Construyendo mi biblioteca visual
Esta segunda semana el Mooc se ha centrado en los objetivos de diferenciar dibujo y arte, así como conocer los elementos fundamentales del pensamiento visual.
Ya vimos que el pensamiento visual es un método de aproximación a la realidad para trabajar conceptos y para comunicarlos de otra manera, utilizando el dibujo, con forma simples, junto con etiquetas o palabras clave. Un buen consejo, que me anoto para poner en práctica, es comenzar sustituyendo en textos cortos algunas palabras por pictogramas, y que vayamos poco a poco invirtiendo la proporción de forma que aumente el peso de las imágenes y disminuya el de las palabras, hasta que el texto se convierta en complemento del dibujo.
Hemos visto tres formatos principales para desarrollar el pensamiento visual según las funciones que queramos darle:
- De forma sincrónica y en tiempo real, tendríamos el Graphic Recording que supone el ejercicio profesional del Pensamiento Visual como sistema de comunicación y presentación de la información para congresos u eventos, complementario a otros como conferencias, ponencias o comunicaciones.
- Las notas visuales (sketchnotes) son apuntes realizados en cuadernos o libretas de formato reducido.
- Los mapas visuales son estructuras algo mas elaboradas basadas en organizadores gráficos para sintetizar ideas utilizando pensamiento visual, de las que podemos encontrar ejemplos de plantillas en este enlace que se nos suministra en el curso e incorporo a mis recursos de trabajo (https://www.edrawsoft.com/es/share-graphic-organizer.php)
Son los mapas visuales los que mayor interés tendrían para mi trabajo docente, como un complemento de los mapas mentales que ya vengo realizando desde siempre, pero también para añadirles posibilidades visuales que los enriquezcan.
Otra distinción relevante es la planteada por Dan Roam entre pictografías, también llamadas iconografías, e ideografías. Las iconografrías o pictografías son representaciones visuales de objetos físicos, que podemos ver, tocar, oler, morder. Sin embargo las ideografías con conceptos, ideas abstractas que representan aquello que no es físico, por ejemplo: sentimientos, descripciones, cualidades, procesos, etc.
El objetivo final no es traducir todas las palabras una tras otra a una iconografía o ideografía, sino saber identificar cuáles son las palabras clave que aportan la mayor información para entender el proceso o idea. Y, una vez reconocidas éstas, saber situarlas todas en un contexto donde tengan relación entre sí, donde haya una historia, un cuento y las palabras cobren vida.
En cuanto al lenguaje visual, hemos investigado sobre la retórica visual en relación con cuatro operaciones básicas para leer las imágenes, de las que en este enlace encontramos una explicación más detallada acompañada de numerosos ejemplos visuales del mundo publicitario (https://nuqleo.files.wordpress.com/2011/03/figurasretoricasvisuales.pdf):
- La adjunción: añadir elementos para producir efectos hiperbólicos, redundantes, de collage visual o condensación de imágenes.
- La supresión: quitar elemenos para despejar el contenido y crear imágenes minimalistas.
- La sustitución: suprimir elementos (supresión) para combiarlos por otros (adjunción) creando con la imagen metáforas visuales a partir del uso de elementos simbólicos.
- El intercambio: realizar dos sustituciones recíprocas que nos permitan centrar la atención y crear puntos de «peso visual» que refuecen la atención o el propio mensaje.
Finalmente destaco algunos prejuicios sobre el Pensamiento Visual que nos comentan en el recurso http://www.visualizamos.es/ejemplo-practico-de-aprendizaje-con-visual-thinking/
¡MUCHO DIBUJO PARA UNA SIMPLE FRASE!
Se podría memorizar más rápido un texto que realizando el dibujo, pero dibujar favorece la memoria en el medio-largo plazo, ya que nos permite interiorizar significados.
¡QUÉ DIBUJO TAN FEO Y BURDO!
Los dibujos no deben ser obras de arte, sino contener los trazos justos para ser reconocidos o para personalizarlos y cumplir con el objetivo que persiguen, que es siempre de comprensión y comunicación conceptual.
¡ESE DIBUJO ME DEJA INDIFERENTE!
Aunque hay proyectos como The Noun Project para estandarizar iconografías o ideografías, y es importante para su función comunicativa que sean comprendidos por otros, los productos que generamos deben responder a nuestra experiencia y ser significativos para nosotros.
CON TANTO DIBUJAR PIERDES CAPACIDAD DE EXPRESIÓN ORAL Y VOCABULARIO
Por el contrario enriquece nuestro conocimiento del vocabulario y nos ayuda luego a expresarnos y dar forma a nuestras ideas.
¡PERO SÓLO VALE PARA APRENDER ESO EN CONCRETO!
El pensamiento visual obliga a repensar y replantear los conceptos y sus relaciones lo que genera un aprendizaje más amplio y profundo.
El Reto que se nos propone es crear una serie de imágenes, aplicando la regla del 6×6, a partir de algún contenido concreto relacionado con nuestro ámbito de trabajo, en la que se representen los conceptos relacionados con esa actividad.
He seleccionado como contenido la formación permanente y contestado a las seis preguntas básicas que Dan Roam plantea que son necesarias para comprender un problema o idea:
- ¿Quién presenta la idea?/¿Qué idea?
- ¿Cuánto la valoramos?
- ¿Dónde surge?
- ¿Cuándo?
- ¿Cómo nace?
- ¿Por qué es importante?
Usando esta vez sólo herramientas analógicas para crear, con la opción manual empleando creyones y dos rotuladores (negro y verde), el siguiente dibujo: