Categoría: CIENCIAS SOCIALES
4. La Edad Moderna
2. La Edad Antigua
- Iberos, celtas y colonizadores.
- Hispania romana.
- El territorio de la Comunidad en la Edad Antigua.
Iberos, Celtas y colonizadores
Trabaja el Antiguo Egipto online
Del Antiguo Egipto seguro que hemos escuchado muchas cosas como por ejemplo: la construcción de las pirámides, los faraones, los dioses, las momias, las tumbas, etc…pero ¿hemos profundizado en estos temas? Pues bien, con este post os voy ayudar a que disfrutéis y os divirtáis aprendiendo más sobre Egipto a través de vídeos, mapas interactivos y actividades.
Para empezar a saber un poco más sobre esta civilización lo mejor será empezar por contextualizar la época en que se situó.
En el siguiente mapa interactivo podremos observar la expansión que tuvo la civilización egipcia. Con la utilización de colores se pueden diferenciar las distintas etapas que desarrolló tal civilización.
Los vídeos expuestos a continuación son muy interesantes, ya que nos explican detalladamente cada una de las etapas del imperio egipcio.
Imperio Antiguo y I Período Intermedio
Imperio Medio y II Período Intermedio
Imperio Nuevo, III Período Intermedio y Decadencia
Las páginas que propongo a continuación son más específicas y además de podernos documentar sobre los períodos del imperio también podemos buscar información sobre la sociedad, las casas, los dioses, los faraones, los templos, arte, religión, entre otros temas.
Una vez estemos dentro de la página solamente tendremos que apretar la pestaña del tema que más nos interese para empezar a saber más cosas sobre Egipto.
Esta web nos permite conocer más profundamente algunos temas relacionados con Egipto. Dentro de la página principal encontramos diferentes temas. Sólo tendremos que clicar encima de la fotografía correspondiente para conocer más datos y curiosidades sobre el tema que nos interesa.
En el siguiente enlace, podremos acceder al blog de un profesor en el que encontraremos mapas y vídeos sobre el mundo egipcio, además de ejercicios elaborados por dicho profesor. Lo único que tenemos que hacer cuando estemos en el blog es acceder al tema que más nos interese del apartado “Egipto”.
En esta fantástica aplicación podremos ver contenidos de diferentes temas y disfrutar de divertidas actividades relacionadas con lo que hemos leído anteriormente. Si queremos realizar solamente las actividades tendremos que dirigirnos directamente a “Actividades” sino, accediendo a “Contenidos” iremos a parar directamente a las explicaciones y luego a las actividades.
En la siguiente web se ofrecen también actividades y contenidos. Una vez situados en la página principal deberemos seleccionar el tema que más nos interese o bien ir directamente al apartado “Actividades” en la parte superior de la pantalla.
Visitas virtuales
A continuación, os dejo un recorrido virtual a través del Louvre en el que podremos mirar y observar las obras egipcias que hay dentro de este museo. La página y la información están en francés.
También os dejo la página del British Museum donde encontraréis el apartado “Ancient Egypt” con contenidos sobre Egipto. Esta página está en inglés.
Os dejo, por último, una web a través de la cual se puede hacer una visita virtual por el Museo Egipcio de El Cairo. En esta visita podremos ver algunas de las obras de arte que están expuestas en el museo y así conocer un poco mejor el legado que nos dejó el imperio egipcio.
VÍDEOS
-
EGIPTO: DOCUMENTAL SOBRE UNA DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES
-
EGIPTO
-
LAS TUMBAS EGIPCIAS
-
LOS DIOSES EGIPCIOS
https://www.youtube.com/watch?v=UzAhpdo4RSI
1. La Prehistoria
Podemos definir prehistoria como el período de tiempo previo de la Historia , es la parte de la historia donde no existía escritura, transcurre desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros escritos, pudiendo comenzar hace unos 5 millones de años y finalizando hace unos 5000 años.
ETAPAS DE LA PREHISTORIA
La primera etapa de la prehistoria es el PALEOLÍTICO que como se puede observar el gráfico anterior es la etapa más larga, cuyo comienzo se remonta hace 2.500.000 años. En esta etapa se utilizaban herramientas talladas con palos y huesos, de ahí que también sea llamada la EDAD DE PIEDRA, fabricaban puntas de flecha, cuchillos, Bifaces(Hachas de piedra que cortaban por ambas caras).
Durante esta etapa el hombre tuvo que hacer lo único que sabía, cazar, pescar y recolectar, por lo que llevaba una vida nómada, colocando sus campamentos en las orillas de los ríos donde se guardaba el agua y la comida para conservarlas, por un tiempo, hasta que se marchaban de aquel lugar para buscar uno mejor, en las zonas más cálidas, incluso podían vivir al aire libre, pero lo normal era que fabricaran algunas chozas con ramas, hojas o pieles de animales. Los que vivían en zonas más frías vivían en Cuevas.
Las personas vivían en tribus de unos 20 o 40 miembros, formando unas pocas familias, ayudándose y protegiéndose unos a otros.
