El Área de Convivencia escolar de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad trabaja con el propósito de atender las necesidades y demandas de los centros educativos, relacionadas con la mejora de la convivencia y del clima escolar. Todo ello con una visión integradora e inclusiva que apuesta por una cultura de paz y por una educación basada en los principios democráticos de la tolerancia, el respeto y el diálogo como herramientas para la prevención de los conflictos y su resolución pacífica.
Encabezado
El Área de Convivencia escolar de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad trabaja con el propósito de atender las necesidades y demandas de los centros educativos, relacionadas con la mejora de la convivencia y del clima escolar. Todo ello con una visión integradora e inclusiva que apuesta por una cultura de paz y por una educación basada en los principios democráticos de la tolerancia, el respeto y el diálogo como herramientas para la prevención de los conflictos y su resolución pacífica.
Esta guía didáctica, realizada por Basurama, un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental, puede servir como un proyecto de construcción colectiva para transformar un espacio común, como es el patio del colegio, a partir de materiales sobrantes que se pueden conseguir en el propio centro. Una manera de crear vínculos entre los miembros de la comunidad educativa construyendo entornos deseables.
En este podcast de PantallasAmigas, Begoña Beristain conversa con Estefanía Jiménez, profesora del departamento de Comunicación Audiovisual de la UPV, sobre la precocidad de los niños y niñas en internet, en qué consiste el bullying y ciberbullying, qué pueden hacer las familias en caso de que su hijo o hija los estén sufriendo y la necesidad de que los centros educativos trabajen las competencias sociales, las emocionales, la empatía y que quienes están asistiendo a episodios de bullying o ciberbullying no se queden callados.
La Fundación ONCE nos ofrece esta colección de «Cuentos que contagian ilusión», una serie de lecturas cuyo objetivo es mostrar las diferentes vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de aventuras divertidas: Nacho Pista Tenista, Aneta Poeta, Calista Periodista, etc., son algunos de los títulos. Esta biblioteca infantil de la Fundación incluye varias actividades multimedia así como vídeos e imágenes de los principales personajes de las lecturas.
Desde el Área de Convivencia escolar, les ofrecemos este vídeo en el que se recogen los principios básicos de la Comunicación no violenta, apostando así por relacionarnos de forma sana y positiva.
Tener una autoestima adecuada es fundamental para el desarrollo de cualquier niño y niña. Esta influye en la capacidad para afrontar nuevos retos, desarrollar diferentes habilidades y ser más autosuficientes. De hecho, los niños y niñas con una buena autoestima suelen ser más empáticos y asertivos. PlanetadeLibros nos ofrece este cuento de Alex Rovira y Francesc Miralles con el que poder trabajar la autoestima infantil para que puedan ser felices y contribuir a combatir el bullying.
PantallasAmigas ofrece a las familias una guía para que conozcan la aplicación TIKTOK y puedan orientar a sus hijas e hijos en un uso responsable, con el objetivo de que sean capaces de «Crear, aprender, disfrutar y divertirse».
Cuentos para crecer nos ofrece esta webinar que aborda la importancia de la autoestima en el proceso de aprendizaje y que puede servir como un espacio para la reflexión.
INTERNET es una herramienta muy valiosa para conocer y compartir información. Sin embargo, su uso encierra muchos peligros. Presta atención a tu huella digital y…
PlanetadeLibros nos frece este cuento de Alex Rovira y Fancesc Miralles con el que trabajar la autoestima, clave para ser felices y combatir el bullying.
El blog, Mujeres con ciencia, nos ofrece este recurso, cuya idea corresponde a Anouk Charles y Benoît Fries. La baraja está compuesta por 52 cartas dibujadas por el artista Francis Collie y con ellas se puede aprender sobre las aportaciones de 44 científicas de disciplinas variadas, algunas de ellas muy poco conocidas, y animar a los jóvenes a estudiar carreras de ciencias. Anímate a jugar con ellas y celebrar el11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia.