Taller de Aprendizaje Cooperativo #CooperaMooc V

Unidad 4: Programa secuencias didácticas

En esta unidad se aborda la incorporación de los aprendizajes cooperativos a nuestos diseños didácticos para lo cual se sigue la siguiente hoja de ruta:

  • Identificar 8 procesos clave que usamos los docentes para potenciar el aprendizaje
  • Conocer las posibilidades de la cooperación para potenciar esos procesos a través de la construcción de una caja de herramientas cooperativas relacionadas con esos procesos

Se presupone que no es necesario inventar nada en nuestra práctica docente, lo que se propone es que la rediseñemos enriqueciendola al incorporar estrategias de cooperación. En definitiva, lo que se nos suguiere es conectar la cooperación con la dinámica habitual de nuestras clases.

Procesos básicos para desarrollar el aprendizaje

Se identifican hasta ocho situaciones de aprendizaje que todos los docentes proponemos en el aula para que los estudiantes aprendan y a los que se denomina “los ocho procesos clave”:

  1. Orientación hacia las tareas
  2. Motivación
  3. Activación de conocimientos previos
  4. Presentación de contenidos
  5. Procesamiento de la nueva información
  6. Recapitulación
  7. Transferencia
  8. Metacognición

Estos procesos se explican en el siguiente video:

Caja de herramientas para la cooperación

La pregunta a hacerse ahora es ¿cómo pueden mejorar las dinámicas cooperativas mis clases en las cuales se producen estos ocho procesos? Se trata de disponer de recursos docentes, tanto para programar, como para poder improvisar cuando encuentre dificultades en la ejecución de lo que haya programado.

Para usar esta caja de herramientas cooperativas debemos partir de un «mapa» o secuencia que ordene los procesos que ha de desarrollar el alumnado para aprender. Este mapa debe servir para situarnos en todo momento y para hacer ajustes en función de los resultados que vayamos obteniendo, tal como se explica en este video:

Nuestra caja de herramientas se construye así cruzando las distintas técnicas cooperativas con los 8 procesos, lo que nos proporciona una tabla como esta:

Proceso Técnicas cooperativas aplicables
Orientación hacia la tarea
  • Corrección cooperativa de deberes.
  • Gemelos/equipos pensantes.
  • Intercambiar dificultades.
  • La lista.
  • Parejas cooperativas de toma de apuntes.
  • Peticiones del oyente.
  • Plantear el trabajo que se va a realizar.
  • Por este medio resuelvo.
  • Preparar la tarea.
  • Proyectar el pensamiento
Motivación
  • Aligerar el ambiente.
  • Controversia académica.
  • Dramatización cooperativa.
  • El juego de las palabras.
  • Entrevista simultánea.
  • Folio giratorio.
  • Frase/foto/vídeo mural.
  • Intercambiar dificultades.
  • Peticiones del oyente.
  • Por este medio resuelvo
Activación de conocimientos previos
  • Aligerar el ambiente.
  • Cabezas juntas numeradas.
  • Corrección cooperativa de los deberes.
  • El juego de las palabras.
  • Entrevista simultánea.
  • Frase/foto/vídeo mural.
  • Lo que sé y lo que sabemos.
  • Peticiones del oyente.
  • Uno, dos, cuatro.
  • Uno para todos
Presentación de contenidos
  • Controversia académica.
  • Equipos de oyentes.
  • Parada de tres minutos.
  • Intercambiar dificultades.
  • Twitter cooperativo.
  • Podio cooperativo.
  • La lista.
  • Parejas cooperativas de lectura.
  • Parejas cooperativas de toma de apuntes.
  • Demostración silenciosa.
Procesamiento de la nueva información
  • Brindar preguntas y recibir respuestas.
  • Control grupal.
  • Controversia académica.
  • Dramatización cooperativa.
  • La sustancia.
  • Lápices al centro.
  • Parejas de escritura y edición cooperativas.
  • CCC (construcción cooperativa de consensos).
  • ¿Lo hacemos juntos?
  • Uno, dos, cuatro
Recapitulación
  • Collage de evaluación.
  • Folio giratorio.
  • Galería de aprendizaje.
  • Inventario cooperativo.
  • La lista.
  • Lápices al centro.
  • CCC (construcción cooperativa de
  • consensos).
  • Podio cooperativo.
  • Por este medio resuelvo.
  • Uno, dos, cuatro.
Transferencia
  • Collage de evaluación.
  • Controversia académica.
  • Dramatización cooperativa.
  • Frase/foto/vídeo mural.
  • Galería de aprendizaje.
  • Inventario cooperativo.
  • Lápices al centro.
  • Paneles de transferencia.
  • Por este medio resuelvo.
  • Uno, dos, cuatro.
Metacognición
  • Collage de evaluación.
  • Control grupal.
  • Galería de aprendizaje.
  • Gemelos/equipos pensantes.
  • Intercambiar dificultades.
  • Paneles de transferencia.
  • Plantear el trabajo que se va a realizar.
  • Por este medio resuelvo.
  • Preparar la tarea.
  • Proyectar el pensamiento

Para conocer en que consisten cada una de estas técnicas se puede consultar en el inventrio de técnicas cooperativas proporcinado en el mooc a través de este enlace: https://drive.google.com/file/d/1xKSsR-W8W2C6esG-P910TItrg-vVw3kE/view?usp=sharing

Tarea de implantación

Se nos propone como tarea programar una secuencia didáctica cooperativa que tome como referencia el grupo-clase con el que hemos estado trabajando en las tareas de implantación anteriores, para lo cual se nos ofrece una plantilla de programación y el siguiente procedimiento:

  • Eligir un contenido o contenidos a abordar.
  • Diseñar el mapa de procesos para trabajarlos, construyendo sesiones de clase a través de la articulación de los ocho procesos básicos para aprender.
  • Programar la secuencia didáctica, eligiendo las actividades y estrategias que utilizaremos para potenciar cada uno de los procesos a partir de la “caja de herramientas cooperativa”.

El resultado sería este:

Historia de la Filosofía Grupo: 75 alumnos del Bachillerato de Personas Adultas en modalidad a distancia tutorizada
Anclaje curricular:

Contenidos

II: La Filosofía en la Grecia antigua 
  1. Distinción del origen de la filosofía griega desde los presocráticos y el giro antropológico de Sócrates y los sofistas hasta el idealismo de Platón, entendido como el primer gran sistema filosófico.
  2. Realización de presentaciones sobre Platón y su contexto filosófico con un análisis de la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud. El esfuerzo de la filosofía helena en la contribución al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Grecia antigua.
  3. Valoración del diálogo como método filosófico, el nacimiento de las utopías sociales, el sentido del gobernante-filósofo y la defensa de la inclusión de las mujeres en la educación.
Criterio de evaluación 2: 

Realizar presentaciones creativas orientadas a comprender y explicar el origen de la filosofía en Grecia desde la filosofía presocrática y el giro antropológico de Sócrates y los sofistas hasta el idealismo de Platón, entendido como el primer gran sistema filosófico, estableciendo relaciones y demostrando que se han utilizado diversas fuentes de información de manera cooperativa. Analizar la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud, propuestas por Platón, mediante disertaciones en las que valora su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia antigua, apreciando críticamente su discurso.

Estándares de aprendizaje:

13. Utiliza conceptos de Platón, como idea, mundo sensible, mundo inteligible bien, razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración, mimesis, methexis, virtud y justicia, entre otros, aplicándolos con rigor.

14. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud.

15. Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación con el origen del cosmos, los conceptos fundamentales de la dialéctica de Sócrates y el convencionalismo democrático, y el relativismo moral de los sofistas, identificando los problemas de la filosofía antigua y relacionando aquellas con las soluciones aportadas por Platón.

16. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Grecia antigua, valorando el diálogo como método filosófico, el nacimiento de las utopías sociales, el sentido del gobernante-filósofo o su defensa de la inclusión de las mujeres en la educación.

Contextualización del proceso:

Disponemos de una hora a la semana de clase presencial.

Trabajamos con clase invertida de forma que proponemos en el aula virtual tareas y actividades para realizar en casa.

