Mi reto #CuandoAceptasDIG

Resumiendo los términos y condiciones de Genially

Genially
Genially

Según la wipidedia (https://es.wikipedia.org/wiki/GeniallyGenially o Genial.ly, es un software en línea que permite crear presentaciones animadas e interactivas a través de las plantillas y galerías de imagen que ofrecen, así como insertar imágenes, textos, y contenidos multimedia tanto propios como externos. Dispone de una versión gratuita y varios planes de pago que se dirigen a distintos colectivo como corporaciones, medios y diseñadores así como expresamente para la educación.

Como modelo de negocio respondería al Freemium que ofrece una acceso a una versión básica gratuita (en este caso bastante generosa en prestaciones) que se complementa con otra de pago mejorada por suscripción (que en este caso ofrece interesantes ventajas para el mundo educativo).

Yo la utilizo mucho para mi trabajo docente y además están en castellano tanto los términos y condiciones como la política de privacidad.

El contrato es fácil de encontrar y de leer, a través de enlaces situados en el pié de la página principal de la aplicación,  donde es de esperar que esté localizada, y está redactado en términos bastante entendibles.

Se establece como regla clave que Genially proporciona un servicio de cuyo uso es responsable el usuario que aporta el «contenido». En caso de violación de las reglas de uso Genially tiene derecho a tomar las acciones apropiadas para evitar que el infractor use el servicio.

Al permitir utilizar contenido de terceros no se responsabiliza del mismo y se indica que este debe atender a sus propias condiciones de uso.

El usuario del servicio crea materiales con la herramienta y es propietario intelectual de los mismos sobre los que Genially no reclama ningún derecho y se indica que deberá solicitar el consentimiento expreso del usuario para utilizarlos en la promoción de su propia marca, salvo cuando dichos materiales se hayan previamente difundido por canales abiertos.

Es el propio usuario quien difunde los contenidos creados  través del uso de urls,  o en función de los tipos de suscripción usando los formatos de descarga proporcionados por la herramienta. Por consiguiente, pordrán ser encontrados por buscadores como cualquier contenido de internet, pero se proporciona una opción Premium que facilita el control de acceso por contraseña o la gestión SEO.

Recoge un apartado específico sobre política de cookies donde especifica que no se hacen responsables de la violación de los derechos de autor por parte de los usuarios pudiendo, sin estar obligados a ello,  fiscalizar los contenidos en cuanto violen derechos o los términos de uso, revisando las reclamaciones de los usuarios en relación con este particular.

Explica el procedimiento para activar o desactivar las cookies de tercero en distintos navegadores así como las páginas de soporte para obtener más información (Chrome, Firefox, Explore, Safari, Opera y Edge).

La jurisdicción en caso de disputa es la española aplicable tanto a españoles como extranjeros y se ofrece un correo electrónico de contacto para intentar una primera solución amistosa. También se ofrece para países distintos de España un enlace de información y los datos que se precisa remitir para realizar una reclamación.

La política de privacidad se acoge a la normativa Española que hace responsable a Genially WEB S.L. como titular del sitio WEB de la base de datos de carácter personal creada.

Los usuarios garantizan la veracidad de los datos facilitados a través del portal que exige una edad mínima de 14 años.

Se exige suscripción o registro en el que se deben facilitar datos personales mediante la cumplimentación del formulario de contacto y el envío supone la aceptación expresa del usuario de la política de privacidad.

Para los usuarios registrados a una cuenta gratuita se solicita correo electrónico y contraseña a la que se añade información adicional no obligatoria sobre su pérfil de usuario con fines estadísticos y para ofrecer tipologías de contenidos más ajustados. Para los usuarios premium con suscripción de pago se solicitan también datos para la gestión del pago.

Se recopilan datos de uso como información indirecta a través de las IP sobre la actividad en el sitio web y el navegador que se está utilizando con fines de mejora a través de la experiencia de usuario y de administración de sistemas. Se explica en términos entendibles el sistema de rastreo de actividad a través de las IP. Se advierte que aunque están separados estos datos de uso de los personales en ocasiones pueden almacenarse juntos, en cuyo caso se le indicará al usuario qué tipo de datos personales se le solician y serán procesados de acuerdo con la Política de privacidad de la empresa.

