La economía y la ley de la gravedad

Bajo el poder de los mercados

Nos quieren vender la economía científica, que desde Smith y Marx han considerado, desde posturas políticas bien distintas, que los fenómenos económicos respondes a leyes inevitables al estilo de la física. Pero cabe la posibilidad de que la economía, como todos los procesos sociales, tiene su origen en las voluntades, a veces bientencionadas a veces perversas, de los seres humanos. Si así fuera valdrá la pena levantar la voz y salir a la calle, consumir o dejar de consumir, hacer objeción de determinadas prácticas económicas, para hacer valer nuestros propios deseos o intereses.Les propongo la entrevista con Susan George, presidenta de honor de ATTAC (Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a la Ciudadanía) publicada en el Mercantil valenciano el 17 de octubre pasado donde la filósofa nos avisa que La filósofa avisa que «lo importante no es el coche oficial de los políticos, sino que el Estado gobierne para el mercado».

Una frase lapidaria en la entrevista:  «De hecho, creo que los griegos y los españoles son como ratas de laboratorio para ver qué nivel de castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele»

Para leer el artículo completo pincha aquí.

¿Creímos que había acabado la lucha de clases? ¿Cómo lo ves tú?

El ejemplo de los cerrajeros

Un caso de insumisión ciudadana

El «sapere aude» debe ir acompañado de una praxis coherente. Seguramente Kant, que temía el caos social revolucionario, no aprobaría la desobediencia civil, justamente lo contrario que postula Marx con su filosofía transformadora del mundo. Pero no siempre la praxis se tiene que entender de forma convulsa, las pequeñas acciones que nos posicionan contra lo que consideramos injusto y por tanto, nos negamos a hacer también pueden cambiar el mundo a mejor. Después de todo según Sócrates quién está convencido de que algo es injusto ¿podrá actuar contra su conciencia?Un caso real es el de los cerrajeros de Navarra. ¿Qué te parece su posición? ¿Nos conduce a algo? ¿Qué podríamos hacer siguiendo su ejemplo nosotros? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?

Para leer la noticia y poder opinar con más conocimiento sobre esto lee el artículo publicado por El País: Los cerrajeros boicotean los desalojos, 29 de diciembre.

Ciudadanos obedientes versus ciudadanos responsables

¿Hay que obedecer siempre las leyes?

Es la pregunta que hacía en la «Apología» Sócrates cuando sus discípulos le animan a que huya de Atenas y evite así su ejecución inminente. La respuesta socrática supone una asunción del marco legal pero, ¿siempre deben obedecerse las leyes? ¿cuándo estamos legitimados para ejercer la objeción de conciencia y la desobediencia civil? ¿son lo mismo estos dos conceptos?

Te animo a leer y comentar este interesante artículo de El País contextualizado a la situación que vivimos en España y que da algunas interesantes pistas para responder esta pregunta.

Rebeldes, objetores y desobedientes (El País, Sociedad 29 diciembre 2012)

¿Cómo lo ves tú?

Las exigencias platónicas a los políticos

La vocación política

Platón y el nuevo Rey-filósofo
Platón y el nuevo Rey-filósofo

La noticia publicada por El País sobre los diputados del PP de la Comunidad de Madrid que «se distraían» de sus obligaciones mientras se trataba un problema de gran de relevancia para la ciudadanía, nada menos que la privatización de la Sanidad y lo que supone en el desmantelamiento de un modelo de Estado llamado «del bienestar», nos traen a la mente las consideraciones platónicas sobre el estatuto de los políticos. Las exigencias de Platón a su Rey-filósofo suponían unas condiciones muy duras en la asunción de responsabilidades y la dedicación a ellas. Sin duda, esta noticia sería considerada por el filósofo griego como una confirmación de su desprecio a los procedimientos democráticos de elección de los dirigentes de una sociedad.

Continuar leyendo «Las exigencias platónicas a los políticos»