoformación en la cual se nos ofrecen interesantes recursos para el análisis y la reflexión:

Para saber más

  • “La importancia de cuidar y respetar la naturaleza” de Colectivo Tandem. Artículo que reflexiona sobre la importancia de la naturaleza y el educar en su cuidado a las generaciones que siguen a la nuestra, con una especie de decálogo de pasos sobre cómo hacerlo.
  • Principales reuniones internacionales del medio ambiente. Como su propio título indica es una tabla resumen de las principales reuniones internacionales por el medio ambiente. Desde su origen con la Conferencia Internacional sobre la Protección de los Paisajes Naturales en Berna (Suiza) hasta la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático en Cancún (México, 2010). Ya no está actualizado.
  • Claves para entender el Protocolo de Alicia Rivera. Artículo en el que se analizan las claves de lo tratado en el Protocolo de Kioto y su relevancia a nivel internacional, dado que intervienen 195 países, además de la Unión Europea.
  • El Protocolo de Kioto y los compromisos no alcanzados. Artículo donde se analiza en qué medida la firma del Protocolo de Kioto no ha logrado detener el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
  • 6 Informe de evaluación del IPCC (2017). Informe anual en el que se alertan de los problemas ocasionados en la naturaleza y la población a causa del cambio climático [En inglés]
  • Contaminación ambiental en niños, cada vez peor, de Alex Fernández. Artículo en el que se describen cómo los problemas de salud infantil causados por un medio ambiente contaminado aumentan en el mundo.
  • Lista Roja de UICN. Inventario mundial que permite alertar al respecto del estado de la biodiversidad en el planeta; sus aplicaciones a nivel nacional permiten a los tomadores de decisiones considerar las mejores opciones para la conservación de las especies.
  • ¿Cuánta basura puede soportar el planeta?, de Carlos Manuel Sánchez. Artículo que intenta concienciar sobre la importancia del reciclaje en nuestro planeta proporcionando datos tales como el aumento de 3,5 millones de toneladas por día en 2010 a más de 6 millones en 2025.
  • Los caladeros están sobreexplotados, de Javier Romero. Artículo que alerta que en el mar Mediterraneo el 90% de los bancos de pescado están sobreexplotados, haciendo necesario un patrón de alimentación de pescado, como ya hacen algunas personas con el de la verdura.
  • Algunos datos sobre el consumo de papel en el mundo. Reportaje en el que se ofrecen algunos datos estadísticos muy importantes relacionados con el uso y abuso del papel en el mundo, procedentes también de los datos ofrecidos por Filegroup, primer grupo de empresas dedicado a la gestión documental en el Ecuador.
  • El precio de la tinta de impresora, ese gran desconocido, de Jesus Maturana. Artículo muy interesante en el que se describe de dónde viene la tinta y por qué es uno de los productos líquidos más caros del mundo.
  • Contaminación ambiental por tóners de fotocopiadoras e impresoras, de Gestiópolis. Artículo que describe algunos de los elementos perjudiciales para la salud del medio ambiente y humana que componen actualmente los tóners de impresoras.

El reto

Dado que el NOOC trata sobre la responsabilidad personal en la protección del medio ambiente, desde nuestras conductas diarias en el uso de las TIC, el reto que se nos propone consiste en diseñar un plan de acción desde la reflexión de las conductas que diariamente ejecutamos en nuestro entorno personal y laboral, para proponer medidas que reduzcan el consumo y controlen el abuso de elementos tales como el papel, la tinta o el hardware. El plan debe incluir tamibén una propuesta de evaluación de la eficacia de estas medidas  determinando su efectividad para reducir el consumo y proteger el medio ambiente.

Se nos ofrece como instrumento para la reflexión una tabla en la que se incorporan los elementos y partes a trabajar en el reto que hemos cumplimentado de la siguiente manera:

¿Cómo consumo en casa? ¿Cómo consumo en el trabajo? Medidas para reducir el consumo Posible evaluación (cómo y cuando)
Papel Utilizo papel reciclado (ya usado por una de las caras para otros trabajos y desechado) Utilizo papel nuevo para proporcionar al alumnado información, actividades…

El alumnado entrega muchas de las actividades y realiza los exámenes en papel

Reducir el uso del papel sustituyéndolo por documentación accesible en la nube, situada en aulas virtuales o remitida por diversos medios de mensajería

El alumnado suele demandar disponer de los materiales en papel (versiones pdf descargables e imprimibles) por lo que hay que incentirvarles para que no lo impriman haciendo gasto innecesario de papel

Hacer uso de las plataformas online para la realización de actividades y ejercicios, así como para los exámenes de evaluación

Reducción del montón de papel para «reciclar» que acumulo a partir de impresiones fallidas

Las estadísticas de las aulas virtuales me permitirán medir el incremento de uso por parte del alumnado de medios on line frente a impresos

Tinta No suelo imprimir en casa, me envio por la nube o mensajería los archivos y documentos para imprimirlos en el trabajo Suelo imprimir los documentos en modo borrador para hacer correcciones en lugar de hacerlas online

Suelo utilizar la versión papel para leer y subrayar y también suelo guardar en papel para documentar, porque mantengo hábitos de trabajo intelectual pre_era_TIC (por mi edad me formé leyendo con papel y también ahora por problemas con la vista)

Me siento más segura manteniendo archivos en papel de respaldo (sobre todo documentación oficial y administrativa así como facturas y recibos)

Acostumbrarme a utilizar los dispositivos como sistemas de almacenaje, lectura y trabajo de documentos haciendo uso de aplicaciones que optimizan estas necesidades (subrayados…)

Desarrollar un sistema de archivado en la nube coherente que me proporcione seguridad para disponer en cualquier momento de la documentación que genero o que debe ser custodiada

Solicitar servicios online para recibir todas las facturas

No admitir propaganda impresa de ningún tipo solicitándola siempre online en cualquier caso (revistas, boletines de ong, …)

Reducción del vólumen de papel consumido medido a través de la cuenta que controla mi uso de la fotocopiadora del centro

Reducción del número de exámenes, pruebas, ejercicios y actividades que me entrega el alumnado que se manifiesta en mayor espacio de almacenamiento en el despacho del centro donde se custodian

Reducción drástica y/o eliminación de correspondencia comercial

Drive y dropbox organizados y eficientes

Hardware Renuevo completamente los equipos con cierta periodicidad cuando estos empiezan a ser lentos o no responden a las exigencias de nuevas aplicaciones

Los antiguos los mantengo en casa sin uso aunque podrían aún tener alguna vida útil más

Me adapto a los equipos que me proporcionan y cuando se hace necesario aporto los míos personales o se les solicita al alumnado que aporten los suyos (BYOD) Mantener actualizado el software y limpios los equipos para maximizar su rendimiento

Valorar qué aportan las nuevas versiones de los programas o si hay otras versiones alternativas menos exigentes que permitan ampliar el margen de vida útil del hardware

Estudiar posibilidades de ampliación y/o renovación de compontes antes de retirlos definitivamente para reemplazarlos por otros

Regalar, donar o vender  los equipos que deje de utilizar en lugar de almacenarlos en casa cuando o aún podrían tener vida útil

Reciclar los equipos en puntos limpios cuando los decida retirar definitivamente y no puedan traspasarse

En el trabajo hacer uso de las actualizaciones de sistemas y solicitar el asesoramiento que corresponda a partir de los medios dispuestos por la empresa para ello (asesores TIC de los centros, servicios específicos de la consejería para los docentes…)

A través de mi presupuesto (la app bancaria tiene una aplicación que lo facilita) podré comprobar el nivel de gasto en electrónica y hacer una comparativa para determinar el ahorro

El número de incidencias reportadas y resueltas con las TIC en el trabajo

El incremento de espacio en el trastero

El incremento de rendimiento de los equipos por estar actualizados

Fuente: Reto #EcoahorroDig (Morata J., 2017) CC-BY-SA
De forma gráfica presento mi plan de acción para mi ecoahorro digital en la siguiente infografía realizada con genially:

Accede a través de este link: https://view.genial.ly/5cd6f8fd54bdc10f6bfdd0e4

 

Unidad 3 #EduCultural

Cine y lenguaje audiovisual

El reto de la esta unidad 3 es realizar una la producción completa de una pieza audiovisual, realizada en cualquier técnica y utilizando cualquier dispositivo, aplicación, servicio o herramienta, en la que se reflexione sobre un tema de actualidad elegido previamente.