Se indica expresamente que se usan servidores en EE.UU. y en la UE protegidos por dispositivos físicos y tecnológios de seguridad. Si se usa Genially se acepta y consiente almacenar, procesar y transferir información personal fuera del país de residencia dentro de EE.UU. y la UE.

La conservación de los datos rige desde la resolución de la solicitud de suscripción por el formulario hasta que se solicite la baja. En caso de suscripción de pago, en tanto dure la relación comercial.

Se facilitan datos de los usuarios a terceros para la gestión de pagos y en ningún otro caso salvo consentimiento explícito o por obligación legal. La retirada del consentimiento no condiciona la ejecución del contrato ni las relaciones generadas con anterioridad.

De forma génerica se establece una política de uso aceptable en función de la buena fe, las normas de orden público y las condiciones generales de uso de las que se hace reponsable directo el usuario que responderá a los daños y perjuicios que pudiera ocasionar en caso de violación de las mismas a terceros y al propio servicio.

Se prohiben:

  1. Acciones que sobrecargen el sistema informático de la aplicación, uso de virus, robots o software que lo altere o dañe.
  2. Crear contenido que contenga material:
    1. protegido por derechos de autor sin expresa aprobación de los titulares del derecho
    2. que pueda ser considerado ilegal, ofensivo, amenazador, difamatorio, obsceno o censurable
    3. que pueda resultar inapropiado para todos los públicos
  3. Uso para fines ilegales, fraudulentos o no autorizados.
  4. Copiar código o elementos de diseño o información propietaria sin consentimiento por escrito.
  5. Eludir o violar las medidas de seguridad o autenticación
  6. Proporcionar informción falsa o engañosa
  7. Replicar funcionalidades con soluciones no autorizadas
  8. Alentar o solicitar a terceros actos prohibidos por los términos de uso

Genially se reserva el derecho de modificar las condiciones en cualquier momento informando al usuario de los cambios mediante la actualización del documento que se encuentra en su web, para lo que indicará la versión del mismo (ultima actualización del 24 de mayo 2018).

También el derecho de modificar la política de privacidad para adaptarla a los cambios legislativos o de jurisprudencia.

El texto de las condiciones de uso (2214 palabras) y política de privacidad (2714 palabras) de genially tienen en total de 4928 y este resumen tiene 1139 palabras lo que supone un ahorro de 3789 palabras.

No obstante, he de señalar que me ha sorprendido gratamente la forma de plantear estos documentos por parte de este servicio que está francamente genial y recomiendo visitar a quienes no lo conozcan.

Esta entrada se ha publicado también en el tablero colaborativo (enlace de mi entrada: https://padlet.com/mariabrea/n4u59bt2ny3p/wish/332018112)

Mi reto para #PrivacidadDIG

Rastreando mi huella digital

#PrivacidadDIG
Nooc Intef Privacidad en la red

Esta nanoformación del INTEF ha tenido como objetivo conocer que es la identidad digital y aprender a gestionarla. La identidad o Self es una compleja construcción individual conformada por pensamientos, valores, capacidades, creencias, gustos e historia personal entre otros elementos, pero que conforman un conjunto integrado, consistente y coherente, con el cual nos identificamos.

Identidad digital

La identidad se construye en la interacción social y, aunque cambia transformandose a lo largo de nuestra vida, presenta una evolución con continuidad que permite podamos reconocernos a pesar de sus transformaciones. Tener identidad o buscarla es una necesidad psicológica humana que hoy  se desarrolla tanto en la vida real como en otra paralela de tipo digital, que cada vez ocupa más espacio en nuestras interacciones. En este momento, cuando hablamos de la tercera ola de la tecnología, según el término acuñado por Weiser en 1991, nuestra identidad se contruye tanto en la vida real como en otra virtual y ambas están interconectadas y son omnipresentes para los ciudadanos del siglo XXI.

Nuestra identidad es híbrida, algo de lo que no somos todavía conscientes como para entender bien las implicaciones que tiene. Es preciso que sepamos como se construye,  y cuales son los rasgos que asume nuestra identidad digital, a partir del rastro que dejamos conciente o, la mayoría de las veces, de forma inconsciente a nuestro paso por internet.

La identidad digital se conforma a partir de los datos que facilitamos deliberadamente, de los datos informales que pueden deducirse a partir de las pistas «escondidas» de nuestras fotos o de nuestra actividad diaria geolocalizada, de los datos reales de nuestra actividad y los productos que generamos como creadores de contenidos, así como también de los datos que infieren o imaginan quienes analicen nuestra presencia en la red.

Herramientas de rastreo

Esa identidad, que se construye con datos heterogéneos y no siempre controlables, adquiere una reputación, esto es, dispone de un prestigio generado a partir de la opinión que otros vierten también en la red sobre nosotros y nuestras acciones. Esta reputación es pública y parcialmente controlable pues es una construcción también social. Y puede ser rastreada  con herramientas gratuitas como Google, Google Alerts, Hootsuite o Social Mention, que nos facilitan monitorizar nuestra presencia en la red para adoptar medidas que nos garanticen se convierta en positiva y adecuada.

Estas herramientas nos permiten conocer el rastro que dejamos en la red pero adoptar las necesarias precauciones para defender nuestra privacidad y  para generar la identidad digital que estimemos más adecuada. Se precisa adoptar medidas y usar con SENTIDO COMÚN esta potentísima herramienta que es internet. Al menos en lo posible, dado que nuestra información en la red proviene en gran medida de la que nosotros mismos aportamos pero también una parte no desdeñable es aquella compartida por otros. Por ello, también debemos ser responsables no sólo de lo que subimos sobre nosotros sino, especialmente, lo que ponemos de otros.

Proteger la privacidad

A lo largo de #PrivcidadDIG hemos visto qué es la identidad digital, los principales riesgos que corremos por no proteger adecuadamente nuestra privacidad y algunas medidas básicas que debemos tomar para cuidar nuestra privacidad. Todo se puede resumir en «publicar con cabeza» siguiendo algunas reglas básicas:

  • Ser cuidadoso con lo que se publica
  • Compartir archivos con las personas adecuadas
  • No ser impulsivo, pensar antes de publicar en las implicaciones para nosotros y para terceros
  • Comprobar la configuración de privacidad de las aplicaciones y servicios con las que trabajamos para comprender para que la van a usar y si nos compensa el servicio que nos ofrece o si podemos usar una alternativa no invasiva
  • Eliminar las cookies de terceros que no son impresindibles y recopilan datos de nuestra navegación, utilizando para ello limpiezas periódicas con programas adecuados y configurando nuestros equipos para que no las almacenen
  • Mantener los datos privados y sensibles protegidos mediante cifrado
  • Usar sistemas de mensajería instantánea que protejan las conversaciones

Porque aunque la ley defiende los derechos de privacidad (en España y la CE disponemos de legislación para la protección de datos) internet es global, traspasa fronteras y el derecho al olvido o derecho de supresión no supone nunca que la información desaparezca de la red, tan sólo se hace invisible para los buscadores, pero sigue en sus índices y no se modifica físicamente del servidor.

El reto del NOOC

Tras hacer un recorrido por esta cuestiones el Reto Final  que se nos propone es hacer una reflexión sobre nuestra propia identidad digital y privacidad a partir de una serie de pasos y preguntas:

PASO 1: Investiga tu identidad digital
Introduce tu nombre en algún motor de búsqueda ¿Qué resultados públicos te devuelve? ¿Qué imágenes? ¿En qué página apareces? ¿Eres visible?

Para ello he usado las herramientas comentadas en el NOOC y los resultados han sido:

He introducido como entradas los nombres que utilizo en mi interacción con internet (nombres de usuario de mis cuentas en aplicaciones web y redes sociales): Olga Expósito, olgaexposito, olgaexpo y mexphers.

Aparecen algunos resultados que no se corresponden conmigo, sino con otras personas que utilizan el mismo o similar nombre. Cuando los resultados son atribuibles a mi rastro por internet no incluyen ninguna foto personal, familiar ni de amigos. Algunas fotos de perfiles y de actos públicos de índole profesional y algunas que correponden a recursos educativos creados en distintas aplicaciones y compartidos de forma pública.

Se mantiene homogeneidad en la descripción que figura en las distitas cuentas y aplicaciones, que es de tipo estrictamente profesional identificándome como profesora de filosofía en la educación secundaria obligatoria.

Figuran entradas de páginas del Gobierno de Canarias para el cual trabajo y de cuentas en redes como Youtube, Google Plus, Twitter, Facebook, Sileshare, blogger, Procomun, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia, Pinterest, Genially, Educaplay…

@olgaexpo
Mi actividad en twitter

La cuenta donde soy más activa es twitter:

Es en mi cuenta de twitter donde aparece un perfil más personal al realizar valoraciones y juicios de opinión además de usarla para mi ejercicio profesional. Pero no hay ninguna foto personal ni entradas sobre mi vida privada personal o familiar. En facebook no suelo publicar nada, pero al estar  conectada con la cuenta de twitter se duplican las entradas.