Los padres enseñan a los hijos hasta la adolescencia donde aprenden todo lo que necesitan para sobrevivir y los ancianos eran considerados los más sabios y dirigían la tribu
En esta época se hizo un descubrimiento bastante importante, EL FUEGO. Aunque no lo parezca los hombres y mujeres de esta época tenían creencias religiosas sobre la magia.
El hombre que viva en el paleolítico era el Hombre de cromañón
HOMBRE DE Cromañón
La segunda parte de la prehistoria fue el comienzo de la evolución humana EL NEOLÍTICO
·- El neolítico es el comienzo de la evolución humana porque descubrieron la ganadería y la agricultura, es difícil saber en qué año fue , ya que cada grupo de humanos lo descubrió en un momento diferente. Este descubrimiento permitió al ser humano del Neolítico convertirse en SEDENTARIO Y FORMAR LOS PRIMEROS POBLADOS. No solo surgió la agricultura y la ganadería sino que también se perfecciono el arte de pescar y cazar mejorando las armas, se tallaba con huesos y piedras pulidas, fabricando azadas para arar, hoces para segar, o los molinos para moler el grano. También se empezaron a fabricar tejidos con la lana de los animales y se inventó la cerámica.
Las aldeas se situaban cerca de los ríos para abastecerse del agua que necesitaban para vivir la población, el ganado y poder regar sus campos. Al tener animales comenzaron a construir establos y como tenían que guardar la cosecha, igualmente, construyeron almacenes.
Las herramientas del neolítico |
![]() ![]() ![]() |
· El Último Periodo de la Prehistoria es la llamada Edad de Los Metales, ya que los Seres Humanos descubrirán Los Metales y los utilizaran para fabricar herramientas, joyas, armas.. Durante este periodo podemos hablar de tres etapas importantes:
– La más antigua es LA EDAD DEL COBRE, primer metal trabajado,
– LA EDAD DEL BRONCE (Cobre+estaño)
– LA EDAD DEL HIERRO.
La utilización de los metales dio lugar a un cambio en la forma de vida y así las aldeas que estaban cerca de las rutas comerciales se hicieron más ricas, llegándose a convertir en ciudades. El comercio tuvo un gran impulso y con ello surgieron nuevas ocupaciones de personas que se ocupaban de compra y vender y otro tipo de ocupaciones en tales como sacerdotes, guerreros… y surgió las divisiones sociales los privilegiados( los más ricos) frente al resto d ela población
El gran avance de esta época es el descubrimiento de la FUNDICIÓN. Fue una época de inventos importantes tales como la rueda que mejoró los transportes, la VELA, que permitió navegar a los barcos aprovechando el viento, EL ARADO, que permitía arar más terreno, EL REGADÍO Y LA CONTRUCCIÓN DE CANALES.
INSTRUMENTOS DE LOS LA EDAD DE LOS METALES
Este video es sin Interesante párr. Informarse Sobre el paleolítico inferior: youtube [= http://www.youtube.com/watch?
Fuentes :www.Wikipedia.es
https://www.youtube.com/watch?v=qMEDuDRKD1k
![Recursos para trabajar la prehistoria Aquí os dejamos esta fantástica recopilación de recursos para trabajar la prehistoria y los tiempos de los primeros seres humanos […]](http://www.lanavetic.com/wp-content/uploads/2014/05/PREHISTORIA-PORTADA-620x348.jpg)
Aquí os dejamos esta fantástica recopilación de recursos para trabajar la prehistoria y los tiempos de los primeros seres humanos en segundo y tercer ciclo de primaria. El paleolítico, y el neolítico ya no tendrán secretos para nuestros alumnos. Esperamos que os guste esta recopilación y si conocéis más recursos de este tipo no dudéis en escribirnos comentarios.
AMPLIAMOS CONOCIMIENTOS.
Clic para aumentar las pinturas de Altamira (Cantabria).
La pintura rupestre
Algunos hombres prehistóricos pintaban animales y escenas de caza en las paredes de las cuevas.
La pintura solía estar hecha con sangre de animales, heces,tierra de diferentes colores, carbón, plantas machacadas,resinas de árboles y grasa animal.
En España las más famosas son las pinturas de las Cuevas de Altamira (Cantabria).
Si quieres aprender mucho más entrar en los enlaces.
http://cosasdejosep.blogspot.com.es/2012/01/las-pinturas-del-paleolitico.html
http://lapizarra.webnode.es/conocimiento-del-medio/a11-la-prehistoria-y-la-edad-antigua/
http://mdcvillafranca.blogspot.com.es/search/label/Prehistoria%20Conocimiento%20del%20Medio%205%C2%BA%20de%20Primaria
Construcciones megalíticas
Megalítica significa “grande” y de “piedra” Aparecen a finales del Neolítico y durante la Edad de los
Metales.
Dolmen
RESUMEN Y SIGUIENTE ETAPA…
3. La Edad Media
LA EDAD MEDIA
(PINCHA EN LOS ENLACES O VE AL MENÚ DESPLEGABLE)
-
PREHISTORIA Y EDADES DE LA HISTORIA
-
LA EDAD MEDIA EN LA HISTORIA
-
LA ALTA EDAD MEDIA: EL FEUDALISMO
-
LA BAJA EDAD MEDIA: EL NACIMIENTO DE LA BURGUESÍA
-
CULTURA Y ARTE EN LA EDAD MEDIA
-
AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS
-
CULTURA Y ARTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
EDAD MEDIA EN ESPAÑA
OBJETIVOS:
- Conocer las etapas de la Edad Media.
- Conocer las diferentes invasiones germánicas de la Península Ibérica.
- Identificar la invasión musulmana en la Península Ibérica.
- Conocer la formación de los Reinos cristianos.
MAPA CONCEPTUAL
EDAD MEDIA EN ESPAÑA
Una vez abierto el cmap, puedes ampliarlo o reducirlo con Ctrl+ o Ctrl- respectivamente.
ORIGEN , CRONOLOGÍA Y SOCIEDAD DE LA EDAD MEDIA
TODA LA EDAD MEDIA. INTERESANTÍSIMO. PINCHA EN LA IMAGEN Y TE RESULTARÁ MUY FÁCIL APRENDER LAS ETAPAS DE LA EDAD MEDIA Y LAS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES.
1.CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO E INVASIONES GERMÁNICAS(BÁRBARAS)
1. La invasión de los pueblos germanos.
Hacia el año 400, el imperio romano estaba debilitado y llevaba varios años sufriendo el ataque de los pueblos germanos, procedentes del norte de Europa a los que los romanos llamaban Bárbaros. En el año 409, algunos de estos pueblos invadieron Hispania. Primero llegaron los vándalos, los alanos y los suevos.
Los romanos pidieron ayuda a los visigodos y se aliaron con ellos para luchar contra los invasores. De ese modo los visigodos se asentaron en la península Ibérica, expulsaron a los vándalos y los alanos y fundaron un reino. Los suevos resistieron durante más tiempo en el noroeste de la Península.
INVASIONES BÁRBARAS
VISIGODOS Y MUSULMANES
MAPA HISTÓRICO
2. EL REINO VISIGODO
Los visigodos tenían una cultura muy diferente a la de los hispanos. Los hispanos habían asimilado las costumbres romanas y en los últimos años del Imperio romano habían adoptado el cristianismo como religión.
Para conseguir la unidad del reino, los visigodos decidieron cambiar su lengua, su religión y sus leyes y adoptaron las que tenía la población hispanorromana.
Los visigodos mantuvieron la división romana de la península en cinco provincias que ellos llamaban ducados. El gobernador de la provincia es el dux que era nombrado por el rey.
El reino visigodo se mantuvo en la Península Ibérica hasta que ésta fue invadida por los musulmanes a partir del 711.
Leyes, orfebrería y arquitectura visigoda
En la orfebrería destaca la fabricación de joyas con metales y piedras preciosas de broches, crucifijos y coronas votivas que colgaban en los altares de sus templos.
PARA SABER MÁS
Presentación basada en un trabajo de Marifé Lara muy adecuada para conocer un poco más sobre los visigodos. Pinchando en algunas imágenes, podrás acceder a vídeos relacionados con el tema. Para avanzar, no pinches en las imágenes.
Pincha en este enlace para tener más información sobre los visigodos.
3.LA INVASIÓN MUSULMANA
LA INVASIÓN DE LOS MUSULMANES (711-714)
En el año 711, el rey visigodo Rodrigo fue derrotado por los musulmanes en la
Batalla de Guadalete. Tropas mandadas por Tariq ibn Ziyad acababan de cruzar el estrecho de Gibraltar y habían llegado al Sur de España. En menos de cinco años, los musulmanes dominaron casi toda la península Ibérica, sin apenas combatir. Tan solo quedaba sin conquistar el Norte de la Península. El respeto manifestado por los invasores hacia los cristianos, que allí vivían, facilitó la conquista.
CÓMO FUE LA INVASIÓN MUSULMANA EN ESPAÑA
educacion.practicopedia.lainformacion.com[/caption]
CRONOLOGÍA DEL ISLAM EN ESPAÑA
CARTOGRAFÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LA INVASIÓN MUSULMANA (711)
BREVE HISTORIA DE AL- ÁNDALUS
¿A QUÉ LLAMAMOS AL-áNDALUS?
Ése es el nombre que se dio al territorio de la península Ibérica dominado polos musulmanes (aquellos que tienen como religión el islam) y que abarcó desde el año 711 hasta finales del siglo XV y llegó a comprender gran parte del actual territorio español. Su extensión variaba a medida que cambiaban las fronteras a causa de las continuas conquistas del territorio realizadas o bien por hispano-musulmanes, bien por castellanos-aragoneses.
EL EMIRATO DE CÓRDOBA
Al principio el al- Ándalus era un EMIRATO, una provincia del imperio musulmán que dependía del califa de Damasco (Asia), pero en 929 Abderramán III lo convirtió en un reino independiente: el CALIFATO de CÓRDOBA.
Durante el califato, (929 a 1.031) Al-Ándalus llevó a cabo grandes conquistas militares, y CÓRDOBA se convirtió en una de las ciudades más importantes de la época.
LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE 1.031 Y 1.035
(LOS REINOS DE TAIFAS)
En el año 1031, Al- Ándalus se dividió en pequeños reinos llamados Taifas y el califato desapareció.
Los reinos de Taifas estaban enfrentados unos con otros.
Los reyes cristianos aprovecharon la debilidad provocada por estos enfrentamientos y fueron extendiendo sus fronteras hacia el sur.
FINAL DE LA ÉPOCA DE AL-ÁNDALUS
En 1.212, tuvo lugar la batalla de las Navas de Tolosa en la que los musulmanes fueron vencidos. Poco a poco, los reyes cristianos fueron reconquistando casi todo el Al-Ándalus. Sólo quedó un territorio musulmán en la Península: El REINO DE GRANADA.
La presencia islámica en la Península Ibérica duró hasta 1.492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino de GRANADA. Ocho siglos más tarde de la llegada de los musulmanes a la Península, luego de un largo periodo que conocemos como RECONQUISTA, ningún musulmán gobernaba en ningún territorio peninsular.
La presencia islámica en la Península Ibérica duró hasta 1.492, cuando los Reyes Católicos conquistaron el reino de GRANADA.
SOCIEDAD EN AL-ÁNDALUS
Los musulmanes fueron tolerantes con los cristianos y los judíos y les permitieron seguir practicando su religión y sus costumbres por lo que la SOCIEDAD en AL-ÁNDALUS era muy variada:
- Los MUSULMANES que eran el grupo más poderoso.
- Los MULADÍES que eran los cristianos que habían aceptado la religión musulmana.
- Los MOZÁRABES eran los cristianos que siguieron practicando su religión.
- Los JUDÍOS eran una minoría y vivían en barrios separados del resto de los habitantes.
LA ECONOMÍA DE AL-ÁNDALUS
JUEGO
Canción de David Bisbal Al Ándalus,con representación de algunos monumentos de Andalucía de aquella época.No confundáis Al-Ándalus con Andalucía ya que aquél era mucho más extenso que la actual Andalucía.
4.LOS REINOS CRISTIANOS
Cuando los musulmanes llegaron a la Península algunos grupos de visigodos se refugiaron en las montañas del norte mezclándose con los pueblos que vivían allí y fundaron los primeros reinos cristianos. Eligieron a un rey llamado PELAYO que en el año 722 venció a los musulmanes en la batalla de COVADONGA e impidió su avance hacia el Norte.
Los sucesores de PELAYO crearon el reino astur – leonés del que más tarde surgieron los reinos de León y de Castilla.
En los PIRINEOS existían otros territorios cristianos que también pusieron resistencia a los musulmanes.
Los cristianos lucharon contra los musulmanes durante varios siglos y fueron recuperando los territorios que habían sido ocupados por los musulmanes hasta que en 1.492 dominaban toda la Península. A este proceso, se le llamó LA RECONQUISTA y tuvo lugar entre los siglos VIII y XV.
LA RECONQUISTA
La unión de los reinos cristianos.
En el siglo XIII los reinos de León y Castilla se unieron formando la Corona de Castilla. El reino de Aragón y los condados catalanes se unieron formando la Corona de Aragón.
Desde estos reinos se inició un proceso de expansión que fue conquistando los territorios de al- Ándalus.
En 1.479, Los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando de Aragón, unieron las coronas de Castilla y Aragón.
Los cristianos lucharon contra los musulmanes durante varios siglos y en 1.492 dominaban toda la Península.
LOS REINOS PENINSULARES EN EL SIGLO XV
LA ESPAÑA DE LA RECONQUISTA
EXPANSIÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN
PARA AQUELLOS QUE QUIERAN PROFUNDIZAR EN LA RECONQUISTA: BATALLAS LLEVADAS A CABO ENTRE LOS CRISTIANOS Y LOS MUSULMANES.
FINAL DE LA EDAD MEDIA
EL REINO DE GRANADA
Como consecuencia de la expansión de los reinos cristianos y de los enfrentamientos entre los reinos de taifas, los musulmanes fueron expulsados del valle del Guadalquivir. Su territorio quedó entonces reducido al reino de Granada, que se extendía por Granada, Málaga y Almería y que se mantuvo durante dos siglos hasta que finalmente fue conquistado por los Reyes Católicos en 1.492.
CULTURA Y ARTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
REPASO DEL TEMA
ACTIVIDADES
OS REINOS CRISTIánS
EVOLUCIÓN DE AL-ÁNDALUS e OS REINOS CRISTIáNS
MÁS RECURSOS Y RECURSOS FUENTE
LA EDAD MEDIA. ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES.
EDAD MEDIA EN LA HISTORIA (RESUMEN)
PARA SABER MÁS SOBRE LA EDAD MEDIA
EL CID: HISTORIA Y LEYENDA
PELÍCULA COMPLETA DE “EL CID” CON SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL
LA HISPANIA VISIGODA (PRESENTACIÓN EN GALEGO)
View more presentations from luisamariaarias
PRESENTACIÓN DE AL-ÁNDALUS EN CASTELLANO
PRESENTACIÓN EN GALEGO
Esta presentación es muy interesante para repasar todo lo relacionado con los REINOS CRISTIANOS Algunas imágenes tienen enlazados vídeos relacionados para completar la información. (Puede tardar un poco la descarga porque es un POWER POINT).
ACTIVIDADES
VÍDEOS
JUEGOS
AUTOEVALUACIONES
AL-ANDALUS
-
AUTOEVALUACIÓN: EL COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
-
AUTOEVALUACIÓN: LA VIDA EN EL AL-ÁNDALUS
-
AUTOEVALUACIÓN: AL-ÁNDALUS
-
AUTOEVALUACIÓN. LA CULTURA ISLÁMICA
-
AUTOEVALUACIÓN. LA CULTURA ISLÁMICA
-
AUTOEVALUACIÓN: MUSULMANES Y CRISTIANOS
-
AUTOEVALUACIÓN. LOS REINOS CRISTIANOS
-
AUTOEVALUACIÓN. LA CULTURA CRISTIANA
-
AUTOEVALUACIÓN: LA SOCIEDAD EN LOS REINOS CRISTIANOS
-
AUTOEVALUACIÓN: LA POBLACIÓN EN LOS REINOS CRISTIANOS
-
AUTOEVALUACIÓN: LA CULTURA ISLÁMICA Y CRISTIANA
-
AUTOEVALUACIÓN: ARTE Y CULTURA EN LA EDAD MEDIA
-
REPASO 1. COMIENZO DE LA EDAD MEDIA
FINAL DE LA EDAD MEDIA
Canario/a, ¡conoce tu tierra!
Se acerca el día de Canarias, estás seguro/a qeu conoces tu tierra, sus tradiciones, su cultura,… Si quieres aprender y saber más sobre Canarias mira y consulta muchas de las curiosidades que podrás ver en el siguiente enlace, estoy segura de que te sorprenderás. (clic aquí)
El Sistema Solar
Representación de la Tierra
Representación de la Tierra
en 06/03/2014
Las capas de la Tierra
Las capas de la Tierra
en 06/03/2014
En la Tierra podemos distinguir tres capas: Geosfera, Hidrosfera y Atmósfera.
- La Geosfera es la parte sólida de la Tierra, en ella se distingue la corteza o Litosfera, el manto y el núcleo.
- La Hidrosfera es la masa de agua que cubre la Tierra . Está formada por los océanos, ríos, lagos, aguas subterráneas, neveros, glaciares y nubes.
- La Atmósfera es la capa de aire que envuelve a la Tierra.
- Está formada a su vez por varias capas:
- Las más próximas a la Tierra son la Tropofera y Estratosfera.
- Las más alejadas son la Ionosfera, la Mesosfera, la Termosfera y laExosfera.
- Está formada a su vez por varias capas:
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
La Tierra y la Luna: movimientos, fases, eclipses
La Tierra y la Luna
en 06/03/2014
…………………………………………………
Los movimientos de la Tierra:
Por el movimiento de traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación, en 365 días, 5 horas y 57 minutos, que es la duración del año. Cómo tiene unas horas y minutos más, por eso cada cuatro años tenemos un <año bisiesto>, añadiendo a el mes de febrero un día más.
Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros . El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.
La distancia media Sol-Tierra es 1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale aproximadamente a 150.000.000 km.Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.
Con este movimiento se originan las estaciones.
…………………………………………………
…………………………………………………
………………………………………………………..
El movimiento de Rotación: “El día y la noche”
Movimiento que hace la Tierra sobre su eje imaginario que pasa por los polos. Girando en dirección Oeste-Este, produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta.
A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol (aparece por el Este), y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares (se esconde por el Oeste).
Así ocurre que mientras la mitad del globo terrestre queda iluminada por ser de día, en la otra mitad, en el lado oscuro, es de noche. Por tanto, con este movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.
También debes saber que la inclinación del eje terrestre hace que el día y la noche tengan diferente duración dependiendo del lugar y la época del año, porque influye en dónde esté colocada la Tierra con respecto al Sol.
Cerca del Ecuador, el día y la noche tienen casi la misma duración durante todo el año, pero hacia los polos, los días durante el invierno son más cortos y las noches más largas, mientras que en verano, los días son más largos y las noches más cortas.
La Tierra tiene otros dos movimientos más “Precesión” y “Nutación” que estudiarás en cursos posteriores.
…………………………………………………
…………………………………………………
LA LUNA: FASES LUNARES Y ECLIPSES
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
¿Sabías que La luna influye sobre las mareas del mar?
