Una entrega más del espacio “Aprendemos juntos “ de la fundación BBVA nos deja la interesante reflexión realizada por Susan David «Cuatro pasos para alcanzar la agilidad emocional».
“La sociedad exige que los enfermos se mantengan optimistas, que las mujeres no muestren ira y que los hombres no lloren”, señala. Según sus investigaciones, la mayor parte de las personas se juzgan a sí mismas por sentir emociones “negativas”, como el enfado, la decepción o la tristeza. Pero reprimir o negar estas emociones las hace más fuertes, y nos conduce al bloqueo….
La web Educación 3.0 nos ofrece una recopilación de cuentos basados en las enseñanzas budistas que ayudarán a los estudiantes a tomar conciencia de una vida plena y ética y, además, les enseñarán a gestionar su interior y regular las emociones.
La web RZ100arte ha recopilado 50 cortos geniales para trabajar los valores con nuestros alumnos. Una recopilación de los mejores cortos que servirán para trabajar valores con su alumnado. Aquí les dejamos uno para que puedan degustar «Dechen»
En las «IV Jornadas: Experiencias lectoras en el aula. Aula de palabras» el profesorado de Educación Primaria y Secundaria, podrá escuchar diferentes experiencias y vivenciar algunos talleres con estrategias creativas e innovadoras para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.
También se podrán intercambiar experiencias didácticas en el ámbito de la literatura desarrolladas en diferentes centros educativos.
Inicio presentación de solicitudes: 03/11/2017
Finalización presentación de solicitudes: 02/12/2017
Listas provisionales: 03/12/2017
Reclamaciones: 04/12/2017 a 05/12/2017
Listas definitivas: 06/12/2017
Destinatarios: profesorado de Educación Primaria y Secundaria Nº de horas de formación: 15 Modalidad de formación: presencial Fechas de las Jornadas: 7, 8 y 9 de diciembre de 2017
7 de diciembrede 16:30 a 18:30 y 20:00 a 21:30
20:00-Sesión de cuentos “La luz y la oscuridad” Clare Muireann Murphy. Irlanda.
8 de diciembre de 10:00 a 13:00 y 16:00 a 19:00
9 de diciembrede 10:00 a 14:00 y 17:00 a 18:30
Lugar de celebración: Casa Verde y Sala Centro de Salud de Los Silos. Nº de plazas: 40
Un recurso muy valioso para trabajar la inteligencia emocional con el alumnado es el cine. Al igual que existen multitud de cortometrajes dedicados a este tema, hay películas que consiguen mover algo en nuestro interior ya sea porque nos sentimos identificados con los personajes o porque empatizamos con ellos. En el blog Educación 3.0 podemos encontrar una recopilación de películas con las que podréis retar a vuestros alumnos y alumnas a ver más allá de lo aparente y a reflexionar sobre las emociones tanto de sus protagonistas como de las suyas propias.
“Educación y corazón” es el resultado del proyecto coeducativo “Súper Puntalilla: el amanecer”, el cual se ha implementado en todos los cursos de Educación Infantil y Primaria del CEIP El Puntal (Murcia, España).
El blog ayudaparamaestros.com de Manu Velasc0, nos deja una relación de películas que deberíamos ver sobre inteligencia emocional:
1. Robots: caer en la cuenta de las necesidades de los otros a través de la empatía, es el primer paso para poder ayudarlos.
2. Colegas en el bosque: confiar en los demás nos da seguridad y nos ayuda a superar las dificultades. Cuando trabajamos unidos por un mismo objetivo conseguimos resultados sorprendentes.
3. El emperador y sus locuras: para superar un miedo tenemos que confiar en las personas que nos ofrecen su ayuda. También nosotros podemos ayudar a los demás a superar sus temores.
4. Chicken Little: en nuestra vida hay muchos motivos para el entusiasmo y la ilusión. Afrontar la vida con optimismo ayuda a superar las dificultades y generar alegría a nuestros alrededor.
5. Señora Doubtfire: cuando hacemos algo mal nos sentimos culpables. El perdón ayuda a superar la culpabilidad y nos da la alegría de poder empezar de nuevo.
6. Buscando a Nemo: querer a los demás hagan lo que hagan, es sentir un amor incondicional. El amor incondicional se preocupa por el bienestar del otro sin esperar nada a cambio.
7. Pocahontas: incluso en las situaciones más complicadas es posible encontrar gozo y esperanza. A veces, hay que tomar decisiones difíciles que, a la larga, nos darán felicidad.
8. Up: hay personas a las que admiramos e imitamos. Muchas de las cosas que hemos aprendido las sabemos porque alguien a quien admiramos nos las enseñó.
9. Lluvia de albóndigas: cuando los demás nos acogen y nos aceptan tal y como somos, crecemos en autoestima y ganamos seguridad para realizar nuestros sueños.
10. Del revés: las 5 emociones básicas (alegría, tristeza, ira, miedo y asco) gobiernan el cerebro de Riley.
11. Wall-E: un robot nos ayuda a profundizar en la comunicación no verbal a través de las expresiones y gestos que utiliza para comunicarse.
12. Hermano Oso: que importante es perdonarse y reconciliarse. Esta película nos lo permite comprender.
13. Ratatouille: es una película ideal para hacer ver a nuestros alumnos que «cualquiera puede cocinar», que cualquier puede crear si se lo propone. Podemos trabajar con nuestros alumnos el valor de creer en uno mismo.
14. Cómo entrenar a tu dragón: una película que nos da la oportunidad de trabajar la diversidad y de reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos. Durante toda la historia el valor de la amistad está muy presente, así como la capacidad de aprender a confiar en los demás.
15. Los Croods: esta película se centra en el valor de la familia y en la posibilidad de hacer las cosas de un modo diferente, de atreverse a cambiar y de conquistar nuestros miedos.
El espacio BBVA «Aprendemos juntos» en colaboración con el periódico El País y la editorial santillana, nos hacen una nueva entrega de un vídeo a cargo de Mara Dierssen. «Los grupos diversos son más creativos y capaces de innovar».
Mara Dierssen es científica, investigadora, profesora universitaria y doctora especializada en Neurobiología, ha dedicado su carrera a la investigación científica gracias a la motivación de su padre neurocirujano y la inspiración de Santiago Ramón y Cajal.
Como investigadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y del programa Genes and Disease (G&D), su principal objetivo es descifrar los genes implicados en enfermedades genéticas complejas y su influencia en los sistemas de memoria y aprendizaje. Se espera que algún día, su laboratorio descubra las claves de la genómica que afectan a la capacidad cognitiva. Mientras tanto, dedica sus esfuerzos no solo a la investigación, sino también a la divulgación científica y se muestra crítica con los estereotipos y la falta de diversidad.
Referente internacional en la investigación de la discapacidad intelectual y Síndrome de Down, el trabajo de Dierssen ha sido recogido en más de 100 publicaciones científicas y galardonado con premios como el Ramón Trias Fargas, Jaime Blanco, Premio Trifermed al Impacto Social de la Salud, o los premios Sisley-Lejeune y el Premio Nacional de Cultura Científica de la Generalitat de Catalunya.
Begoña Ibarrola, psicóloga experta en inteligencias múltiples y emocionales, es la autora de la nueva colección de cuentos infantiles, ‘Soy valor/soy emoción‘.
Dirigida a niños y niñas a partir de 6 años, estos cuentos se componen de una serie de 14 títulos con ilustraciones a todo color. Cada libro está dedicado a un valor universal (como el respeto, la honestidad o la valentía) o a una emoción (como el miedo, la vergüenza o la alegría).
El objetivo es que los niños y las niñas aprendan, entre otros aspectos, a ser conscientes de sus propios actos, tomar decisiones por sí solos, resolver problemas y relacionarse con los demás. Al final de sus páginas, cada cuento incluye también una guía para familias y docentes.