Visibilizando el pensamiento de las mujeres en la Historia de la Filosofía

Unidad de Programación dedicada a visibilizar el pensamiento de las mujeres en la historia de la filosofía

Unidad de programación para el bachillerato a distancia de personas adultas

En la modalidad a distancia tutorizada del bachillerato de personas adultas se dispone de poco tiempo para desarrollar el currículo en las clases presenciales, en las cuales se dan orientaciones generales y se insiste en aquellos aspectos que se preve pueden resultar de mayor complejidad al alumnado. Es por ello que los temas transversarles, y la presencia de autores no considerados claves en la historia del pensamiento occidental, se abordan con dificultad y de forma muy tangencial. Esto es especialmente relevante en relación con la visibilización de la aportación de las mujeres a la historia de la filosofía.

Por otra parte, aunque la asistencia a estas clases es obligatoria por normativa para el alumnado de esta modalidad a distancia tutorizada, el absentismo es muy elevado y se hace preciso buscar incentivos añadidos para reducirlo.
Finalmente, en el centro se desarrolla un plan de igualdad en el cual queremos colaborar activamente desde el desarrollo curricular de las materias que se imparten en esta modalidad.

Por todo ello, se diseña en el curso 2019-20 en la programación de aula de los cursos del bachillerato tutorizado impartidas en el CEAD Santa Cruz de Tenerife Mercedes Pinto, en las materias de Filosofía e Historia de la Filosofía respectivamente, una actividad a realizar en el centro a lo largo de todo el curso que trata de indicidir directamente en estos aspectos mencionados.

La actividad se diseña para ser realizada en el centro y se secuencia en tres unidades didácticas en las que se aborda el pensamiento desarrollado por las mujeres en la historia de la filosofía antigua, moderna y contemporánea con un incremento paulatino tanto del tiempo requerido para su realización como de su complejidad, trabajando las competencias digital y aprender a aprender del alumnado.

En el tercer trimestre por las circunstancias de la pandemia se rediseñó la tercera unidad didáctica para desarrollarla en modalidad totalmente online y se incorporó al alumnado del Bachillerato por Internet.

Creemos que es una actividad que podría reutilizarse para adecuarla a otros contextos y modalidades de la enseñanza de la filosofía, y ofrecemos todos los materiales y recursos elaborados con licencia creative commons para quienes quieran hacer uso de ella.

En el siguiente video se explica con más detalle la Unidad de Programación elaborada:

Enlace de acceso al repositorio completo de los recursos generados para el desarrollo de la Unidad de Programación: https://drive.google.com/drive/folders/1eEH6WMx_uVwJcw5NszNqITy_ezt4xiSF?usp=sharing

Unidad de programación: https://drive.google.com/file/d/1FJjWpct0_rIVgTNwPjAw68WfUZVGuygA/view?usp=sharing

Productos generados por el alumnado en la tercera unidad didáctica dedicada a las filósofas contemporáneas: https://padlet.com/olgaexposito/cimkln3qwb8qni5p

Unidad 4 #EducaIguales: Orientar para el futuro III

Tarea final

Se nos invita a mirar a nuestro alrededor para detectar los camibos que se están produciendo en el acceso de las mujeres a campos profesionales hasta hace bien poco considerados femeninos. También a ver como van desapareciendo las diferencias entre oficios, profesiones o trabajos masculinos y femeninos.

El video siguiente recoge testimonios de mujeres destacadas que fueron pioneras en sus campos profesionales.

Manifiesto #Cambialascifras

Tras verlo se plantea:

  1. Indagar en el presente y compartir ejemplos de mujeres o de hombres que, superando prejuicios y estereotipos, logran desempeñar una profesión o un oficio de aquellos denominados tradicionalmente “femeninos” o “masculinos”.
  2. Describir qué estereotipo o estereotipos, tuvo que superar la o el protagonista de tu ejemplo.
  3. ¿Puedes identificar algunas expresiones o micromachismos de uso común en este ámbito?
  4. Proponer pautas, consejos, maneras prácticas que puedan apoyar una educación que favorezca la igualdad.
  5. Realizar una entrada en tu diario de aprendizaje que recoja el proceso de indagación y el resultado de la misma.

Para ello hicimos búsquedas en internet sobre oficios o profesiones que han sido consideradas femeninas o masculinas. Nos resultó más sencillo encontrar casos de trabajos vedados a la mujer donde encontrar pioneras que abren caminos para acceder a ellos que los contrarios. Entendemos que esto se debe a que los trabajos que hacen los hombres son rápidamente prestigiados: no es lo mismo ser cocinera que chef, costurera que modisto o peluquera que estilista porque lo segundo lo hacen los hombres ganando prestigio como profesionales para oficios o trabajos femeninos. Pero así y todo alguno hemos encontrado: asistente del hogar (limpiadora doméstica), canguro o niñera (au pair) o matrón.

Y con estos casos hemos realizado el siguiente cartel interactivo con genially:

https://view.genial.ly/5c9fec91fbe2c24e886b150e

Para seguir investigando

Unidad 3 #EducaIguales: Medios de comunicación IV

Modelos femeninos y masculinos

Observar los modelos femeninos y masculinos de los anuncios plucitarios nos cuentan mucho sobre los estereotipos de género si nos fijamos en los detalles: ropa, que partes del cuerpo muestran u ocultan, la actitud y la postura…

Se nos propone observar imágenes de  femeninos y masculinos y responder a:

  • ¿Se muestran de la misma manera unas y otros?
  • ¿Qué te transmiten?
  • ¿Crees que de alguna manera los adolescentes tratan de imitarles en sus fotos de perfil en las redes?

En relación con estas preguntas es obvio que la publicidad visibiliza estereotipos sexuales, fomentándolos y que bastará echar una ojeada a las cuentas de instagram o otras redes sociales en las que están instalados los adolescentes para comprobar el poder mimetizador que poseen estos anuncios.

Diseñamos una infografía interactiva realizada con genially donde resaltamos estas características que se aprecian según se trate de un hombre o de una mujer.

Unidad 3 #EducaIguales: Medios de comunicación III

La publicidad en la vida de hombres y mujeres

A partir del documental  Miss Representation, traducido al castellano Miss Escaparate, y el visionado de su trailer que aborda de manera amplia la publicidad y la influencia en las vidas de hombres y mujeres de EE.UU se nos propone una observación más atenta a nuestro entorno para detectar este tipo de mesajes.

Realizamos este cartel con Canva utilizando para ello imágenes seleccionadas en pixabay con un eslogan que refleje una propuesta de cambio:

La mujer en la publicidad
Las mujeres de verdad no son de silicona

Unidad 3 #EducaIguales: Medios de comunicación II

Hablemos de cine

Es díficil encontrar obras de cine o series de televisión que transciendan los esterotipos sexuales por eso resulta sorprendente encontrar alguna que resulte entretenida y sorprendente, diferente, como es el caso de Sense8 producida por Netflix.

A lo largo de dos temporadas y con un capítulo final de cierre la serie de Andy y Lana Wachowski entrelaza las vidas de 8 personajes conectados sensorialmente que empatizan y desde roles, razas, estilos de vida y condicionantes socio-culturales totalmente diferentes construyen una historia con un ritmo y temática muy hollywoodense pero que trasciende esterotipos de género y de orientación sexual.

