Reflexiones finales sobre el cuso FC

Haciendo balance del curso Clase Ivertida (FC)

Una vez terminado el curso se hace necesaria una reflexión para determinar al menos:

  • ¿Qué he aprendido en este curso?
  • ¿Cómo lo he aprendido?
  • ¿Cómo lo voy a aplicar en el aula?
  • ¿Para qué otra cosa me puede servir o qué otro uso le puedo dar?

Estos cursos del INTEF te ayudan a mantenerte al día en relación con el conjunto de herramientas que inundan la red y las tiendas de aplicaciones, ofreciendote una selección de ellas en función de su utilidad práctica constrastada en el aula. Por tanto, esto es lo primero a señalar en relación con mi aprendizaje y cómo lo he realizado. Mantener una red social de contactos con docentes que están experimentando con las nuevas formas de construir la escuela del siglo XXI es uno de las más interesantes adquisiciones a mi curriculo profesional como docente.

En relación con la clase invertida he constatado que se trata de una práctica que no me era ajena, aunque no estaba utilizándola con la sistematicidad que es necesaria para darle todo su potencial. Mi interés es aplicarla en relación con apuestas metodológicas relacionadas con el ABP y el desarrollo del PLE del alumnado para poder establecer el aprendizaje por competencias.

En cuanto a mi proyecto final lo pueden consultar en procomún donde se encuentra bajo licencia CC a disposición de quién quiera utilizarlo o adaptarlo (http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1445270083476)

Herramientas y recursos para la clase invertida

Integrar las TIC en el modelo FC (clase invertida)

En este bloque 3 nuestra tarea ha ido encaminándose a desarrollar un proyecto concreto donde, a través de la clase invertida, integramos las TIC en un modelo metodológico centrado en el aprendizaje del alumno. En estos momentos la tecnología móvil pemite la creación de artefactos educativos que incrementan el valor de los aprendizajes permitiendo utilizar herramientas baratas y confortables en cuanto a su diseño y tiempo de aprendizaje, que nos permiten centrarnos en el desarrollo de las competencias claves.

BYOD-Marketing-y-VEntas
Fuente de la imagen: http://www.blogmarketingyventas.com/2014/04/29/byod-por-que-no-usar-tu-propio-dispositivo/

El modelo BYOD supone que el alumnado aporta sus propios dispositivos para el aprendizaje, lo que nos permite eliminar el problema de los costes de amortización de la introducción de las TIC en el contexto educativo. Los dispositivos móviles han abaratado tanto sus precios, y se han extendido de tal manera en el conjunto de la población, que las TIC se convierten en factor intrínseco de todos nuestros aprendizajes, formales e informarles. No aceptar esta realidad, manteniéndola al margen de la escuela, no sólo es un error sino un imposible en estos momentos.

Por otra parte siguiendo el modelo SAMR, basado en dos capas y cuatro niveles de integración y uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje se hace imprescindible ir avanzando desde la mejora (sustitución y aumento), donde el cambio metodológico aún no se ha conseguido, hacia la transformación (modificación y redefinición) para que esta revolución deje de ser meramente tecnológica para vertebrar el cambio hacia la escuela del siglo XXI.

En este bloque, como en los anteriores, el trabajo compartido ha sido enriquecedor. El uso de tableros compartidos para presentar de forma colectiva nuestras propuestas, y el uso del taller de coevaluación para los proyectos son una puesta en escena que nos ayuda a visualizar el trabajo colaborativo que solicitamos a nuestro alumnado, permitiéndonos ver sus posibilidades y anticipar posibles problemas.

Mi primer proyecto lo podrás ver en esta infografía basada en el CANVAS de Conecta 13 y realizado con piktochart.

Reflexiones sobre el bloque 2

Mi crecimiento profesional a partir de lo aprendido

La integración de metodológías, herramientas y recursos dentro de un modelo o propuesta general en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje que he resumido en la entrada anterior (El modelo Flipped Classroom y su relación con metodologías didácticas innovadoras) constituyen mi reflexión sobre lo aprendido en este bloque, que supone una ratificación de mis posiciones precedentes más que un cambio de actitud.

Sin duda en estos cursos resulta muy útil ver desde el rol de alumna como se desarrolla el trabajo de forma cooperativa en foros y padlets, sí como en pintarest. Esta experiencia es de un valor incalculable para poder diseñar realistamente actividades para el alumnado, anticipando problemas y posibilidades.

El aprendizaje con otros y de otros compañeros que aportan su experiencia resulta enriquecedor siempre, y es la otra gran ventaja de este curso, incrementando así la red de contactos profesionales.

Conocía padlet y pintarest pero no les había dado excesivo uso hasta ahora. He descubierto en el curso posibilidades para estas herramientas que espero poder explotar con éxito.

Mis tarea del bloque 2

Rediseñar una actividad

Se trata de describir una actividad que realizo habitualmente en clase o para casay tras analizarla según el modelo revisado de Bloom establecer su nivel para posteriormente rediseñarla en un nivel superior.

Este es el resultado de mi trabajo:

2º Bachillerato Historia de la Filosofía
Proyecto: Reinterpreta lógicamente el mundo

Contexto educativo: enseñanza de adultos a distancia del bachillerato por internet. Tarea en aula virtual.
Actividad tradicional:
El alumnado debe visionar un fragmento del video de la serie Cosmos donde se platea el paso del mito al logos y su trascendencia y se les pide que expliquen la frase «Esta revolución sacó al Cosmos del Caos». Tal como está diseñada estaríamos en el segundo nivel de la taxonomía de Blomm (comprender) al solicitar al alumno que explique, resuma, reordene o concluya a partir del material que se le suministra.
Actividad rediseñada:
Pediremos al alumnado que además de explicar la frase ilustre el carácter revolucionario que supuso como cambio de mentalidad con un ejemplo concreto en cualquier campo del conocimiento lo cual supondrá establecer un fenómeno a explicar y dar las dos explicaciones alternativas del mismo: desde la visión mítica y desde la lógica. Se insertarán las respuestas en un mural colectivo en padlet o en globster. Supone subir un nivel de la taxonomía de Bloom desde comprender a aplicar pues ahora también se pide producir, utilizar, ilustrar, usar y mostrar a través de una ejemplicación.
Posteriormente se abre un foro para valorar las distintas aportaciones en las cuales se deben elegir las tres que se estiman más significativas de las reseñadas y justificar porqué se estiman así en relación con su transcendencia para la superación de la mentalidad mítica.
Se establece un plazo de entrega de la actividad de una semana para abrir el foro durante otra semana más. Previamente se ha subido un video de la profesora con una explicación sobre el contexto en el cual aparece la filosofía junto con otros recursos para complementar los contenidos del video.
En la actividad del foro estaríamos subiendo un nivel más la actividad a Analizar en cuanto comparamos, estimamos o examinamos otras aportaciones, e incluso a evaluar pues las criticamos, valoramos, seleccionamos o recomendamos.

Esbozo de proyecto ABP-Flipped

La terea solicitada pedia combinar la Clase Invertida (FC) con el ABP. Se trataba de establecer el arranque y final de un proyecto diseñado para resultar motivador para el alumno: La pregunta guía o pregunta inicial y el producto final que se pide generar al alumnado

Líneas de tiempo on line
Usando lineas de tiempo on line. Fuente de la imagen:http://www.aulaplaneta.com/2014/11/04/recursos-tic/seis-herramientas-para-crear-lineas-de-tiempo/

Este es el resultado de mi trabajo:

Nivel: 2º Bachillerato
Área: Filosofía
Pregunta Guía:
¿Quién conoció a quién?¿Quién dijo qué? ¿Y a mí que me importa?
Producto Final:
Linea de tiempo utilizando una herramienta web colaborativa como Dipity, Xtimeline, Smile timeline, Timerime o Toki Toki en la cual habran situado los principales autores de la historia de la filosofía junto con una frase tópico significativa de cada uno y una imagen de actualidad que se relaciona con ella y que deberán acompañar de un audio o un video propio grabado con el móvil (soundcloud y cámara subido a dropbox) donde justifican porqué la han elegido.

Segundo bloque del curso Clase Invertida (FC)

El modelo Flipped Classroom y su relación con metodologías didácticas innovadoras

La clase invertida se relaciona de forma natural con las metodologías inductivas centradas en el alumno como el aprendizaje basado en proyectos, en retos, o en problemas. Se trata de dar protagonismo en el aprendizaje al alumno, que aprende a su propio ritmo, un aprendizaje individualizado que permite desarrollar en el aula la atención a la diversidad y la diversificación y personalización del aprendizaje.

Para ello hay que centrarse en el diseño de actividades extremas, esto es, que sirvan para TODOS utilizando currículos FLEXIBLES, diversas y que proporcionen oportunidades de implicación para el alumnado. Hay que activar los tres niveles cerebrales: el reconomiento (el qué del aprendizaje), las habilidades y estrategías (el cómo del aprendizaje) y las emociones (el por qué del aprendizaje).

El profesor como precursor de procesos de enseñanza orientados a la acción, que presupongan la implicación del alunado en su proceso de aprendizaje que se objetiviza en productos de la acción en los cuales deben equilibrarse cabeza-corazón-mano (aprendizaje cognitivo+aprendizaje afectivo+aprendizaje psicomotor). Se trata de un concepto o filosofía didáctica que puede modelizarse de múltiples maneras todas ellas interrelacionadas y complementarias: aprendizaje experiencial, basado en la investigación, basado en problemas, constructivismo o basado en proyectos (ABP). Se establecen diferencias entre todos ellos pero en lo esencial se persigue lo mismo.

La clase invertida se configura como una estrategia de organización de los tiempos de trabajo que encaja muy bien dentro de este planteamiento didáctico, y los recursos tecnológicos son una herramienta muy potente para el desarrollo del currículo dentro de esta apuesta metodológica a través de la cual deberá necesariamente discurrir la escuela del siglo XXI.

Arpendizaje inductivo
Hecho con Plabo by buffer por Olga Expósito con licencia CC atribución-compartir igual.