
¿Cómo organizamos nuestro blog?
Entre las tareas básicas de un administrador está la organización, dinamización y gestión diaria del blog. Algunas de las tareas estarán relacionadas con la publicación de contendido mediante páginas o entradas, la gestión diaria de los comentarios, la gestión de usuari@s y sus permisos, el controlar los aspectos de diseño y administrativos, la organización de contenidos en el blog, el decidir que tipo de enlaces se muestran, los RSS,… Pero, aparte de esto, existe una labor fundamental que se debe plantear el/los administrador/es de un blog: ¿Cuál es la propuesta educativa hacia la que desea conducir el blog? María Jesús Camino en el artículo: «Poniendo orden en mi blog» publicado en educ@contic nos recuerda que en algún momento de nuestra actividad bloguera tenemos que hacer balance de nuestro blog para poder mejorar algunos aspectos importantes, comprobar que cumple los objetivos que nos habíamos propuesto al crearlo y adaptarlo a nuevos retos educativos que puedan surgir. La autora del artículo (Tíscar Lara) trata de darnos una serie de consejos muy básicos, pensados sobre todo para los profesores recién iniciados en la aventura de crear un blog aunque útiles también para los que llevan un tiempo trabajando ya con él y están pensando en revisarlo. Ella nos anima a poner un poco de orden en nuestro blog y nos propone una serie de recomendaciones. Cuando creamos un blog educativo nos planteamos muchos objetivos interesantes: ayudar al alumnado, ofrecerle materiales de clase y recursos extra, motivarlo, desarrollar sus competencias, comunicarnos mejor, etc. Lo mismo ocurre con blogs orientados hacia el profesorado, padres o lectores de otros ámbitos profesionales o educativos. Para conseguir estos objetivos sin grandes problemas es necesario plantearse una buena organización de los elementos de nuestro blog que faciliten la lectura del mismo. Cuanto más claro y estructurado sea el diseño y el contenido del blog mejor cumplirá esta función comunicativa. Estos consejos están elaborados teniendo en cuenta distintos puntos de vista y diferentes maneras de leer o ver un blog. No es igual acercarse a un blog a buscar algo muy concreto que navegar disfrutando y recreándose en sus artículos, ni mirar un blog con el objetivo de clasificarlo o recopilarlo en una lista de favoritos que tenerlo como blog de consulta. Es recomendable tener en cuenta todos estos aspectos y enfoques para facilitar la lectura y la búsqueda de información a todos los que visitan nuestros blogs. Por este motivo estos consejos se refieren tanto al diseño desde un punto de vista práctico como a la organización general del blog. La estructura del blog se basa en tres espacios: Las Entradas o Posts que se publican en el cuerpo del blog de forma cronológica, los Widgets o Gadgets colocados en la barra lateral que quedan fijos y las Páginas con información estática que podremos hacer visibles en el menú horizontal situada en la parte superior bajo la cabecera o que también se pueden hacer visibles mediante Widgets en la barra lateral. Repasemos algunos de los consejos que nos plantean los autores del artículo:El menú horizontal y la barra lateral
Es importante diseñar bien tanto el menú horizontal como la barra lateral de nuestro blog porque estarán siempre visibles. Esté donde esté el lector siempre va a ver los elementos del menú y de esta barra, por lo tanto, es necesario diseñarlos con cuidado y esmero. El menú horizontal nos permite hacer visibles las categorías o páginas que se muestran permanentemente en la barra horizontal que se encuentra debajo de la cabecera. Nos permitirá crear submenús donde enlazaremos con las partes el blog que nos interese hacer visibles. En cuanto a la barra lateral es recomendable colocar los elementos de mayor a menor importancia ya que la parte superior siempre es la más visible y conviene no incluir demasiados para no despistar al lector. Si queremos añadir gran cantidad de widgets en nuestra barra podemos optar por poner dos barras laterales lo cual facilitará mucho la navegación por ellas y hay muchos temas o plantillas con esta posibilidad.Diseño y Organización de las Categorías

Consejos para las entradas

- El título. Es fundamental poner un título que realmente indique lo que se va a leer y refleje la intención y carácter de la entrada.
- El lenguaje. Hay que tener en cuenta a quién nos dirigimos cuando escribimos en nuestro blog. Normalmente, lo hacemos para nuestros alumnos, con lo cual podemos usar un lenguaje más cercano y coloquial.
- Enlaces dentro de la entrada. En la mayoría de nuestras entradas ponemos enlaces y referencias a otras páginas o documentos. Es aconsejable ponerlos siempre en ventana externa, de esta forma, el lector no pierde el blog de referencia.
- Imágenes y Fotos. Al igual que en los widgets, también en las entradas debemos cuidar las medidas de las imágenes que añadimos para ilustrar. Es interesante que tengamos unas medidas seleccionadas para las fotos grandes en el centro de la entrada y otras medidas para las fotos pequeñas a la izquierda del texto, si nos acostumbremos a usar siempre las mismas el diseño del blog mejora bastante.
- oEmbeds de Slides, Vídeos, Glogster, etc. Al igual que en las fotos también este tipo de recursos requiere un cuidado en las medidas. Es aconsejable poner los oEmbed de manera que cubra prácticamente el ancho de la entrada.
- Letra uniforme. En los editores de los blogs se suelen presentar varias opciones de tipos y tamaños de letra que se adaptan al tipo de Tema que se está utilizando. Recomendamos la utilización siempre el mismo tipo de letra. También parece interesante utilizar el alineador, de un aspecto más ordenado.
- Botoneras sociales. Podemos configurar las entradas para que aparezcan en la parte inferior los iconos para compartir en twitter, facebook, google+, delicious, etc. Estas botoneras son interesantes para poder compartir en redes sociales entradas que consideramos útiles y puedan llegar a más profesores.
- Comentarios. Una de las funciones principales del blog es la posibilidad de interacción y comunicación entre el autor y sus visitantes, así que es lógico que los tengamos activados. Configurar los comentarios es una de las cosas que tenemos que hacer desde el primer momento que ponemos en marcha nuestro blog. Debemos habilitar la moderación de comentarios para aprobarlos antes de que se publiquen y utilizarlos tanto para recoger opiniones como para realizar actividades con los alumnos.
- Referenciar los enlaces y recursos que se ofrecen. Cuando publicamos recursos en nuestro blog de otros profesores debemos apuntar la referencia con el nombre del autor y/o el enlace al post original. Si creamos materiales propios es interesante remarcarlo e incluso crear una categoría o página estática titulada «Recursos de elaboración propia» para que los profesores interesados en usarlos conozcan la referencia sin problemas. En muchas ocasiones encontramos recursos que no aportan este dato, así que recomiendo, siempre que se pueda, firmar los materiales propios.
Páginas Estáticas
Las páginas estáticas pueden ser muy prácticas. En los blogs que permiten la creación de páginas podemos añadirlas para ofrecer información que no necesitamos estar actualizando constantemente. En una página estática podemos poner fotos del grupo de clase, horario, información sobre el centro educativo, etc. Las páginas podemos hacerlas visibles en el menú horizontal o a través de los Widgets en la barra lateral.Blogroll o enlaces

Perfil del profesor o centro educativo

Actualizaciones RSS

Buscador

Widget Imagen, texto, html..

Contador de Visitas

Licencia Creative Commons

Suscripciones

Archivos del Blog

Etiquetas:Blog, Dinamización, Organización
"Trackback" Enlace desde tu web.
ATE [ecoescuela]
ecoescuela 2.0 es un entorno de trabajo cooperativo y colaborativo que reconduce los procesos tradicionales de profesorado de "Enseñar" y de "Aprender" del alumnado a un nuevo modelo en el que cambia el rol del Profesorado "enseña" y del alumnado (aprende o memoriza) a otro en el que se reinventan y RECREAN los procesos de enseñar y aprender en el que ambos APRENDEN A APRENDER.