Más sobre la serie en:

https://www.eldiario.es/clm/lunes_seriefilos/Sense8-imperio-sentidos_6_448015199.html

https://www.xataka.com/cine-y-tv/sense8-los-wachowski-se-la-sacan-en-su-historia-sobre-lo-universal-del-sufrimiento-humano

Unidad 3 #EducaIguales: Medios de comunicación I

La propia imagen y los estereotipos

De  esta selección de anuncios publicitarios que ofrecen diferentes productos elegimos este para reflexionar sobre la influencia de los diferentes mensajes en la conformación de la propia imagen y actitud de las personas a quienes representan:

Y una vez hayas visto el vídeo hacemos la siguiente reflexión sobre los productos que ofrecen y el sexo al que se dirigen:

      • ¿A quién van dirigidos?
        • Entendemos que a los hombres.
      • ¿Qué productos ofrecen?
        • Un producto tecnológico, en este caso un coche.
      • ¿Qué estereotipos ves reflejados?
        • Hombre controlado, equanime, seguro, condescenciente.
        • Mujer asustadiza e insegura.
      • ¿Cómo representan a uno u otro sexo? ¿les caricaturizan?
        • Él conduce, tiene el control y no lo pierde nunca (ni con la abeja, ni con la histeria de su pareja, ni con el volante).
        • Ella es la acompañante, la transportada, a la que asusta una abeja y un ligero salirse de la línea de la carretera.

Se manifiesta en el lenguaje gestual la suficiencia condescendiente de él y la «graciosa» inseguridad de ella que poca gracia tiene, la verdad.

 

Reto 2 #EducaIguales

Un cuento que es un juego

La unidad 2 del Mooc Educar en Igualdad del Intef nos introduce en el uso no sexista del lenguaje. Conseguir un lenguaje ue refleje la realidad del mundo sin discriminar a nadie, prestando atención a aquellas palabras que cuestionan el valor de un hombre o de una mujer para evitarlas.

Nos propone como reto crear un cuento o contar una historia más allá de los esterotipos. Mi propuesta es un juego creado con genially en el que se propone que se elijan las alternativas de comportamiento que se consideran probables para una pareja muy normal: Juan y Alicia.

Enlace: https://view.genial.ly/5c86bb13c38e9904250524b2

 

Recursos para trabajar la coeducación

Sobre el uso sexista del lenguaje

Mooc Educar en Igualdad
Mooc Educar en Igualdad

En el Mooc Educar en Igualdad del INTEF se ofrece para saber más una intersantísima documentación relacionada con el uso no sexista del lenguaje que incluimos en esta entrada como referencia de interés para utilizar en la práctica docente.

 

 

Artículos sobre la importancia y el valor del uso del lenguaje

Recomendaciones y guías

  • Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura): Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje.
  • Oxfam Intermón. Guía gratuita. Lenguaje no sexista.
  • NOMBRA: Comisión Asesora sobre Lenguaje del Instituto de la Mujer, formada por especialistas en el lenguaje. Bajo este nombre está publicada una colección de reflexiones, estudios y recomendaciones para un uso no sexista de la lengua en diferentes materias como la salud, el deporte o el lenguaje jurídico.

Diccionarios

  • Breve diccionario coeducativo. Editado por la Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Políticas educativas y Ordenación Académica. Asturias.
  • Diccionario online de coeducación. Se trata de un diccionario temático en el que puedes encontrar conceptos, recomendaciones, preguntas frecuentes y sus respuestas. Además contiene una webgrafía precisa sobre cada tema.

Recursos prácticos

  • El cuaderno nº. 3 nombra.en.red, va acompañado de una aplicación que puedes instalar en tu ordenador y que ofrece alternativas a usar cuando escribimos.
  • Programa corrector para un lenguaje no sexista. Esta herramienta se ha diseñado para ser instalada directamente en los documentos de Word, de manera que se pueda recurrir a ella siempre que se necesite. Haciendo clic en el enlace anterior accederás a la web donde podrás descargarte el programa «La lupa violeta» en tu ordenador.

Recomendaciones y guías publicadas por algunas universidades

Para profundizar sobre el lenguaje cinematográfico

Propuestas didácticas

  • Trabajamos cuentos coeducativos. Unidades didácticas para Infantil y Primaria.
  • Aventura diminuta. Recursos, actividades y experiencias en Educación Infantil.
  • Hotelpapel. Para el público infantil, sin guerreros ni princesas; para el adulto, Brújulas que señalan nuevos destinos.
  • Los cuentos que Clarice Lispector escribió para sus hijos, publicados juntos por primera vez en España: Hotelpapel. Para el público infantil, sin guerreros ni princesas; para el adulto, Brújulas que señalan nuevos destinos.

Recursos prácticos para el aula

  • La coeducación debe ser una realidad en el aula. Consejos de la profesora de Lengua y Literatura, Marian Moreno Llaneza.
  • Madres y padres coeducamos en la escuela. Dicen sus autoras: “Hoy son dos sexos los que pueblan las aulas, una realidad educativa que pide una reflexión para dar cabida a una escuela en femenino y en masculino.” Una publicación de la Confederación de Asociaciones de madres y padres de alumnado.
  • Otras miradas. Aportaciones de las mujeres a la lengua y literatura castellanas. Realizada con el propósito de suplir las insuficiencias que los actuales manuales de texto tienen en relación con las aportaciones de las mujeres, a lo largo de la historia, a la Lengua y la Literatura castellanas, así como a los estudios lingüísticos.
  • Educación en Igualdad. Propuesta metodológica sobre coeducación. Realizado con la participación de varios centros educativos,  Educación en Igualdad. Propuesta metodológica sobre coeducación.
  • Fórmulas para la Igualdad. Una herramienta didáctica repleta de fórmulas, ideas, sugerencias y técnicas (¡más de 60!) que, aunque no sean mágicas ni magistrales, nos van a permitir y facilitar la sensibilización, reflexión, prevención y promoción de la igualdad de oportunidades en ese gran laboratorio que es la Educación (formal, no-formal e informal).

Continuamos reflexionando sobre el lenguaje sexista

Mensajes que recibimos y transmitimos

Las autoras de la guía sobre Educación Infantil y Coeducación, Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona, señalan (p. 18) que:

«El instrumento por excelencia de comunicación es el lenguaje y lo utilizamos para delimitar y transmitir las diferencias existentes en nuestra sociedad por razón de sexo. Tanto el lenguaje oral como gestual se utiliza e interpreta de forma diferente según el sexo del bebé.

A las niñas se les habla con adjetivos como “preciosa”, “bonita”…, generalmente se abusa de los diminutivos además acompañados con caricias, sonrisas que refuerzan la conducta femenina.

A los niños se les habla menos que a las niñas y cuando se hace, se utilizan adjetivos que refuerzan la conducta “viril” que se espera de ellos, “gamberrote”, “tragoncete”. A su vez, el tiempo que las personas dedican al juego infantil es superior con los niños, teniendo como característica dicho juego el ser “más brusco”.

A partir de este lectura, te pedimos que reflexiones en torno a estas dos preguntas:

  • ¿Crees que lo que afirman las autoras se da en la realidad?
  • ¿Qué otros mensajes diferenciados, reforzando estereotipos, señalarías?
En relación con lo señalado por las autoras de la guía sobre Educación Infantil y Coeducación, Gemma Torres y Mª del Carmen Arjona, es evidente que, viviendo en una sociedad con fuertes raices patrialcales, a través del lenguaje se transmiten los valores de la primacía masculina que le son propios. Los juguetes, los vestidos, los colores, la manera de dirigirnos a los niños y las niñas transmiten estereotipos de género. Por ejemplo, ¿todavía se siguen utilizando babis en azul y rosa en las escuelas de infantil? Tengo una sobrina para la que el rosa siempre ha sido su color favorito y me temo que la influencia de los cuentos y los programas televisivos que veía tienen algo que ver con ello, no se si el uso de babis rosa también. A mi hija en cambio nunca le gustó el rosa, ¿influencia de la aversión de su madre por las connotaciones sexistas de ese color?
 
En la práctica deportiva de los niños y niñas he percibido también una tendencia de los monitores a primar y reforzar una «brusquedad masculina» que confunden con espíritu competitivo. ¿Las madres tenemos algo que ver en ello transmitiendo inconscientemente esterotipos interiorizados cuando tratamos a nuestros hijos o hijas? Resulta curioso que las autoras nos planteen que a las niñas se las perciba como dependientes e inseguras, pero también como adultas y responsables. ¿Somos las madres y las profesoras menos pacientes y razonadoras con los niños que con las niñas? ¿Verbalizamos y empatizamos más con las niñas? ¿Qué ocurre cuando el cuidador o el educador es un hombre en esas edades tempranas? Los esterotipos de género están fuertemente interiorizados y son factores socializadores muy potentes.
 
En cualquier caso como las autoras plantean mediante la coeducación de las niñas y los niños se debe potenciar «el desarrollo de ambos, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes, dirigiéndose hacia un desarrollo personal y una construcción social comunes y no enfrentadas» y establecen un conjunto de rasgos de una persona con un desarrolo integral:
 
• Estabilidad emocional
• Mecanismos de autocontrol
• Ternura – agresividad
• Docilidad
• Afirmación del yo
• Aptitudes intelectuales
• Objetividad
• Aspecto afectivo definido
• Intuición
• Aptitud para las ciencias
• Franqueza
• Valentía
• Eficacia
• Amor al riesgo
• Racionalidad
 
Y finalmente indicar que también es cierto que en las sociedades industrializadas y en nuestro país concretamente se ha producido una revolución sociológica imparable que ,siendo consciente de ello, genera un movimiento colectivo de empoderamiento de las mujeres. Las movilizaciones del próximo 8 de marzo y las consideraciones que ponen de manifiesto las dos autoras en su guía van en esa dirección.

Tarea final unidad 1 #EducaIguales

Sobre los esterotipos de género

«Los estereotipos de género son el conjunto de ideas preconcebidas utilizadas para explicar el comportamiento de varones y mujeres, generadas en torno a la idea de cómo deben comportarse y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia, el espacio público además de cómo deben relacionarse entre sí.»

Esta sería la definición de la Wikipedia para los comportamientos, ideas y prejuicios relacionados con los roles sexuales. La consideración de que el hombre es fuerte y protector y que la mujer es débil y debe ser protegida, no responde a una diferencia de naturaleza biológica sino a la socialización cultural. Los efectos que la mayor carga biológica que soporta la mujer en el proceso reproductivo tiene en la división sexual del trabajo, y el consiguiente reparto del poder que esta conlleva, nos permiten entender como es que el patriarcado se ha convertido en un universal cultural y que un factor de gran relevancia para combatirlo es que las mujeres dispongan de mecanismos efectivos para controlar estos procesos.

Los roles son expectativas de comportamiento que organizan la vida social y cumplen por tanto con una función esencial. El juego es fundamental en la socialización porque permite interiorizar roles. Son convenciones sociales y por tanto relativas a culturas específicas, pueden cambiar y deben responder a las necesidades de los humanos que los desempeñan. Y estas necesidades deben ser siempre emancipadoras, enriquecedoras para la persona y para las sociedades. Cuando se ponen al servicio de la explotación de un sexo sobre otro no están justificadas. Es lo que ocurre con los esterotipos sexuales que subordinan a las mujeres, pero que también empobrecen el desarrollo de los hombres.

Estos esterotipos que ridiculizan y minusvaloran a las mujeres («correr como una chica», «pegar como una chica», …), reduciendo su capacidad de actuación, porque «no son cosas de chicas», impiden desarrollar el potencial de la mitad de la humanidad, pero también empobrecen las vivencias de la otra mitad a la que se impide «comportarse como una chica» y desarrollar la sensibilidad, la empatía o la colaboración, porque lo que le corresponde es ser fuerte y competitivo.

Desde cualquier ámbito, personal, profesional o laboral, hay que estar alerta para detectar, denunciar y combatir cualquiera de estas formas impuestas «de ser mujer» o «de ser hombre», teniendo en cuenta que hay que hacer un esfuerzo para hacerlo consciente, para evidenciar los esterotipos de género ya que responden a pautas de conducta muy interiorizadas.

Estereotipos
Fuente: https://www.caracteristicas.co/estereotipos/