Descripción: La 12ª Acción Puntual de este Itinerario InterCEP Lanzarote – Gran Tarajal – Puerto del Rosario – tiene como objetivos mejorar los componentes verbales y no verbales de las habilidades de comunicación en el aula de Lenguas Extranjeras, identificar las barreras a una comunicación efectiva para minimizar su impacto, tanto en el docente como en el alumnado, asumir el estilo de comunicación asertivo como eje fundamental de las relaciones interpersonales y reconocer que hablar y escuchar son dos habilidades comunicativas que deben ser promovidas para favorecer el desenvolvimiento del alumnado dentro del aula de Lenguas Extranjeras.
Contenidos:
Las barreras de la comunicación en el aula de lenguas extranjeras.
Facilitadores de la comunicación en el aula de lenguas extranjeras.
Elementos que intervienen en la comunicación en el aula.
Comunicación efectiva y afectiva en el aula de lenguas extranjeras.
El body language como elemento de la comunicación.
La escucha activa.
La importancia de preguntar en el aula de lenguas extranjeras.
El poder del lenguaje. Comunicación Asertiva en el aula de lenguas extranjeras
Destinatarios: docentes de los ámbitos de los CEPs de Lanzarote y Fuerteventura que participen en el programa AICLE en el curso 2020-2021 y/o docentes de LLEE.
Imparte: David Hernández González
Fechas y horario: 10 de marzo de 2021 de 16.30 a 19.30 (3h.)
Certificación: Se certificará por el total de sesiones en las que se haya participado dentro de este itinerario, siendo necesario realizar un mínimo de 10h.
Lugar de celebración: Presencial por videoconferencia
Requisitos de participación: Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán:
• Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet.
• Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación.
• Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se muestre durante la sesión al resto de participantes de esta.
Observaciones: Cualquier docente admitido/a en una acción formativa que, sin causa plenamente justificada, no la inicie o la abandone, no podrá participar en ninguna otra acción puntual del itinerario en este curso escolar.
La 11ª Acción Puntual de este Itinerario InterCEP Lanzarote – Gran Tarajal – Puerto del Rosario – tiene como objetivo proporcionar herramientas en las que el profesorado pueda fomentar el aprendizaje autónomo y el estudio adicional y proporcionar modelos prácticos que el profesorado pueda utilizar en su aula.
Contenidos:
1.- Introducción a la enseñanza de Ed. Artística en las clases de AICLE.
2.- Potencial de la Ed. Artística.
3.- Diseño de SA. en AICLE
4.- Recursos y ejemplos.
Destinatarios: docentes de los ámbitos de los CEPs de Lanzarote y Fuerteventura que participen en el programa AICLE en el curso 2020-2021 y/o docentes de LLEE.
Imparte:Reyes Sánchez Romero
Fechas y horario: 3 de MARZO de 2021 de 16.30 a 19.30 (3h.)
Certificación: Se certificará por el total de sesiones en las que se haya participado dentro de este itinerario, siendo necesario realizar un mínimo de 10h.
Lugar de celebración: Presencial por videoconferencia
Requisitos de participación: Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán:
• Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet.
• Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación.
• Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se muestre durante la sesión al resto de participantes de esta.
Observaciones: Cualquier docente admitido/a en una acción formativa que, sin causa plenamente justificada, no la inicie o la abandone, no podrá participar en ninguna otra acción puntual del itinerario en este curso escolar.
El próximo jueves 25 de febrero tendremos una nueva oportunidad de tomar un café en compañía. En esta ocasión se trata de un café moca, con un tercio de expreso, leche vaporizada, sirope de chocolate y nata montada. Tomaremos el café junto a Laura Rodríguez, maestra del CEIP Galicia, quien nos hablará sobre dos herramientas TIC, Quizizz y Kahoot. ¿Cuándo? el 25 de febrero, a las 16:30 horas.
¿Eres docente de Infantil o de los primeros niveles de Primaria? ¿Quieres aprender cuáles son las claves para poder diseñar un método de enseñanza de las matemáticas que se adapte a las características de tu alumnado? Este curso te ofrece eso y mucho más. De la mano de Carolina Ramírez Hernández, docente y autora del blog «Mipequeescuela», podrás descubrir y profundizar tanto en la organización del espacio y la elección de recursos, como en el contenido matemático básico que se debe impartir en las aulas de Infantil, 1º y 2º de Primaria. Pincha aquí para obtener toda la información sobre el curso y matricularte. ¡No te quedes sin tu plaza! ¡Solo hay 20!
Durante los próximos días 10, 11, 17 y 18 de marzo del 2021, se realizará por videoconferencia la formación de Impresora 3D. Se trata de un curso de 10 horas de Actividades para diseñar y crear objetos para utilizar la impresora 3D con alumnado de 8 años en adelante.
Con este curso de lengua de signos española podrás adquirir los conocimientos básicos y vocabulario, realizar preguntas y respuestas, mantener una comunicación mínima con el alumnado con discapacidad auditiva.
Presencial a través de videoconferencia, los martes 23 de febrero, 2,9,16 y 23 marzo de 16:30 a 18:30 h.
Dispondrás de vídeos explicativos en la plataforma.
Con profesoras de la Asociación de personas sordas de La Provincia de Las Palmas (ASORLASPALMAS).
