Hecha con wix, esta actividad nos permite trabajar múltitud de temas, conceptos, teorías y autores en torno a un dilema ético. Aunque la ficha didáctica está planteada para el bloque «La racionalidad práctica» de la Filosofía de 1º bachillerato se puede adaptar a otros niveles y enseñanzas.
Del mismo modo el dilema seleccionado es un clásico pero puede ser sustituido por cualquier otro más cercano al alumando con el que se quiera trabajarlo. La herramienta TIC permite también aplicar la metodológica de clase invertida o usarlo como recurso para una oferta de enseñanza a distancia.
En general hemos visto a lo largo del curso que dominan en la Historia del pensamiento occidental las propuestas éticas racionalistas, por lo cual la propuesta de Hume resulta una rareza. En el pensamiento ético contemporáneo encontramos una interesante confrontación entre estos dos planteamientos, pero con una interesante versión que apela a las diferencias de género, en la polémica entre Lawrence Kohlberg y su discípula Carol Gilligan.
Vamos a investigarla un poco, estableciendo un paralelismo con las posiciones de Kant y Hume que ahora nos ocupan, obteniendo información que nos servirá también para abordar con originalidad las preguntas tercera y cuarta de la PAU.
¿En qué consiste el desarrollo moral según Kohlberg?
¿Se establecen diferencias entre los sexos en el desarrollo moral según Kohlberg? ¿A qué las atribuye?
¿Qué explicación da Carol Gilligan a estas diferencias en el desarrollo moral según el sexo?
Preguntas finales:
¿Son las mujeres emotivas y los hombres racionales?
¿Estas diferencias se deben a diferencias de género o de educación entre hombres y mujeres?
¿Son las emociones o los principios morales los que nos llevan a actuar?
Evaluación:
Aspecto a evaluar
No superado (0)
Superado (1)
Excelente (2)
Precisión
No contesta las preguntas, deja algunas sin contestar o la contestación a las mismas es irrelevante y/o incompleta
Contesta las preguntas y la contestación a las mismas es relevante pero incompleta
Contesta las preguntas de forma relevante y completa.
Expresión
La expresión lingüística es pobre y con errores sintácticos y ortográficos significativos.
La expresión lingüística es pobre pero sin errores sintácticos y ortográficos o con algunos pocos significativos.
Se expresa de forma adecuada sin errores sintácticos ni ortográficos.
Profundidad
Se limita a repetir de forma muy literal la información que se suministra.
Aunque no repite la información que se le suministra esta es una mera reformulación de la que se le suministra.
Hace una interpretación propia y personal de la información que se le suministra.
Argumentación
En las preguntas finales la respuesta es concisa, limitándose a posicionarse sin aportar argumentos que le apoyen.
En las preguntas finales la respuesta es concisa, pero apunta algunos argumentos aunque no los desarrolla.
En las preguntas finales la respuesta está desarrollada con argumentaciones que las apoyan.
Presentación
No se establece con claridad la respuesta a las preguntas y no se utilizan recursos para organizarlas (separación de párrafos, viñeteado, negrilla/cursiva/subrayados…) de forma que resulta dificultoso la corrección de la tarea.
Se separan con claridad la respuesta a las preguntas pero no se utilizan recursos para organizarlas (separación de párrafos, viñeteado, negrilla/cursiva/subrayados…).
Se separan con claridad la respuesta a las preguntas y se utilizan recursos para organizarlas (separación de párrafos, viñeteado, negrilla/cursiva/subrayados…).
En la sección Acaban de decir del número 40 de la revista Filosofía Hoy leemos sobre las declaraciones de Anonio Dámaso (neurólogo premio Príncipes de Asturias 2005) que es cada vez más patente la herencia animal de los seres humanos incapaces de controlar por ello nuestros instintos con la facilidad que querríamos. Según este investigador del cerebro humano hemos de entender el error en el que incurren los pensadores eminentemente racionalistas que predominan en la filosofía occidental al considerar al ser humano «puramente racional». Dice Dámaso que «tenemos una fuerte inclinación a la violencia, herencia de nuestro cerebro de primates que necesitaban de la misma para la supervivencia». No obstante, también reconoce que estamos influenciados por nuestra cultura y el entorno social, por lo que podemos variar nuestro comportamiento, por lo cual conocer cómo nuestro cerebro genera los diferentes sentimientos y las respuestas que estos prodrucen se hace muy vital para mejorar la sociabilidad humana.
¿Qué repercusiones tienen estas investigaciones en la polémica entre la ética emotiva y racional? ¿Tiene sentido el proyecto ilustrado defendido por Kant? ¿La «sociable insociabilidad» de la que habla Kant tiene algo que ver con estas ideas
¿Desperterían estas imágenes emociones? ¿Nos llevarían a actuar? ¿Estás de acuerdo con Hume o con Kant en el valor de la razón y la emoción en la conducta moral?
Platón y Aristóteles discuten «acaloradamente» sus posiciones en relación con la teoría de las Ideas y el conocimiento en este divertido video de José Mota. Espero que lo disfrutes.