Nooc La tecnología resuelve problemas

Mi reto #TecnoSolución

Esta nanoformación nos ha presentado herramientas de productividad y gestión de tareas y nos solicitan como producto final un análisis DAFO sobre una de ellas.

Cinco son las áreas de facilitación tecnológica que se mencionan para la docencia:

  1. Obtención de la información
  2. Organización de la información
  3. Gestión del tiempo
  4. Coordinación con otros compañeros o profesionales educativos
  5. Redacción

Para afrontar un problema el primer paso será entender el problema completamente, tras lo cual, auxiliados por la facilitación tecnológica que nos permitirá:

  • identificar necesidades
  • buscar ideas
  • planificar el trabajo
  • ejecutar el trabajo
  • evaluar el proceso y los resultados

emprenderemos un prococeso que conlleva:

Pensar –> Hacer –> Comprobar

Lo cual exige organización y una planificación eficiente, esto es, organizar y gestionar adecuadamente nuestro tiempo.

Para todo ello disponemos de herramientas tecnológicas que incrementan nuestra productividad (la relación entre lo producido y los medios empleados para ello) que aplicadas con criterios metodológicos adecuados nos permiten obtener soluciones creativas y eficientes a los problemas enfrentados.

Ante los problemas...
Ante los problemas…

Entre las aplicaciones tecnológicas que nos ayudan a mejorar nuestra productividad que se han desgranado a lo largo del nooc encontramos: Trello, OneNote, Wunderlist, Asana, Tomighty, Google Calendar/Task, Buffer, Hootsuite o Telegram. Pero también hemos conocido herramientas de gestión del tiempo como Harvest, Toggl y Mite. Se nos han comentado las interesantes prestaciones de las extensiones de Google Chrome como: Google Calendar, Send for Gmail, traductor de Google , Textexpander, PageArchiver y Drive.

Para el uso docentes encontramos interesantes sugerencias en los artículos de:

El reto

Hemos elegido Telegram por ser una de las utilidades que más uso, tanto para la comunicación personal como profesional, así como para la transferencia de ficheros entre mis dispositivos. Y hemos elaborado el DAFO solicitado utilizando este genially para ello:

Acceso directo al genially: https://view.genial.ly/5ce98bd484510d0f36eaa192

 

Nooc #EduAlternativaDig I

Calentando motores

Nooc #EduAlternativaDig
Nooc #EduAlternativaDig

Antes de realizar un plan alternativo se hace preciso tener un plan principal.

Y para ello tenemos que comenzar planteando una programación de aula en la cual figuren:

  • El objetivo general que se persigue.
  • La concreción de objetivos específicos.
  • Los contenidos que van a trabajar
  • Las capacidades o competencias que queremos que adquieran.
  • Las estrategias metodológicas y organizativas que se usarán, concretando los recursos necesarios.
  • Y por último, la evaluación del proceso y del aprendizaje.
Materia Desarrollo Personal y Participación Social de la Formación Básica de Personas Adultas (FBPA)

Tramo III del Nivel II

Bloque I: De individuo a persona y ciudadano

Objetivo general

5. Fomentar la conciencia y los valores relativos a la igualdad de género en todos los aspectos, el respeto a las diferencias afectivo-sexuales o de orientación sexual, con especial atención a la prevención de cualquier tipo de violencia de género o actitudes intolerantes referidas a la orientación sexual, desarrollando hábitos y valores solidarios e inclusivos que contribuyan a ejercer una ciudadanía crítica y responsable.

Estándares de aprendizaje

43. Reconoce y comprende las diferencias de género y de sexo y muestra respeto hacia las mismas, valorando la diversidad que aportan como enriquecimiento de la experiencia humana.

Objetivos específicos Contenidos Estrategias Evaluación
Reconocer las diferencias entre sexo y género

Comprender las diferentes orientaciones de la sexualidad humana para valorar la diversidad que suponen en la experiencia personal de la misma

 

Definición y distinción de los conceptos de sexo y género

Distinción de los tipos principales catalogados de orientación sexual

Identificación de situaciones de discriminación y violencia hacia otras orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual

 

Los alumnos deberán construir una infografía en la cual se explique la diferencia entre sexo y género, al menos diez de las distintas orientaciones sexuales que existen y al menos identificarán tres situaciones en las que se evidencie discriminación  a aquellas diferentes a la heterosexualidad

En la infografía debe incluirse un lema o eslogan que valore en positivo las diferencias afectivo-sexuales o de orientación sexual y/o la condena a las actitudes intolerantes hacia esta diversidad.

Para ello utilizarán el buscador de google y un repositorio de imágenes como pixabay para obtener tanto la información como los elementos gráficos que incluirán en la infografía.

Para la infografía utilizarán una aplicación online como Canva, Piktochart o Easel.ly

En la infografía el texto y las imágenes deben ser coherentes entre sí y debe evitarse en el mensaje y el lenguaje utilizado el sesgo sexista.

Se proporcionará una rúbrica previamente para evaluar el producto elaborado de la infografía que sirva de guía para su confección

Al finalizar se utilizará una diana de evaluación para valorar el proceso de aprendizaje:

1. Las dificultades encontradas

2. El desarrollo del trabajo colaborativo en grupo

3. La satisfacción con:

a. El proceso de aprendizaje

b. El producto obtenido

c. El aprendizaje alcanzado.

¡Ciberactívate! #CiudadaníaDIG

Una campaña para la promover la ciudadanía digital

En el NOOC de Aprende_INTEF ”Ciudadanía (digital) en el siglo XXI” hemos visto plataformas y herramientas para ejercer una participación ciudadana que nos combierta en miembros pro-activos de la comunidad. Como reto final se nos solicita  pensar un recurso que facilite la difusión de un a campaña para lanzar en la red.

Para realizar una campaña es importante tener para ello claros los objetivos que persigue y sobre todo una estrategia de comunicación y difusión que lleve el mensaje a los demás a través de la red.

Hemos realizamos un anuncio utilizando una presentación hecha con una plantilla prediseñada de genial.ly para emitir a través de las redes sociales dirigida a estudiantes de bachillerato para alentarles a ejercer la ciudadanía de forma responsable.

Mi PDdC: Ejemplos de buenas prácticas (VIII)

Compendio de buenas prácticas

Hemos elegido estos 5 ejemplos de buenas prácticas en los que creemos se evidencia cómo el uso de tecnologías digitales enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje y el proceso evaluativo del mismo. Además de recoger la práctica damos también cuenta de los criterios por los cuales nos hemos dedicido a incluirla en este compendio.

Quede claro que es sólo una selección en buena medida sujeta tanto a las destrezas personales en la determinación de los críterios de búsqueda como a los criterios determinados por los propios motores de los navegadores. Con ello queremos decir que aunque las cinco son prácticas de calidad la selección no es exhaustiva y sólo pretende establecer algunas ejemplificaciones.

Primer ejemplo:

Zombiología es una idea original de Santiago Vallejo. En su desarrollo didáctico, adecuación a la legislación educativa y difusión, ha contado con la colaboración de Ainhoa Ezeiza, Jacobo Peña, Isidro Rodrigo, Emiliano Labrador, Víctor Manrique, Xavi Pascual y Carolina Cristanchi.

Se trata de un desarrollo alternativo del curriculum de la asignatura de Biología y Geología de tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria en el sistema educativo español, desarrollando un proyecto educativo diseñado y evaluado según la metodología didáctica del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), con una estructura narrativa de temática zombie.

https://zombiologia.com/

Criterios de selección:

  • Integra las nuevas tecnologías con las metodologías innovadoras
  • Es una propuesta de carácter holista: toda una materia y para un curso académico.
  • Integra la evaluación en una propuesta global, pero es muy realista en sus planteamientos, dando alternativas viables para el contexto institucional español muy tradicional en sus consideraciones garantistas de los instrumentos de evaluación.
  • La gamificación, en concreto, es una propuesta especialmente interesante que las tecnologías digitales facilita.

Segundo ejemplo:

Taller de gamificación para el profesorado de TTL (Talleres TIC Lanzarote) de Fernando Posada, la persona recogido en el blog: canalTIC.com. Desempeñando tareas de asesor TIC en el Centro de Profesores de Lanzarote tratando de fomentar el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Un proyecto de desarrollo de esta metodología para el aula del mismo autor es Historia de una gaviota. Se trata de un proyecto de animación lectora y de uso educativo de las TIC que protagonizan alumnos y alumnas de 5º nivel de Educación Primaria del CEIP. Virgen de los Volcanes de Lanzarote durante los meses de enero y febrero de 2014. Puede verse en este enlace: http://canaltic.com/hg/

http://canaltic.com/talleres/gamifica/index.html

Criterios de selección:

  • Introducir un ejemplo en el contexto de la formación del profesorado en herramientas TIC
  • Integra tecnologías digitales con metodológicas (TIC con TAC)

Tercer ejemplo:

Un antropólogo en Valsequillo es la propuesta didáctica que el profesor Carlos Morales Socorro del IES Valsequillo de Gran Canaria desarrolla proponiendo a sus alumnos el reto de desarrollar un método que permita estimar la altura de un “guanche” conocida la longitud de uno de sus huesos, por ejemplo una tibia.
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/abriendolaescuela/

Criterios  de selección

  • Dar visibilidad al contexto de la práctica educativa que me es más cercana en mi propia Comunidad Autónoma.
  • Establece claramente un enfoque de evaluación formativa centrado en competencias.
  • Se evalúa en base a productos para cuya confección al alumnado debe utilizar creativamente herramientas digitales.

Cuarto ejemplo

“Utilización de un MOOC, analítica del aprendizaje y la flipped classroom para la mejora del aprendizaje” es el proyecto desarrollado por el CEPA Sierra Norte de Torrelaguna  que ha recibido de la Universidad Carlos III de Madrid el Primer Premio de los III Premios de Innovación Pedagógica.

Coordinado en el CEPA Sierra Norte por su Director Diego Redondo Martínez, se utiliza la metodología de “flipped classroom”, interaccionando primero los alumnos con vídeos y ejercicios de un MOOC de matemáticas que se ha creado en este proyecto, y que contiene temáticas de cinco unidades didácticas de educación secundaria, haciendo un total de 28 vídeos y 32 ejercicios, que no solo se han utilizado para este proyecto sino que quedan disponibles para cualquiera que quiera utilizarlos. Posteriormente, los alumnos en el aula aprovechan la clase presencial reforzando conceptos, realizando ejercicios, o practicando donde tuvieron mayor dificultad.

https://www.sierranortedigital.com/408804224/premio-de-innovacion-pedagogica-al-cepa-sierra-norte-de-torrelaguna.html

Criterios  de selección:

  • Dar visibilidad al contexto de la práctica docente en la educación de Personas adultas.
  • Se utilizan las  tecnologías digitales para desarrollar metodologías innovadoras.
  • Se comparten los materiales generados como REA.
  • Se establece la innvación en contextos amplios de comunidades de aprendizaje docente .
  • Se favorece la autoevaluación formativa del alumnado con herramientas digitales.

Quinto ejemplo

¿Cómo ganar visibilidad? es es una unidad didáctica mía, Olga Expósito, para trabajar con el alumnado la elaboración de su currículo vitae en la que se emplean herramientas digitales en todo el proceso de aprendizaje, y que evalúa a través de rúbricas los productos digitales elaborados.

http://wp.me/p6Sw54-6v

Criterios de selección:

  • Orientada a personas adultas
  • Trabaja con rúbricas de evaluación que orientan el proceso de construcción del propio aprendizaje del alumnado.
  • Se trabaja con metodología ABP
  • Se trabaja directamente la competencia digital del alumnado.