Estadísticas twitter
Estadísticas twitter

Uso para subir fotos a la red de forma pública Instagram pero no hay tampoco nada personal y procuro que no aparezcan personas en ellas. Alojo fotos sacadas con el móvil de curiosidades, lugares, texturas … como aficionada a la fotografía.

Mi cuenra Instagram
Mi cuenra Instagram

Sólo figuro una vez etiquetada en Instagram en una foto subida por un amigo.

Mi página personal es este mismo blog corporativo que utilizo tanto como portfolio de formación como para compartir materiales y recursos con mi alumnado y con el profesorado al que pueda intersar. El perfil que figura en el mismo es coherente con el resto de mi rastro en internet.

PASO 2: Objetivos
¿El perfil de tu identidad digital es social, laboral… o tienes una para cada ámbito? ¿Qué imagen te gustaría dar de tí mismo en internet?

El perfil de mi identidad digital es claramente laboral y no tengo ninguno paralelo de tipo personal o privado. Estoy muy satisfecha con esta imagen que utiliza internet como una herramienta al servicio de mi trabajo, el ejercicio de mi ciudadanía y mis aficiones públicas, deslindada totalmente de mi vida personal privada.

Esto se debe en parte a que, por mi edad, soy una inmigrante digital y porque reconozco tener muchos prejuicios y escrúpulos para compartir de forma pública lo que entiendo es estrictamente privado. También por motivos generacionales es una práctica y una convicción que comparto con mis amigos, que tampoco suelen utilizar mucho las redes sociales. La fotos las compartimos por vías no públicas, correos o conversaciones privadas. Esta consideración se extiende no sólo a lo digital sino a todos los medios de comunicación en general. Nunca me han gustado los reality-show, me parecen de muy mal gusto, ni he sido consumidora de revistas del corazón, que son anteriores a internet pero ya establecían una concepción de la frontera entre lo público/privado que ha mantenido una línea de continuidad en la red que no comparto. Considero que todos tenemos el derecho a la privacidad y a establecer unas líneas claras y seguras entre lo personal y lo público, y el deber de defenderlas. Es una convicción ética y etética.

PASO 3: Distanciamiento
Ahora te pedimos que realices una labor de distanciamiento. Imagina que no te conoces en absoluto: a la vista de tu identidad digital ¿qué imagen te harías de ti mismo? Te pedimos que infieras unos datos imaginarios de tu identidad digital en abierto a partir de los datos formales e informales que te proporcione el motor de búsqueda. También debes tener en cuenta los datos que hayan sido aportados por terceros y que conformen tu reputación en línea.

Profesora de filosofía, trabaja en la educación pública, muy interesada por las nuevas tecnologías aplicadas a su trabajo y las posibilidades que aportan para desarrollar metodologías y líneas pedágogicas emergentes. Usa internet para crear redes de aprendizaje y practica la curación de contenidos, compartiendo su trabajo. Usa la red para generar opinión en el ejercicio de la ciudadanía digital manifestando su postura de forma respetuosa sobre las problemáticas socio-políticas y culturales del mundo en que vivimos.

PASO 4: Privacidad
Después de este paseo por la red mirándote desde fuera ¿crees que deberías realizar algún cambio en la gestión que haces de tu privacidad?
Imagina que te avisan de que todo lo que has compartido de manera privada o anónima se va a hacer público mañana y que llevará tu nombre y apellidos ¿Borrarías cosas?

Tendré que hacer comprobaciones más exhaustivas de las configuraciones de privacidad de las aplicaciones que utilizo así como adoptar precauciones con las cookies de terceros.

Suelo instalar muchas aplicaciones para probarlas continúamente, sobre todo en mis dispositivos móviles, lo que supone dar permisos de acceso. Debería replantearme si me compensan los servicios que ofrecen antes de actuar tan indiscriminadamente. Sopesar más los costes de los servicios gratuitos en los términos indicados en el NOOC:

«Cuando un servicio es gratuito tu ya no eres el cliente, eres el producto»

que me ha dado mucho en lo que pensar.