Unidad3: Diseñar tareas cooperativas
Una vez hemos agrupado al alumnado y creado un contexto cooperativo, a través de la creación de un marco normativo y el establecimiento de roles cooperativos, nos toca ahora comenzar a trabajar en equipo para lo cual debemos diseñar situaciones que establezcan dinámicas de trabajo con pautas para estructurar el trabajo en equipo.
Para ello debemos abordar dos cuestiones clave: establecer niveles de ayuda y articular la triada cooperativa.
Niveles de ayuda
Se trata de establecer un andamiaje (concepto de Jerome Bruner) que permita facilitar que alumnado de niveles distintos puedan trabajar sobre las mismas tareas a través de la tutorización entre iguales. Esta ayuda aportada por el alumnado con mayor nivel irá desapareciendo poco a poco a medida que vaya aumentando el nivel de desempeño del alumnado de menor nivel, de ahí el concepto de andamio como estructura provisional de apuntalamiento en el proceso de aprendizaje. Por ello, nuestro punto de partida será siempre el nivel de desempeño de los estudiantes ante la tarea que se les propone.
Para articularlo disponemos de cuatro patrones de cooperación o formas en la que trabajarán los estudiantes:
De forma que podremos comenzar trabajando en grupo directamente, trabajando en grupo para continuar individualmente, trabajar de forma individual para seguir en grupo o trabajar de forma individual dentro de un grupo que presta ayuda inmediata. Estos cuatro patrones pueden conformar una secuencia de trabajo a lo largo de la unidad que permitirá desarrollar la autorregulación y la autonomía del aprendizaje donde se cada estudiante comienza haciendo en grupo lo que luego será capaz de hacer solo.
El sentido último del aprendizaje cooperativo es «aprender juntos a trabajar solos».
Porque con Vigotsky: «todo aprendizaje comienza en un plano social para proyectarse a otro individual».
Debemos tener en cuenta para establecer el andamiaje:
- Partir siempre del nivel de desempeño de los estudiantes para establecer los niveles de ayuda que precisarán.
- No pecar por exceso ni por defecto porque:
- Si nos quedamos cortos al ofrecer apoyos no podrán realizar las tareas.
- Si nos pasamos con la ayuda generamos situaciones de dependencia.
Triada cooperativa
Con lo que llevamos recorrido estamos en condiciones de diseñar propuestas cooperativas que cumplan con tres premisas que nos aseguran la interacción productiva:
- Interdependencia positiva: debemos asegurar que el alumnado se necesite para hacer el trabajo que les proponemos. El éxito del equipo tiene que depender de que todos sus miembros hagan su trabajo. Para ello podemos trabajar a dos niveles:
- Establecer objetivos y metas que sean interdependientes.
- Complementarlos con otras interdependencias que exijan la cooperación: en las tareas, los recursos, los roles, las recompensas…
- Participación equitativa: tenemos que conseguir que todos puedan participar utilizando estrategias como proponer tareas con momentos grupales y momentos de trabajo individual que garantizarían la participación de todos, establecer estrategias con turnos de participación («folios giratorios»), la división del trabajo en tareas complementarias o el establecimiento de un rol de «animador a la participación».
- Responsabilidad individual: puesto que el objetivo de la cooperación es la mejora del desempeño individual debemos poder comprobar que cada estudiante ha realizado las tareas programadas, siendo la forma más sencilla establecer una monitorización sistemática y periódica de productos y/o tareas eligiendo al azar un miembro de cada grupo.
Pretender que basta con agrupar al alumnado y propornerles una tarea para que la realicen juntos para asegurar el trabajo cooperativo, constituye una visión pedagógica muy ingenua. Es preciso también una propuesta de diseño que estructure el trabajo y establezca pautas de actuación en función de las tres premisas de la triada cooperativa. Triada que cumple con dos funciones:
- Establecer los elementos básicos que garanticen la cooperación
- Ofrecer un control de calidad para evaluar nuestras situaciones cooperativa articulado en torno a tres preguntas:
- ¿Todos pueden participar?
- ¿Se necesitan para hacer el trabajo?
- ¿Podemos comprobar el trabajo que ha aportado cada estudiante?
Tarea de implementación
Una vez que con las dos tareas anteriores (agrupar al alumado y crear un contexto cooperativo) hemos creado en el aula nuestra red de aprendizaje cooperativo en esta unidad se nos solicita diseñar una situación de cooperación eficaz en tres fases:
Fase preliminar: Determinar el aprendizaje sobre el cual vamos a aplicar el trabajo cooperativo
Para ello comenzamos determinando los contenidos curriculares que vamos a trabajar:
Contenidos:
Objetivos:
|
||
Actividad:Trabajamos con clase invertida a través de sus dos momentos:
|
||
Diagnóstico del nivel de desempeño:
La profesora dispondrá:
|
Fase 1: Establece el nivel de ayuda
Haremos uso de los cuatro patrones de cooperación presentados en la unidad con esta secuencia:
Clase invertida en casa | Trabajo individual (sin grupo) | Plataforma virtual |
Sesión presencial | Trabajo individual-trabajo grupal | «Brindar preguntas y recibir respuestas» (versión adaptada) |
Sesión presencial | Tabajo individual (dentro de un grupo) | Cuestionario realizado presencialmente y evaluado de forma síncrona con kahoot o formulario google |
Fase 2: Articula la tríada cooperativa
Triada | Actividad o tarea | Monitorización |
Interdependencia positiva
¿Se necesitan para trabajar? |
No se articula en la fase no presencial de la clase invertida, lo que es irrelevante al no ser una actividad cooperativa
Para asegurar que en las dos actividades de la fase no presencial se cumple la interdependencia positiva se gamificará de forma que el alumnado reciba una puntuación para su calificación de la actividad en función de la media obtenida a partir de las calificaciones individuales. De esta forma de la participación individual de cada uno dependerá la calificación grupal. |
Observación directa durante la actividad presencial
Informe de actividad en el aula virtual Respuestas recogidas en la clase de Edpuzzle Respuestas recogidas en el formulario google o en kahoot (el alumnado se registrará de forma identificable para ello) |
Participación equitativa
¿Todos pueden participar? |
En todas | |
Responsabiliad individual
¿Puedo comproborar lo que aportan individualmente? |
En todas |
En esta infografía realizada con genially se resume la propuesta:
Enlace: https://view.genial.ly/5d1dbc59706d370f7bebe714