…………………………………………………
El clima
EL CLIMA
Debes diferenciar muy bien ” clima de tiempo atmosférico”. Para ello haz clic sobre la siguiente actividad
Cómo se origina el clima en la Tierra
Zonas climáticas de la Tierra
TIPOS DE CLIMAS
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
Factores y elementos del clima y muuuuchas cosas más.
¡No os lo podéis perder!
- Mapa del tiempo
La Historia y sus etapas
https://www.youtube.com/watch?v=O1ebQBIrNug
LA TIERRA
La POBLACIÓN Y LOS SECTORES ECONÓMICOS
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y LOS SECTORES ECONÓMICOS
https://www.youtube.com/watch?v=3DHGVnu12DE
LA POBLACION Y LOS SECTORES ECONOMICOS DE ESPAÑA PARA NIÑOS
EL ESTUDIO DE LA POBLACION
El estudio de la población es reciente. Durante la edad media y la edad moderna, no se compatibilizaba la población a partir de los registros parroquiales, con los cuales se anotaban los baptismos y las defunciones de las personas de la localidad.
En el siglo XIX, se inicio la elaboración de censos de población en España. Desde 1900 se hace cada diez años y se recoge información sobre a edad, el nivel de estudios y el tipo de vida de los habitantes, entro otros datos. Actualmente, también se hace un recuento anual de la población de cada municipio, que se nombra patrón Municipal.
El estudio de la población se hace a través del censo de población y del patrón municipal.
LA EVOLUCION DE LA POBLACION ESPAÑOLA
A partir del censo se conoce la población, que es el número total de personas que residen en un territorio. España tiene unos 45 millones de habitantes. Al principio del siglo XX, tan solo teníamos 18 millones. Este incremento ha sido posible por los siguientes factores.
- El crecimiento natural de la población. Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones que se producen en un territorio. Se dice que es positivo cuando nacen más personas de las que mueren y negativo, si pasa al contrario.
En España, a lo largo del siglo XX y principios del XXI, en general, se han producido más nacimientos que defunciones; es decir, ha habido un crecimiento natural positivo. Aunque, al final del siglo XX, el número de nacimientos y de defunciones era aproximado.
- El saldo migratorio de la población. Es la diferencia entre las personas que llegan a un sitio para residir, o inmigrantes, y las que se van o emigrantes. El saldo es positivo cuando hay más inmigrantes que emigrantes.
En España, desde los años cincuenta hasta los setenta del siglo XX, muchas personas emigraron a países de Europa y América. No obstante eso, en los últimos años, España se ha convertido en destino de muchos inmigrantes.
El crecimiento real de una población de obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio. La población española ha crecido porque la suma de las dos es positiva.
La población española ha crecido a lo largo del siglo XX y el comienzo del siglo XXI. En la actualidad, España tiene 45 millones de habitantes aproximadamente.
CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ESPAÑOLA
Los 45 millones de personas que forman la población española muestran características diferentes:
- Por grupos de edad. La mayor parte de la población se sitúa en una edad comprendida entre los 25 y los 50 años. Y casi una de cada 5 personas tiene más de 65 años. Esto quiere decir que la población española tiende al envejecimiento.
- Por sexo. El número de mujeres es ligeramente superior al de los hombres. Suelen nacer más chicos que chicas, según va avanzando la edad, el número de mujeres es superior al de los hombres.
- Por la llegada de inmigrantes. En los últimos años ha habido un importante crecimiento de la población inmigrante, procedente de países de Europa, América y de África. La llegada de inmigrantes ha incrementado la población de España y también ha influido en el aumento de los nacimientos.
La población española está formada por mas mujeres que hombres, presenta una tendencia al envejecimiento y una fuerte llegada de inmigrantes.
LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION
LA DENSIDAD DE POBLACION
La población de España se reparte de una manera desigual por territorio. Para saber cómo se distribuye la población, tenemos que conocer, además en número de habitantes, la superficie por la cual se distribuye.
La densidad de población es la relación entre en número de habitantes que pueblan un territorio y la superficie de este.
La densidad de población de España es de 89 habitantes por cada quilómetro cuadrado. Es una densidad de población inferior a la de la Unión Europea, que es aproximadamente 115 habitantes por cada quilómetro cuadrado. Algunos países, como Bélgica o Alemania, tienen una densidad de población muy superior a la española, mientras que Grecia, Suecia o Finlandia tienen menos densidad de población que la de nuestro país.
La densidad de población es el número de habitantes que hay por cada quilómetro cuadrado. España tiene una densidad mediana en relación con otros países europeos.
LA POBLACION RURAL Y LA URBANA
La población rural está formada por las personas que viven en pueblos, que son localidades con menos de 10.000 habitantes. La población urbana está formada por las personas que viven en ciudades, que son localidades de más de 10.000 habitantes.
La población de España es, mayoritariamente, urbana. Actualmente, unas 80 de cada 100 personas viven en ciudades. No obstante eso, en el comienzo del siglo XX, la mayor parte de la población vivía en pueblos. A partir de la mitad de siglo, se inicio el éxodo rural, es decir, la emigración de buena parte de la población de los pueblos hacia las ciudades. El éxodo rural se produjo por lo siguiente.
