Sobre lo apolíneo y lo dionisíaco

VEO/PIENSO/ME PREGUNTO

Apolo y Dionisos son dos dioses griegos que representan polos opuestos en relación con el modelo de vida que nos proponen. Nietzsche utiliza la dicotomía entre ambos en una de sus primeras obras «El nacimiento de la Tragedia» como alegoría de dos maneras de enfrentarse a la VIDA. Vamos a analizarlas desde un plantemiento muy objetivo a otro más interpretativo, para lo cual deberás cumplimentar el siguiente organizador de ideas en relación con lo que vemos, pensamos o nos cuestionan las representaciones de ambas divinidades.

Primero debes establecer con la mayor objetividad lo que ves, sin hacer interpretaciones de ningún tipo (veo), para a continuación establecer un análisis más interpretativo (pienso) que termine estableciendo líneas de investigación que tendrías que plantear para resolver las dudas o encontrar más información a partir de lo que veas y pienses.

Contesta en un comentario cumplimentando esta secuencia suseciva que debes realizar en no más de una o dos frases para cada uno de los tres momentos:

apolo.jpg
Apolo
dionisio.jpg
Dionisio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

VEO: ______________________________

PIENSO: ___________________________________

ME PREGUNTO: _____________________________

Recuerda que una vez realices tu comentario debes notificarlo en el foro abierto en el curso de Historia de la filosofía para poder calificarlo y obtener tu punto extra de este tercer trimestre.

¿Qué tiene de buena la crisis?

Para Todos TVE La 2

Entrevista: Marina Garcés, profesora de Filosofía

08 abr 2013

¿Qué responsabilidad tenemos los ciudadanos en la superación de la crisis? ¿Podemos redefinir los conceptos de valor y riqueza? ¿A qué llamamos ahora el bien común? Lo debatimos con Marina Garcés, profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza y colaboradora en un proyecto colectivo de pensamiento crítico y experimental titulado «Espacio en blanco»; además, es autora de «Un mundo común», donde teoriza sobre el poder colectivo para cambiar el sistema en el que vivimos.

Para Todos La 2 – Entrevista: Marina Garcés, profesora de Filosofía Ver vídeo
Para Todos La 2 - Entrevista:  Marina Garcés, profesora de Filosofía

El miedo al cambio

El espejismo del fin de la Historia

platon_digoLa filosofía occidental siguió la estela marcada por Parménides y Platón que apuestan por la permanencia y la estabilidad frente a la asunción del cambio permanente. Además de las razones ideológicas obvias que supone para defender posiciones socio-políticas de carácter conservador también podríamos explicar esa preferencia por motivos psicológicos fuertemente arraigdos en la propia estructura de la psique humana. Este sería un enfoque interesante para desarrollar la pregunta cuatro de la PAU tanto en el caso de Platón, donde el espejismo se hace patente, como de Nietzche que apuesta claramente en su filosofía contra el mismo asumiendo la vida, lo que hay tal como es, volviendo a beber de las fuentes heraclitanas. El artículo de El País que pueden leer en el enlace que se proporciona nos habla de un estudio publicado en Science por un equipo de psicólogos que muestra la predisposición de los seres humanos a creer vivir permanentemente en el mundo inmutable de las Ideas, en contra de las evidencias.

Para leer el artículo de El País sigue el enlace: más aquí.

¿Crees que vivimos bajo el espejismo del fin de la historia?
¿A qué se debe?
¿Deberíamos luchar contra tal espejismo o es inevitable y beneficioso?
¿Parménides-Platón o Heráclito-Nietzche, por quién apuestas tú?