Volver a SOCIALES 2º ESO

Tema 7 Al Andalus

VISIGODOS Y MUSULMANES

AL ANDALUS

 La formación del Al Andalus

Los musulmanes se establecieron en la Península Ibérica como consecuencia de la expansión del Islam.

En 711 árabes y bereberes comandados por Tarik, entran en la península aprovechando la debilidad de los visigodos y en la batalla del río Guadalete (Cádiz) derrotan al ejército del rey visigodo «Rodrigo».

Rápidamente ocupan casi toda la península Ibérica y establecen su capital en Córdoba.

Fases del Al-Andalus:

  • Emirato dependiente de Damasco (711 – 756)

    • Dependía del Califato de Omeya con capital en Damasco.
    • Durante ese período se asentaron en la Península e intentaron expandirse por Francia pero fueron derrotados por el ejército de Carlos Martel (batalla de Poiters(732)).
    • Hay pactos con la población hispano-visigoda (cobro de impuestos) y conviven las dos culturas.
    • El territorio se dividió en provincias.
  • Emirato independiente de Bagdad (756 – 929)

    • La dinastía Abasí arrebató el califato a los Omeya asesinando a todos los miembros de la familia. La capital pasa a Bagdad.
    • Abderramán (Omeya) logra escapar y se establece en Al-Ándalus
  • Califato de Córdoba (929 – 1031)

    • Abderramán III proclama califato independiente y por consiguiente pasa a ser califa, su capital en Córdoba.
    • Máximo esplendor…., se frena el avance de los reinos cristianos.
  • Reinos de Taifas y disnastías norteafricana (1031 – 1212)

    • En el siglo XI Al-Andalus se disgrega en pequeños reinos llamados reinos de Taifas.
    • Ante la debilidad de los reinos, los cristianos se hacen con territorios en el norte y piden ayuda a los pueblos del norte de África, acuden los almorávides (1086), más tarde estos se hacen con el poder.
    • Del norte de África llegaron llegaron también los almohades, más intransigente en cuestiones religiosas, tomaron el poder poco más tarde.
    • Los cristianos derrotan a los almohades en 1212 (batalla de las Navas de Tolosa) y el territorio musulmán queda reducido a lo que más tarde se llamaría reino nazarí de Granada.
  • Reino Nazarí de Granada (1232 – 1492)

    • En un  primer momento el reino sobrevive pagando elevados impuestos a los reinos cristianos.
    • Tras un largo asedio, en 1942 el rey Boabdil entrega la ciudad a los Reyes Católicos.

Al-Andalus

 SE DESTACA EN ESTA ÉPOCA

  • En la zona rural

    • Uso de nuevas técnicas en la agricultura de regadío (la noria, acequias y canales), extracción de agua mediante pozos y galerías.
    • En la ganadería, el ganado de ovejas (los musulmanes no comen carne de cerdo).
    • En la minería, explotaciones de plomo, cobre, hierro cobre, plata y oro.
    • Otros a destacar: la pesca, extracción de sal de gema marina, madera, piedra….
  • En las ciudades

    • La actividad artesanal: elaboración de Tejidos, orfebrería, cerámica, vidrio, papel, armas, pieles, trabajo en la madera, etc.
    • Actividades relacionadas con el comercio, las monedas usuales eran dina (oro) y el dirhem (plata).
  • La Sociedad:

    • Los Baladíes, árabes procedentes de Arabia, eran una minoría pero acumulaban gran poder (propietarios de tierras).
    • Mozárabes, cristianos sometidos que conservan su religión.
    • Muladíes, cristianos que se convirtieron a la religión musulmana.
    • Bereberes, pueblos procedentes del norte de África, ya tenía la religión musulmana.
    • Esclavos, último escalón de la sociedad delo momento, solían trabajar en talleres, en los campos, etc.
  • Religión:

    • En un primer momento convivieron en la península las tres religiones: musulmana, judía y cristiana.
    • Con la llegada de los almorávides y almohades, los musulmanes se volvieron más intransigentes, hubieron persecuciones en esta última época.
  • Cultura:

    • En la época del Al-Andalus, esta zona destacó en el mundo como foco de cultura y ciencia.
    • Destacan en las enseñanzas (madrazas (escuelas)) , las letras (filosofía y literatura), las ciencias (medicina, agronomía y zoología) y el arte (construcción de edificios, mezquitas, palacios, etc.). utilización de nuevos arcos, cúpulas, decoración abundante, bóvedas, etc.

Vídeo sobre la economía del Al-Andalus

Deja un comentario