Una propuesta formativa que permitirá introducir y ampliar conocimientos a docentes responsables de huertos escolares o que quieren vincularse a los proyectos de huertos escolares, para la creación, gestión y utilización de un huerto escolar ecológico
Contenidos:
Introducción a la Agricultura Ecológica, Patios Comestibles
Organización del Huerto: suelo, espacios y recursos. Abonado orgánico. Compost y biofertilizantes
Creación de semilleros y plántulas. Rotación y asociación de cultivos.
Mantenimiento del huerto y cuidado de los cultivos. Calendario del huerto: plantación, siembra y cosecha de las hortalizas.
Instalación de sistemas de riego.
Control ecológico de plagas y enfermedades. Identificación de insectos beneficiosos
Fabricación de Bioinsecticidas.
Plantas autóctonas y endémicas relacionadas con los Huertos Escolares. Corredores verdes. Variedades locales y cultivos tradicionales de Lanzarote.
Experiencias educativas y recursos educativos para trabajar en el huerto escolar.
Plantas Medicinales de interés para el Huerto Escolar.
Permahuertos como estrategia y metodología aplicables al Huerto Escolar.
Propuesta de elaboración de la Memoria del “Proyecto Huerto Escolar Ecológico”.
Destinatarios: docentes de todo los niveles, especialmente responsables de Huertos Escolares
Imparte:Teno Osorio, Juan Cazorla y Juanma González
Fecha: Martes alternos. 9 y 23 febrero, 9 y 23 de marzo y 6 de abril
Horario: de 16:30 a 19:00h
Lugar de celebración: Presencial por videoconferencia
Modalidad mixta: 2,50 horas prácticas de trabajo en el Huerto
Inscripción en línea: desde el 28 de enero hasta el 04 de febrero (inclusive).
Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán:
1) Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet.
2) Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación.
3) Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se mostrará durante la sesión al resto de participantes de la misma.
La OPEEC ha diseñado una formación inicial para dar a conocer las oportunidades de participación que ofrecen Erasmus y otras iniciativas para la internacionalización de los centros educativos.
El curso, se llama “Internacionalización: abriendo un nuevo camino”, y se desarrollará de forma virtual entre el 10 de febrero y el 3 de marzo. El principal objetivo es que todo el profesorado conozca las distintas opciones de participación en iniciativas internacionales para la modernización y mejora de la calidad de la educación canaria, y ampliarla red de contactos con centros en Europa para colaborar e intercambiar buenas prácticas y actividades de movilidad. Este curso es el primero de un itinerario formativo que tenemos planificado y que se desarrollará una vez publicado el nuevo programa Erasmus. Como en años anteriores, se celebrará un curso específico con la información detallada de las opciones de participación así como un acompañamiento en la redacción de las propuestas.
La DGOIC en coordinación con el CEP de Puerto del Rosario lanza este nuevo curso con una duración de 12 horas y a celebrar en las siguientes fechas y horarios:
1º Jueves, 04 de febrero: de 16:00 a 20:00 horas.
2º Miércoloes, 10 de febrero: de 16:00 a 20:00 horas.
3º Jueves, 11 de febrero: de 16:00 a 20:00 horas.
Dirigido a: Personal docente de centros públicos de BACHILLERATO, EDUCACIÓN INFANTIL, EDUCACIÓN PRIMARIA, EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Criterios:
1. Profesorado de apoyo a NEAE en Fuerteventura.
2. Resto del Profesorado en Fuerteventura.
3. Orientadores y Orientadoras EOEP en Fuerteventura.
4. Resto del profesorado.
Objetivos:
1. Dar a conocer al profesorado prácticas de enseñanza- aprendizaje en torno a la competencia lingüística, la competencia matemática, aprender a aprender..
2. Mostrar procesos y las estrategias óptimas en la evolución de los aprendizajes.
Programa:
1. La organización de centro y la figura del profesorado de NEAE . Perfil y funciones
2. Lo relacional y lo colaborativo en la organización de centro. El profesorado de NEAE como pareja pedagógica…
3. Tribu: ¡Ubuntu!
4. ¿Qué cuentan, dicen, hacen… los niños/as? ¿Y las familias?
5. El profesorado como diseñador de ambientes, situaciones, espacios, tiempo, relaciones…
6. Prácticas de enseñanza-aprendizaje en torno a la competencia lingüística, la competencia matemática, la competencia de aprender a aprender…
7. La significatividad, la funcionalidad, la libertad de elección, la participación, … en las propuestas de trabajo .
8. Los tesoros de la diversidad en el trabajo colaborativo
9. Una parada en los procesos, los cómos y las estrategias en los aprendizajes.
10. Estrategias interactivas de lectura – Estrategias interactivas de escritura – Estrategias interactivas de cálculo.
11. Construcción de aprendizajes: materiales manipulativos, recursos, juegos…
Las personas que participen en sesiones de formación presencial por videoconferencia deberán: 1) Disponer de dispositivo con cámara y micrófono y conexión a Internet. 2) Admitir que las incidencias técnicas de los participantes que no garanticen la conexión o el cumplimiento de las evidencias exigibles (hoja de firmas, participación en foros, cámara activa) no será objeto de reclamación. 3) Aceptar que la participación en la formación requiere que su nombre, voz e imagen se mostrará durante la sesión al resto de participantes de la misma
Enlace de MATRÍCULA bajo esta línea o haciendo clic sobre la imagen: