El Área de Convivencia escolar de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad trabaja con el propósito de atender las necesidades y demandas de los centros educativos, relacionadas con la mejora de la convivencia y del clima escolar. Todo ello con una visión integradora e inclusiva que apuesta por una cultura de paz y por una educación basada en los principios democráticos de la tolerancia, el respeto y el diálogo como herramientas para la prevención de los conflictos y su resolución pacífica.
Encabezado
El Área de Convivencia escolar de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad trabaja con el propósito de atender las necesidades y demandas de los centros educativos, relacionadas con la mejora de la convivencia y del clima escolar. Todo ello con una visión integradora e inclusiva que apuesta por una cultura de paz y por una educación basada en los principios democráticos de la tolerancia, el respeto y el diálogo como herramientas para la prevención de los conflictos y su resolución pacífica.
Este cuento de Carl Norac y Claude K. Dubois, editado por Corimbo nos cuenta a través de su protagonista, Lola, la importancia que tienen las palabras dulces y de decirlas a nuestros seres queridos. El cuento lo comparte Cuentacuentos Pilocha Lunares.
Es un cuento de Libros del Zorro Rojo creado por Davide Cali e ilustrado por Sonja Bougaeva, que nos ofrece Tía Andrea Martínez R. en forma de audiocuento. Su protagonista es Malena, una niña que pesa mucho y que se siente insegura y triste en sus clases de natación porque al tirarse a la piscina salpica a sus compañeros y compañeras, que le gritan: “Malena ballena”. Con el tiempo y con ayuda de su entrenador Malena irá ganando confianza en sí misma.
Educapeques nos ofrece una infografía con los beneficios que aporta cuidar la autoestima en los niños y las niñas, así como, las pautas para que esta se desarrolle de una manera sana.
Educapeques, portal de Educación Infantil y Primaria, nos habla de la importancia de los ejercicios de relajación para poder lograr un estado de comodidad, de paz y tranquilidad, tanto física como mental. Para ello, nos propone una serie de fichas con ejercicios de relajación e instrucciones para trabajarlas con los niños y las niñas en clase o en el ámbito familiar.
AulaRed ONG nos ofrece una exposición dramatizada de un proceso de mediación escolar dirigido por el profesor Juan Carlos Torrego, doctor en Ciencias de la Educación de la UNED.
La exposición se distribuye en tres fragmentos que recogen las distintas fases para la gestión de un conflicto a través de un proceso de mediación:
1?? Torrego nos habla del perfil del mediador y se inicia un caso de mediación.
2?? Se presenta el proceso de la mediación ya iniciada en el fragmento 1 con una propuesta de soluciones y acuerdo final.
3?? Se explica cuáles son las habilidades para la mediación y sus fases.
PantallasAmigas comparte el programa de Onda Cero, Déjame que te cuente, en el que Matxalen Abasolo, psicóloga y formadora de PantallasAmigas, aborda un tema tan interesante como el abuso y las adicciones digitales.
Adivina lo que siento si… es un juego en forma de emoticantos, cuya letra y música son de César García-Rincón y la voz de Marina y Jaime García-Rincón, que nos propone Orientación Andújar.
En estas adivinanzas se responde con la emoción que desencadena determinada situación experimentada en la vida.
En marzo de 1908, un grupo de obreras textiles de Nueva York salieron a la calle para reivindicar sus derechos y protestar por las malas condiciones de trabajo.
Con el fin de conmemorar esa lucha de la mujer por la igualdad real, cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer y Educación 3.0 nos propone diferentes recursos para trabajar este día en el aula.
Portal Educapeques comparte este pequeño juego, creado por la filósofa Elsa Punset, que puede ser una herramienta perfecta para reflexionar sobre las cosas buenas que ocurren a lo largo del día, para aprender a manejar las emociones y para enfrentar los problemas con una visión positiva. Una herramienta que se puede usar en el ámbito familiar y en el centro educativo.
Vancouver film School crea este corto cuyos cuatro protagonistas son los cuatro elementos: el agua, el aire, el fuego y la tierra. Entre ellos conversan intentando averiguar qué es lo que están observando: luces, estrellas…La tierra visiblemente triste, dolida y cabizbaja explica qué es , sin embargo su sentir no parece interesar al agua, al aire ni al fuego, solo el espectáculo que contemplan. Una historia que puede servir para activar reflexiones sobre la empatía como cualidad que nos permite interesarnos por cómo se sienten los demás.
Como cada mes compartimos el calendario de acciones de Action for Happiness. Marzo viene cargado de 31 oportunidades para ser conscientes de nosotras mismas y de lo que nos rodea.
¿Te animas a pensar de forma plena en tu aquí y ahora? ?♀️?♂️??♂️??♀️??♀️
Con él se aborda de manera dinámica las diversidades corporales, los estereotipos y los cánones de belleza. Consta de cuatro bloques temáticos con acciones destinadas para el alumnado entre 12 y 18 años además de un glosario y de una serie de recursos extras.
Porque las mujeres somos diversas y la diversidad debe ser un principio de nuestra sociedad, te recomendamos este fantástica propuesta coeducativa.