- La mecanización del campo. La introducción de maquinas como tractores o recolectores redujeron el número de personas necesarias en la agricultura y en la ramaderia. Muchas de estas personas se iban a ir a las ciudades a trabajar en las fábricas.
- La industrialización de las ciudades. Sobre todo, de las provincias de País Vasco, Cataluña, Madrid y Valencia. Las ciudades atrajeron la población porque ofrecían trabajo en las fábricas y en el sector servicios. Además, las ciudades concentran las prestaciones sanitarias y culturales, entre otros.
La población puede ser rural o urbana. La población actual de España es, sobre todo, urbana.
LOS SECTORES ECONOMICOS DE ESPAÑA
Trabajar es una actividad, aunque normalmente se suele llamar actividad por la cual se recibe un salario. La población según su relación con el trabajo puede ser:
- Población activa. Son las personas que se encuentran en la edad y condiciones de trabajar. La población activa puede estar:
- Son las personas que desenvelejan un trabajo.
- Son las personas desocupadas, es decir, las que no tienen trabajo.
- Población no activa. Son las personas que, por su edad o por su condición, no pueden trabajar. En España, forman parte de este grupo las personas menores de 16 años y las mayores de 65. También forman parte de este grupo los enfermos que por su condición no pueden trabajar.
la población activa y los diferentes trabajos que hacen se clasifican en sector primario, sector secundario y sector terciario.
La población, según su relación con el trabajo, se clasifica en activa y no activa.
LOS SECTORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
- El sector primario agrupa las actividades económicas que obtienen productos directamente de la naturaleza. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la ramaderia, la pesca y la minería.
Es España, aproximadamente, tan solo son cinco personas de cada trabajo en el sector primario. Este porcentaje es mayor en algunas comunidades del interior, como Extremadura, Castilla y la mancha, Castilla y León y también en Andalucía, la región de Murcia y Galicia.
- El sector secundario está formado por las personas y actividades económicas que transforman unos productos que otros. Pertenecen este sector los trabajadores de la industria y de la construcción.
- En España trabajan en el sector secundario aproximadamente 28 de cada 100 personas. Este porcentaje es mayor en La Rioja, Cataluña, la Comunidad Valenciana, Aragón, Comunidad de Madrid, Navarra y el País Vasco. Las industrias que mas personas ocupan son la alimentaria, la de material de transporte y la química.
Hostelería y las agencias de viaje, y es una actividad destacada en las zonas de costa y engloba las actividades que transforman unos productos en otros.
EL SECTOR TERCIARIO
El sector terciario o sector de servicios, está formado por las personas y las actividades que proporcionan en servicio a los otros. Sin obtener ni transformar productos.
El sector terciario es el más importante de la economía de España, porque es el que más ocupa, 67 de cada 100, y es el que más beneficios genera. En España, algunas de las actividades más importantes de este sector son: el turismo, en el cual se agrupan actividades como la hostelería y las agencias de viaje, y es una actividad destacada en las zonas de costa y en las islas; el transporte, tanto de mercaderías como de pasajeros, o el comercio. Que es muy diverso.
En España, el sector de servicios creció muy a lo lejos del siglo XX, mientras que el sector primario ha disminuido bastante.
El sector terciario agrupa las actividades que proporcionan servicios. Es el más importante para la economía española.
¿AUN NO TE QUEDA CLARO? PUES SIGUE MIRANDO ESTOS VIDEOS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS
https://www.youtube.com/watch?v=64jITwSYHV0
POR SECTORES…
La población española
JUEGOS DE POBLACIÓN Y LOS SECTORES
- JUEGO MUNDO PRIMARIA
- LOS SECTORES
- Sectores económicos
- Pirámides de población
- Elaboración de una pirámide de población
- El estudio de la población
- Distribución de la población
- Población y economía
- Datos de población
- La densidad de poblaión en España
- Test población mundial
- Los sectores económicos
- Test Sector Primario
- Sector PrimarioTest
- Sector Secundario
- Sector Terciario
Europa y la Unión Europea
Mapas interactivos
- Relieve Europeo
- Paises de Europa
- Ríos de Europa
- Ríos de Europa 2
- Consulta los ríos de Europa
- Banderas de Europa
- Países de la Unión Europea
- Paises Unión Europea
- Estados miembros de la Unión Europea
- Coloca el país europeo
- Capitales Europeas
- Capitales de Europa
- Cadenas montañosas de Europa
- Islas de Europa
- Mares de Europa
- Monarquias de Europa
- La Eurozona
- Batallas de Europa
- Penínsulas de Europa
- Lagos de Europa
- Volcanes de Europa
- Estrechos de Europa
- Regiones de Europa
- Puertos de EuropaAreas metropolitanas de Europa
Mapas Interactivos
Haz clic en mapas interactivos y te enlazará a una página donde se comparten infinidad de mapas interactivos de España, Europa y de los continentes, políticos y físico. ¡LLegó la hora de aprender geografía! ¡Ahora, ya no tienes excusa!
Provincias de España
PRACTICA Y DIVIÉRTETE CON LOS MAPAS INTERACTIVOS:
Juego provincias. cuadernos digitales
Mapa España. Anaya (Comunidades y Provincias)
Provincias de España (Juegos geográficos)
Comunidades Autónomas
Mapa de las banderas de las Comunidades Autonomas de España
Productos típicos de España.
Este mapa nos muestra algunos productos típicos de las regiones de España. Entrénate asociando cada producto a una región.
La gastronomía de España está influenciada por su geografía. Recuerda que algunos productos de este mapa puedes encontrarlos en diferentes regiones.
Juegos on line y mapas interactivos:
Coloca las Comunidades Autónomas
Organización de las Comunidades Autónomas
Situa las Comunidades Autónomas
Juego de las Comunidades GenmagicMapa Comunidades
Crucigrama Comunidades Autónomas
Capitales de las Comunidades Autónomas
MUNICIPIOS DE CANARIAS
Mapa de los 88 municipios de las Islas Canarias con datos característicos y comparativa de las principales variables estadísticas que definen un municipio y su población.
Pica aquí para poder trabajar con la información.
La Constitución Española para niños
http://www.parcan.es/files/media/texto/2004/TEXTO00358.pdf
LLega la Primavera
La primavera es la estación del año que sucede al invierno y precede al verano. Su nombre proviene de las palabras “prime” y “vera” que quieren decir “el buen tiempo” porque llega el primer verdor.
Aunque muchos expertos aún no se ponen de acuerdo en la fecha exacta en que comienza la primavera, lo cierto es que cuando llega en el hemisferio sur el 21 de septiembre, en el hemisferio norte comienza el otoño, es decir, justo al revés. Y cuando en uno de ellos comienza el verano, en el otro lo hace el invierno. Estas son las estaciones del año y se producen porque nuestro planeta gira en torno al sol, lo que hace que una parte siempre esté más cerca de este astro y, obviamente, reciba más calor. A este movimiento se le llama de traslación. El de rotación es el que produce el día y la noche.
La primavera se caracteriza por un aumento gradual de las temperaturas y de las horas de luz. Esas características sólo se aprecian en zonas de latitud media o alta. En las regiones ecuatoriales no puede hablarse de primavera, ya que por lo general sólo existen dos estaciones, una seca y otra húmeda, cada una con seis meses, y el día y la noche tienen prácticamente la misma duración (12 horas) a lo largo del año. En las zonas árticas y antárticas es una estación muy breve. En el hemisferio norte se corresponde con los meses de marzo, abril y mayo; en el hemisferio sur (osea en el nuestro), con los meses de septiembre, octubre y noviembre.
En la primavera muchos animales salen de su período de hibernación, es decir abandonan sus madrigueras donde se refugiaron durante el invierno para reintegrarse a sus hábitats. Las plantas también renacen llenándose poco a poco de hojas y, posteriormente de flores.
Las cuatro estaciones
Desde pequeños sabemos que durante el año debemos adaptarnos a diferentes temperaturas y condiciones de clima. En verano, sentimos mucho calor y vamos a la playa o a lugares más frescos. En invierno llueve mucho y sentimos frío, debemos abrigarnos. En primavera todo está mejor y en otoño nos preparamos para el frío.
Todo lo anterior lo vivimos en forma natural, pero debemos saber que esos cuatro períodos climáticos se desarrollan de acuerdo al año solar. Así, la existencia de la primavera, del verano, del otoño y del invierno se debe a la posición de la Tierra respecto al Sol, ya que la Tierra se mueve (se traslada) de un lugar hacia otro alrededor del Sol. (Ver el movimiento de traslación)
La primavera, temporada de alergias
Aparte de ser la estación del amor y de la naturaleza, la primavera está asociada con algo menos agradable, como es el aumento de las alergias en la población a causa del polen de plantas y árboles. El polen puede ser transportado a través del viento o de insectos, y es el primer caso el que produce más patologías alérgicas, como la rinitis y el asma, al afectar a un mayor número de personas.
Los estornudos, picazón nasal y de ojos, romadizo, tos, dificultad para respirar y silbidos en el pecho, pueden agravarse en los días de altos recuentos ambientales de pólenes. La polinización de los árboles se produce desde mayo, y durante septiembre predominan los pólenes del plátano oriental, arce y álamo, y hacia los meses de verano se encuentran en mayor medida los de pastos y malezas.
Equinoccios y solsticios
El día que comienza la primavera y el otoño en el hemisferio contrario, se produce el equinoccio, única jornada en el año en que el día tiene la misma duración que la noche. Cuando comienza el verano en un hemisferio y el invierno en otro, se le llama solsticio.
La jornada en que se produce el solsticio de invierno en nuestro hemisferio, tiene el día más corto y la noche más larga. En el hemisferio norte comienza el verano, con el día más largo y la noche más corta del año.