Proponemos para el aula virtual trabajo individual apoyado por un foro de dudas cooperativo (la profesora estará muy pendiente de ofrecer también apoyos, pero procurará alentar la ayuda entre iguales) mientras que el trabajo cooperativo lo realizamos en la clase presencial.

Al tratarse de la primera unidad del curso, nuestro objetivo al desarrollar el trabajo en grupo en las sesiones presenciales es poder hacer una monitorización directa de los niveles de competencia para la cooperación que presenta el alumnado, con la intención de poder trasladarla en las siguientes unidades progresivamente también al espacio virtual.

Esta primera unidad, de las dos correspondientes a la filosofía antigua, se desarrollará en tres sesiones presenciales y tendrá una duración de tres semanas, previendo tres horas semanales de trabajo no presencial individual en el aula virtual.

  1. En la primera sesión nos centramos en introducir el tema, motivar y generar interés.
  2. En la segunda sesión trabajamos los contenidos y detectamos dificultades de aprendizaje.
  3. En la tercera sesión recapitulamos, aclaramos dudas y reflexionamos sobre lo aprendido.

Desarrollamos a continuación la secuencia en relación con las dinámicas cooperativas que vamos a incorporar:

Sesión 1 (presencial): 55 minutos
Proceso Tarea, estrategia, técnica…
Orientar hacia la tareas

10 minutos trabajo en parejas

5 minutos puesta en común

Corrección cooperativa de deberes: como es muy posible que algunos alumnos/as no hayan trabajado la actividad previa planteada en el aula virtual (visionado de video con preguntas) comenzamos agrupando en parejas de forma que garanticemos que al menos uno de los alumnos haya realizado la tarea y podamos partir de ella para desarrollar la clase invertida. Se ponen en común la tarea o se le cuenta al que no la realizó y se hace una puesta en común breve para partir de las ideas del video en el desarrollo de la sesión
Motivación

10 minutos en grupo de cuatro

Frase/Foto/Video mural: se proyecta un meme provocativo alusivo a la filosofía de la antiguedad y se solicita que en grupos de cuatro traten de interpretar el meme indicando que impresión o emoción les ha provocado. Se ponen en común las respuestas tras consensuarlas en el grupo.
Activación de conocimientos previos

10 minutos en total para pensar individualmente y en grupo la respuesta

20 minutos puesta en común y aclaración-explicación de la profesora

Frase/Foto/Vídeo mural: se proyecta la carátula de la película matrix y se plantea la pregunta «¿qué tiene que ver el argumento de esta película con la caverna platónica?«. El alumnado dispone de cinco minutos para pensar y escribir su respuesta tras lo cual se reunen en grupos de cuatro para consensuar una respuesta durante otros cinco minutos. Finalmente se hace una puesta en común donde la docente termina de aclarar la relación y explicar la teoría de las Ideas a partir de la alegoría caverna-matrix.
Sesión 2 (presencial): 55 minutos
Proceso Tarea, estrategia, técnica…
Presentación de contenidos

Explicación de la profesora 20 minutos

Reflexión individual 5 minutos

Trabajo en grupos de cuatro 5 minutos

Puesta en común 10 minutos

Podio cooperativo: tras una explicación de 20 minutos donde se explica con mayor detalle lo que el alumnado ha visto previamente en casa, a partir de un video y unos apuntes sobre la filosofía de Platón que se han dispuesto en el aula virtual, se les pide que piensen en 5 minutos que les ha parecido más importante o lo que le ha despertado mayor interés. Luego tendrán 10 minutos para elegir en grupos de cuatro las tres ideas que les han parecido más importantes. Se dedican otros 10 minutos para comentarlas entre todos.
Procesamiento de la nueva información

15 minutos

Mapa conceptual mudo: Los grupos deberán cumplimentar un mapa conceptual mudo en el que deberán incorporar adecuadamente las palabras clave que hemos desarrollado en la exposición anterior «idea, mundo sensible, mundo inteligible bien, razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración, mimesis, methexis, virtud y justicia» situando así los conceptos clave de los ámbitos de la teoría platónica y percibiendo como se interrelacionan en un sistema filosófico (poniéndolos así en relación con el ámbito filosófico que le corresponde: teoría metafísica, epistemogía, ética o política de la filosofía platónica). Individualmente deberán en casa subir el resultado de la actividad cooperativa a la tarea correspondiente que se abrirá en el aula virtual de manera que, además de tener que volver a repensar y repasar los contenidos trabajados, se prodrá constatar el desempeño alcanzado en el trabajo grupal.
Sesión 3 (presencial): 55 minutos
Proceso Tarea, estrategia, técnica…
Recapitulación

10 minutos trabajo personal

5 minutos de trabajo por parejas

10 minutos de puesta en común

 

Inventario cooperativo: Tras el trabajo realizado en las sesiones anteriores (en el aula virtual y en clase) se solicita que individualmente contesten a la pregunta ¿qué he aprendido de la filosofía platónica? Se les proporciona una platilla sencilla para ayudarles a hacer un listado de palabras o conceptos que deben recapitular (donde deberán aparecer debidamente estructuradas en torno a Platón no sólo las ideas fundamentales de su sistema filosófico en relación con la teoría de las ideas, la reminiscencia, la virtud o el filósofo-rey, sino también sus antecedentes y las influencias que recibe de los presocráticos y Sócrates así como su rechazo a la sofística). Tras 5 minutos de trabajo individual deberán intercambiar y comentar por parejas sus plantillas y en 5 minutos cotejarla con la propia señalando posibles incorrecciones y detectando respuestas que a ellos no se les ocurrieron. Se dedicarán 10 minutos a confeccionar entre todos, a partir de sus propias plantillas, una que recoja el máximo de aportaciones.
Transferencia

20 minutos

Lápices al centro: hacemos una versión de esta técnica utilizando un cuestionario recopilatorio de lo trabajado en la unidad utilizando para ello un kahoot en el cual se conteste no de forma individual sino por grupo. Se numeran o nombran los equipos y se proyecta la pregunta que deberá contestarse tras consensuar la respuesta en el equipo. En lugar de poner en el centro los lápices se pone el móvil con el que contestará el equipo.
Metacognición

5 minutos por parejas

5 minutos individualmente

Por este medio resuelvo…: Por parejas se explican qué les ha aportado Platón a su comprensión de algún problema actual o personal. Qué cambio en su modo de pensar creen que se ha producido, y en el caso de que no hubiera ningún cambio por qué Platón les ha dejado indiferentes. Dedicarán 5 minutos a trabajar por parejas y prepararán una intervención personal durante otros 5 minutos para el foro del aula virtual de un mínimo de 5 líneas con las conclusiones obtenidas que deberán subir individualmente.

 

Consentimiento informado para usar RV

Precauciones con la RV

Esta sería una propuesta de documento de consentimiento informado para usar RV como recurso didáctico en las materias de CC.SS., Filosofía y ética en Educación Secundaria y Bachillerato. Se presentaría en una reunión a la que se convocaría a los padres que deberán ir acompañados de sus hijos. En esta reunión se realizaría una actividad donde los padres y sus hijos podrían comprobar juntos el uso de la VR para el cual se les solicita autorización de uso a los padres y compromiso con las normas que se establecen en clase para ello a sus hijos/as.

El texto del documento en versión pdf, al que también se proporciona al final de esta entrada, sería el siguiente:

“A lo largo del curso en las materias de ciencias sociales y de filosofía impartidas por:

el/la profesor/a…,

se pretenden hacer actividades, con un propósito siempre didáctico, en las que se hará uso de recursos de realidad virtual (RV), tanto inmersiva como no inmersiva o semiinmersiva. 

Dado que se trata de una tecnología nueva y que, a pesar de su enorme potencial para los fines educativos en los cuales queremos utilizarla, también entraña algunos riegos, es preciso informale de ellos y recabar su autorización para su uso. 

La RV se usará siempre extremando las precauciones y atendiendo a la relación coste-beneficio para el desarrollo de las competencias y la consecución de los objetivos programados en los procesos de apendrizaje en los cuales se utilizarán.

