Dentro del plan de difusión y aprovechamiento de los resultado que hemos desarrollado para evaluar los logros del proyecto, poder generar mejoras y así contribuir a su sostenibilidad en el tiempo, los participantes en este proyecto, en sesiones de trabajo enmarcadas dentro de los seminarios intercentro y que tenían lugar en el CEP Lanzarote, establecimos dos maneras para medir los logros de forma objetiva:
De manera cuantitativa:
- Número de actividades de difusión en la comunidad educativa de la isla y fuera de ella:13 (1 en Fuerteventura con esta presentación).
- Aumento de actividades de aprovechamiento. Ver ejemplos en el blog.
- Aumento del número de profesores participantes del programa CLIL en la isla: 3: 1 profesora de filosofía y 1 profesor de física y química en el IES Yaiza y 1 profesor de educación física en el IES Salinas.
- Aumento del número de proyectos europeos que se han presentado asesorados por el CEP y CEU y aprobado en la isla desde que pusimos el nuestro en marcha: 6
- Visitas y visitantes en el blog 5237 y 13458 y las cuentas en las redes sociales Facebook y Twitter del proyecto.
- Asistentes a las Acciones Puntuales de difusión de lo aprendido y de las buenas prácticas surgidas a raíz de las de las movilidades.60
- Aumento del número de actividades de buenas prácticas CLIL en cada centro e intercentro inspirados en lo observado y adquirido durante las movilidades.
- Actividades realizadas con los centros socios a la vuelta de las movilidades:7
- Asistentes a las Jornadas:42
- Aumento del número de proyectos y profesores participantes en los centros inspirados por las buenas prácticas llevadas a cabo durante este proyecto, “efecto contagio”.
De manera cualitativa a través de la observación, cuestionarios, conversaciones y evaluación:
- Puesta en común en las sesiones de trabajo de los Seminarios de Centro. Memoria del Seminario de Centros 2015-16 y Memoria del Seminario de Centros 2016-17.Anexo
- Constatación del entusiasmo en el órgano de gobierno del CEP, reuniones de asesores del CEP, los equipos directivos, las Comisiones Pedagógicas, los departamentos, los claustros, los alumnos, otros docentes en todas las actividades de difusión y aprovechamiento de las movilidades formal e informalmente a través de la cantidad de preguntas solicitando detalles.
- Constatación de una mayor motivación e implicación de los miembros de esos mismos foros por seguir fomentando el Plan de Desarrollo Europeo. Otros docentes se han unido a nuevos proyectos o han mostrado su intención de unirse en los futuros.
- Profesorado y alumnado CLIL más seguro de sí mismo, satisfecho y motivado. Mayor implicación por parte de los alumnos en las actividades propuestas a raíz de las movilidades.
- Un cambio en el clima de los centros que fomenta el diálogo, la puesta en común y el trabajo cooperativo por proyectos.
- Innovación metodológica en las programaciones generales de los centros hacia una mayor presencia del trabajo por proyectos, uso de las TICs y actividades interdepartamentales entre otras, inspirados por el conocimiento y las competencias adquiridos y compartidos durante las movilidades.
- Vaciado de los informes finales de las movilidades individuales.
- Vaciado de las rúbricas elaboradas por los participantes alojadas en el Blog.
- Frutos de los lazos establecidos con profesores de otros centros europeos.
- Repercusión en los medios de comunicación. La sociedad lanzaroteña ha estado puntualmente informada. El periódico de Lanzarote, Crónicas de Lanzarote, El Chaplón, Noticias canarias, Biosfera Digital.
- Repercusión de las Jornadas “Generating CLIL Bridges” a las que asistieron 40 docentes y en las que se contó con la participación de alumnos.
- Cambios estructurales y de mobiliario en los centros que faciliten la puesta en marcha de las nuevas metodologías, buenas prácticas, trabajo cooperativo por proyectos y convivencia positiva CLIL y no CLIL en los centros participantes.