Se han grabado varias tomas con el móvil y se han montado utilizando Imovie para generar una breve pieza audivisual sobre la necesidad de desarrollar un consumo responsable con la regla 3R de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar que se ha subido a drive y compartido con este enlace:

Nooc #EduAlternativaDig II

Producto final

Se nos propone como reto realizar un plan alternativo para nuestra programación de aula que debe incluir como elementos:

  • Título de nuestra sesión de trabajo:

«Todos Iguales en la diferencia»

  • Objetivos y contenidos de la sesión:

Objetivos:

  1. Reconocer las diferencias entre sexo y género
  2. Comprender las diferentes orientaciones de la sexualidad humana para valorar la diversidad que suponen en la experiencia personal de la misma

Contenidos:

  1. Definición y distinción de los conceptos de sexo y género
  2. Distinción de los tipos principales catalogados de orientación sexual
  3. Identificación de situaciones de discriminación y violencia hacia otras orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual
  • Tareas o Actividades de la sesión, con el algoritmo del plan alternativo:

Los alumnos deberán construir una infografía en la cual se explique la diferencia entre sexo y género, al menos diez de las distintas orientaciones sexuales que existen y al menos identificarán tres situaciones en las que se evidencie discriminación  a aquellas diferentes a la heterosexualidad.

  • Recursos, Temporalización y Espacios:

Recursos:

  1. Buscador de google
  2. Repositorio de imágenes como pixabay
  3. Aplicación online como Canva, Piktochart o Easel.ly
  4. Aula de informática con 30 puestos conectados a internet y con acceso a la red wifi del centro.

Temporalización:

Una sesión de clase de tres horas.

  • Evaluación (Momentos, protagonistas e instrumentos) de la sesión.
  1. Rúbrica que se proporciona junto con la explicación de la actividad para valorar el producto solicitado (la infografía) que sirva de guía también para su elaboración.
  2. Diana de evaluación para valorar el proceso de aprendizaje:
    1. Las dificultades encontradas
    2. El desarrollo del trabajo colaborativo en grupo
    3. La satisfacción con:
      1. El proceso de aprendizaje
      2. El producto obtenido
      3. El aprendizaje alcanzado.

Utilizando para ello un mapa conceptual en formato algoritmo para el que hemos elegido como herramienta Blubbls. Esta sería el resultado donde en verde estaría la línea principal o PLAN A y en naranja el PLAN B o alternativo y en gris los posibles problemas que se preven por los cuales se establece el plan alternativo:

Enlace: https://bit.ly/2V6k4SJ

En formato imagen:

Continuamos reflexionando sobre el lenguaje sexista

Mensajes que recibimos y transmitimos

Las autoras de la guía sobre Educación Infantil y Coeducación, Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona, señalan (p. 18) que:

«El instrumento por excelencia de comunicación es el lenguaje y lo utilizamos para delimitar y transmitir las diferencias existentes en nuestra sociedad por razón de sexo. Tanto el lenguaje oral como gestual se utiliza e interpreta de forma diferente según el sexo del bebé.

A las niñas se les habla con adjetivos como “preciosa”, “bonita”…, generalmente se abusa de los diminutivos además acompañados con caricias, sonrisas que refuerzan la conducta femenina.

A los niños se les habla menos que a las niñas y cuando se hace, se utilizan adjetivos que refuerzan la conducta “viril” que se espera de ellos, “gamberrote”, “tragoncete”. A su vez, el tiempo que las personas dedican al juego infantil es superior con los niños, teniendo como característica dicho juego el ser “más brusco”.

A partir de este lectura, te pedimos que reflexiones en torno a estas dos preguntas:

  • ¿Crees que lo que afirman las autoras se da en la realidad?
  • ¿Qué otros mensajes diferenciados, reforzando estereotipos, señalarías?
En relación con lo señalado por las autoras de la guía sobre Educación Infantil y Coeducación, Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona, es evidente que, viviendo en una sociedad con fuertes raices patrialcales, a través del lenguaje se transmiten los valores de la primacía masculina que le son propios. Los juguetes, los vestidos, los colores, la manera de dirigirnos a los niños y las niñas transmiten estereotipos de género. Por ejemplo, ¿todavía se siguen utilizando babis en azul y rosa en las escuelas de infantil? Tengo una sobrina para la que el rosa siempre ha sido su color favorito y me temo que la influencia de los cuentos y los programas televisivos que veía tienen algo que ver con ello, no se si el uso de babis rosa también. A mi hija en cambio nunca le gustó el rosa, ¿influencia de la aversión de su madre por las connotaciones sexistas de ese color?
 
En la práctica deportiva de los niños y niñas he percibido también una tendencia de los monitores a primar y reforzar una «brusquedad masculina» que confunden con espíritu competitivo. ¿Las madres tenemos algo que ver en ello transmitiendo inconscientemente esterotipos interiorizados cuando tratamos a nuestros hijos o hijas? Resulta curioso que las autoras nos planteen que a las niñas se las perciba como dependientes e inseguras, pero también como adultas y responsables. ¿Somos las madres y las profesoras menos pacientes y razonadoras con los niños que con las niñas? ¿Verbalizamos y empatizamos más con las niñas? ¿Qué ocurre cuando el cuidador o el educador es un hombre en esas edades tempranas? Los esterotipos de género están fuertemente interiorizados y son factores socializadores muy potentes.
 
En cualquier caso como las autoras plantean mediante la coeducación de las niñas y los niños se debe potenciar «el desarrollo de ambos, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, dirigiéndose hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentadas» y establecen un conjunto de rasgos de una persona con un desarrolo integral:
 
• Estabilidad emocional
• Mecanismos de autocontrol
• Ternura – agresividad
• Docilidad
• Afirmación del yo
• Aptitudes intelectuales
• Objetividad
• Aspecto afectivo definido
• Intuición
• Aptitud para las ciencias
• Franqueza
• Valentía
• Eficacia
• Amor al riesgo
• Racionalidad
 
Y finalmente indicar que también es cierto que en las sociedades industrializadas y en nuestro país concretamente se ha producido una revolución sociológica imparable que ,siendo consciente de ello, genera un movimiento colectivo de empoderamiento de las mujeres. Las movilizaciones del próximo 8 de marzo y las consideraciones que ponen de manifiesto las dos autoras en su guía van en esa dirección.

Una mujer significativa en mi vida

Adoración Díaz Castro

Adoración Díaz Castro
Adoración Díaz Castro

No sabía leer ni escribir porque nunca fue a la escuela. Nació en la isla de La Palma en el pueblo de Tazacorte en 1907, con tres hermanos de cuatro padres distintos a los que cuidaba. A los 9 años se vino «a servir» a Tenerife, a los 11 conoció al hombre con el que se casó, tras un largísimo noviazgo, y del que se convirtió en viuda para toda la vida cuando lo fusilaron en el barranco de El Hierro en 1937. Tuvo dos hijas, una murió de meningitis a muy corta edad, y de ella llevo el nombre. La otra casi la pierde por la difteria y es mi madre.

Pluriempleada con varios trabajos de temporada con los que garantizaba más o menos los ingresos del año, consiguió pagar la hipoteca de la casa que había construido con su marido y cotizar para ganar una pensión cuando se jubiló a los sesenta años, porque cerraron la fábrica donde con un martillo y clavos confeccionaba las cajas para la exportación del tomate y el plátano. En esa última época aprendió a escribir apenas su nombre en los cursos del PPO del final del franquismo, ese que le arrebató al marido y la vistió de negro durante el resto de su vida.

Una mujer independiente, valiente, con mucho genio y que vivió también con mucho miedo, pero que marcó mi niñez. A todas partes me llevaba con ella y no hay muchos recuerdos de aquella época, ni fotos tampoco, en los que no estuvieramos juntas. Preocupada porque estudiara, nunca me faltó el material que en la escuela me solicitaban y era de las primeras en llevarlo. También preocupada por «mi reputación», me esperaba alguna vez en la esquina de casa cuando llegaba más tarde de las nueve, que era mi hora de recogida. En mi adolescencia alguna discusión tuvimos por ello, aunque siempre fui muy cumplidora. No tenía demasiadas tentaciones para violar la hora de queda y no quería digustarla. Era yo por entonces más fácil de chantajear emocionalmente, socializada como mujer en aquella cultura post-franquista de finales de los años 70. También discutíamos mucho por ello, porque en temperamento nos parecíamos.

Adoración Díaz Castro
Adoración Díaz Castro

Mi abuela Adoración fue el referente de mi niñez y mi heroína. Solo cuando tuve años suficientes, y siempre a retazos porque no fue fácil levantar el velo del silencio que envolvía los detalles de lo vivido durante la gurra y la posguerra, comprendí lo muy fuerte que había sido esta mujer para soportar la dureza de una vida marcada por el miedo y el sufrimiento. Hoy mi hija lleva su nombre.

Mooc Aprender a aprender #AprendeMooc

Reto2: Unidad 2 «¿Eres proactivo o reactivo?»

En esta unidad hemos relacionado aprendizaje y emoción desde la perspectiva de la neuroeducación que entiende que nuestro cerebro para aprender debe emocionarse, pues se recuerda lo que es memorable. Se hace preciso aprender a gestionar las emociones, detectando e identificando las beneficiosas y las perjudiciales para el aprendizaje, y a desarrollar cuatro habilidades: la percepción y expresión, la asimilación, la comprensión y análisis y finalmente la evaluación emocional.

La correcta gestión emocional nos permitirá ser proactivos, asumir retos y responsabilidades de forma activa, usando las 3P (predecir, planificar y participar) para salir de la zona de confort y transitar con comodidad por la zona de aprendizaje, pasando tanto por la zona del miedo y del pánico como por la zona del éxito o mágica.

Para el ejercicio de la proactividad en la zona de aprendizaje disponemos de nuestro propio entorno o ambiente personal de aprendizaje (PLE), herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que habitualmente utilizamos para buscar, organizar, curar, producir, publicar, almacenar, comunicar y evaluar la información, experiencia y conocimiento cuando aprendemos.

Para finalizar la unidad se propone una actividad en tres etapas que desembocarán en la generación de un producto:

Etapa 1 de indagación

Se propone un ejercicio de introspección que nos permita hacer un autorretrato o «radiografía personal» que identifique tanto nuestros elementos proactivos como reactivos, plasmándolo en algún elemento textual o visual, así como mostrar nuestro PLE.

El resultado de esta indagación se incorpora a la infografía que se solicita como producto final:

¿Reactiva o proactiva?
¿Reactiva o proactiva?
Mi PLE
Mi PLE
Etapa 2 de reflexión

La radiografía nos aporta los datos para hacer una reflexión contestando a estas preguntas:

– ¿Soy reactivo o proactivo?

Soy reactiva cuando se trata de cambiar de hábitos y salirme de mis rutinas cotidianas en la pequeña escala: donde y cómo comprar, hacer la cama nada más levantarme, no innovar demasiado en los menús… Y en alguna más relevante como entablar contactos y conocer e intimar con gente nueva y desconocida.

Pero me gusta viajar, acepto retos y estoy continuamente haciendo y aprendiendo cosas nuevas.

A pesar de ello, el cambio me pone nerviosa y gestiono el estres tirando a mal.

Concluyendo y concretando mi respuesta: me resulta difícil determinarlo con precisión pues me muevo en un espacio gris e indeterminado entre ambos extremos.

– ¿Quién domina tu vida, la reactividad o la proactividad?

En el trabajo la proactividad y en mi vida más personal soy más reactiva.

– ¿Qué parte prevalece sobre la otra?

La proactividad???, por el costo emocional que me supone el tránsito por la zona del miedo o del pánico diría que la respuesta es esta.

Propuesta de mejora:

Esta diferenciación entre reactivo-proactivo me recuerda a la que establece Niesztche entre lo apolíneo-dionisiaco, aunque no sea la misma. No tengo ninguna duda de que soy apolínea y no comparto el desprecio niesztcheano a esta actitud vital, por lo cual no tendría nada que mejorar en ese aspecto.

Por otro lado, también es muy occidental la actitud de anticiparse, de predecir y planificar, de controlar. A esta tendencia se puede oponer una actitud alternativa más estoica, que en lugar de imponer y dirigir, permita que las cosas ocurran, porque muchos problemas se crean precisamente cuando actuamos y se disuelven cuando dejamos pasar el tiempo. Es cuando menos mi percepción y experiencia. A pesar de lo cual soy en ese aspecto muy proactiva: anticipo, planifico y participo activamente. Lo que me temo es que la causa se encuentre en la tendencia al control de mi perfil apolíneo, y lo que no tengo muy claro es que resulte positivo, pues mi acción termina generando demasiadas reacciones y grados de infelicidad (porque quien quiere permanecer en su zona de confort, ¿no está en su derecho?).

Para mejorar mi proactividad en este sentido tendría que introducir más reflexión previa de las consecuencias en términos de coste-beneficio, utilizando para ello unidades de medición más pragmáticas, esto es, ajustadas no a lo óptimo (o lo que así estimo yo) sino a lo factible. Menos perfeccionismo, menos autoexigencia (que se proyecta en pretender cotas de excelencia propia y ajenas no realistas) y más capacidad para delegar y trabajar en equipo.

Etapa 3 de autoevaluación

La última fase consiste en realizar un análisis MIMO, acrónimo de:

MANTENER: deja todo aquello que tiene valor y te aporta algo a tu aprendizaje y que creas que es un valor base, un fondo de armario.

  • Perseverancia y constancia para llevar hasta el final los retos y proyectos en los que me comprometo
  • Honestidad intelectual para comprender mis lagunas y limitaciones
  • Curiosidad para aprender de forma permanente
  • Generosidad para compartir y crear redes de aprendizaje

INCORPORAR: aporta nuevos componentes pensando en un futuro aprendizaje, que necesitarías para llegar mas lejos.

  • Control del estres para gestionar el tránsito por la zona del miedo o del pánico cuando abandono mi zona de confort
  • Trabajo en equipo superando mi individualismo y necesidad de control de los procesos y de los resultados, entendiendo que colaborar es transigir y ser flexible
  • Empatía para atender al lado emocional de las relaciones humanas y responder a ellas de forma asertiva
  • Paciencia y respeto a otros ritmos de aprendizaje distintos a los mios

MODIFICAR: alguna de las cualidades que ya posees pero que no te están funcionando del todo bien o que estás desarrollando de manera insuficiente.

  • Mi perfeccionismo que me impide disfrutar de mis logros por considerarlos siempre parciales o insuficientes aunque la búsqueda de excelencia es positiva y proactiva
  • Aunque soy capaz de delegar aún tengo que aumentar mi confianza en mis compañeros de equipo y, sobre todo, saber transmitírsela, pero sin abandonar los mecanismos de supervisión y evaluación del proceso
  • Atemperar mi manera de expresarme y mi lenguaje corporal sin dejar de ser franca y directa
  • Mi excesiva autocrítica sin abandonar la honestidad que supone entender que siempre se puede hacer mejor, pero sabiendo perdonarme cuando me equivoco porque de los errores se aprende

OMITIR: elimina alguno de esos puntos conflictivos que no resultan valiosos a la larga y que no pueden ser transformados.

  • Mi intransigencia con aquellos que entienden que hay otros modos de hacer o de no hacer, porque el aprendizaje y la proactividad no pueden imponerse a nadie, tienen que ser descubiertos y cultivados voluntariamente
Producto final

Una infografía que recoge mi autoevaluación a través de un análisis MIMO acompañado por otros elementos del reto final, y que se ha realizado utilizando Venngage: https://infograph.venngage.com/ps/K8JwRpIyrjQ/anlisis-mimo-aprendemooc

Análisis MIMO
Análisis MIMO