Es importante que usted sepa que:

La RV consiste en una simulación de la realidad mediante elementos multimedia que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en ella pudiendo replicar tanto un mundo real como imaginario. Para ello se pueden utilizar dispositivos específicos que generan una experiencia de inmersión completa (para lo que utilizaremos a lo largo del curso gafas cardboard de google como la que figura en la foto), pero también videos y fotos de 360º, que podrán visualirse con las gafas o con dispositivos móviles de forma no inmersiva.

Los beneficios educativos que reporta utilizar RV, por los cuales queremos utilizarla en estas materias, se relacionan con:

  1. Las posibilidades de vivenciar de forma más directa y motivadora experiencias que queremos propiciar en su hijo/a con la finalidad de ayudarle a entender y situarse en los contenidos que trabajaremos en las materias de ciencias sociales
  2. Movilizar conductas y reflexionar en relación con actitudes y prejuicios desde una experiencia que a través de la inmersión les permitirá desarrollar la empatía en las materias y contenidos relacionados con la filosofía y la ética.
  3. Permitirle conocer las posibilidades de esta tecnología para crear sus propios contenidos desarrollando su competencia digital

No obstante, cuando utilizamos RV inmersiva se corren algunos riesgos que usted debe conocer, entre los cuales destacamos:

  • Usar RV en sesiones muy prolongadas, pueden causar fatiga ocular, mareos e incluso dañar la visión, por lo cual no se sobrepasarán los 20 minutos máximos por sesión.
  • Si su hijo/a padece epilépcia o tiene problemas cardiácos o sufre mareos o vertigos debe comunicarlo, pues su uso estará contraindicado y se buscará una alternativa no inmersiva en las actividades que se programen.
  • Cuando se utilice este tipo de tecnología el profesorado responsable controlará de cerca a su hijo, que se compromete a seguir sus intrucciones fehacientemente, retirándole de la actividad si no responde a las instrucciones que se le indiquen.
  • Su hijo/a deberá comunicar al profesor inmediatemente, cuando consuma un contenido VR, si experimenta mareos, transición visual, inestabilidad visual o facial, pérdida de consciencia, convulsiones, pérdida del sentido de la orientación o náuseas; en cuyo caso se interrumpirá de forma inmediata la actividad y se le comunicará a usted para que pueda consultar inmediatamente con un médico.
  • Cuando su hijo/a haya experimentado cualquier molestia, no debe realizar inmediatamente después ninguna actividad que conlleve algún tipo de riesgo hasta que los síntomas desaparezcan, y si tuviera a continuación alguna actividad escolar se le comunicará al profesor responsable para que adopte las medidas preventivas necesarias, cuando deba realizar actividades físicas o intelectuales que requieran esfuerzo.
  • Nos comprometemos a usra siempre los dispositivos VR en entornos seguros previniendo posibles caídas o choques (nunca cerca de una ventana, una escalera, ni cerca de cables u otros objetos que puedan hacer tropezar) y extremaremos las precauciones para evitar accidentes.
  • Usted y su hijo/a tienen que ser consientes que no se deben consumir jamás contenidos VR bajo los efectos del alcohol u otras drogas.

____________________

Autorización de los padres:

He leido la información contenida en este consentimiento informado, que me ha sido explicada por el/la profesor /a, constestando a todas mis preguntas y aclarando mis dudas. Voluntariamente doy mi consentimiento para que hijo / a… realice actividades con RV con interés educativo. en las materias impartidas por el/la profesor/a…

He recibido copia de este documento.

Padre/madre/tutor legal / Fecha:

Compromiso del alumno/a del uso responsable:

He leido la información contenida en este consentimiento informado, que me ha sido explicada por el/la profesor /a, constestando a todas mis preguntas y aclarando mis dudas. Entiendo las condiciones de uso de la RV que autorizan mis padres y me comprometo a seguir las orientaciones del profesor para el uso de la misma.

He recibido copia de este documento.

Firmará también el/la alumno/a / Fecha:”

Puede obtener el documento en pdf aquí: https://bit.ly/2JRemOV