Fátima Cabrera Rodríguez

Texto: IES Feria del Atlántico

1956

Fátima Cabrera Rodríguez nació en San Mateo, Gran Canaria. En su vida laboral ejerce como docente en la integración social de jóvenes desfavorecidos, intercalando también la enseñanza con el arte. Fátima se convierte así en una artista consolidada y valorada, con exposiciones de pintura y escultura en Estados Unidos, Alemania y España. Investigadora nata y gran observadora, la pintora proyecta este sentimiento artístico hacia la escritura, nuevo espacio donde plasmar sus sentimientos y fantasías. Con Skuld, el pequeño espía y Al sur del Misisipi, la autora inició su trayectoria en la narrativa juvenil, enmarcando sus novelas en la Historia Contemporánea de Canarias. Skuld, el pequeño espía es la historia de dos generaciones entrelazadas, un apasionante mundo de espías antinazis y un viejo diario guardado en una cartera de cuero. A través de sus hojas, Fran y su madre van descubriendo la verdadera vida de su abuelo, el pequeño Skuld,  un niño en cuyas manos cayó una documentación que podría haber  cambiado el transcurso de la historia. Inmerso en una red de espionaje  y contraespionaje, el intrépido protagonista se ve envuelto en un  complicado mundo en donde las espadas de madera y los lápices de  colores dieron paso a una guerra real, la Segunda Guerra Mundial.

Al  sur del Misisipi” es una novela juvenil que sigue la huella de la  emigración a través de cinco generaciones de una misma rama  familiar. Charles es hijo de padres separados, alumno rebelde de un  colegio de élite en Nueva York y un joven sin interés por nada. Tras  un conflicto escolar se ve obligado a realizar una investigación que le  lleva a soñar con uno de sus antepasados. En su burbuja de niño rico,  la palabra emigrante es un concepto ofensivo y despectivo. Jamás  sospechó que tras aquel extraño sueño se ocultaba la mejor  experiencia de su vida… una aventura que le haría descubrir el  verdadero significado de la palabra emigración. Un siglo antes, en la  humilde y hermosa Vega de San Mateo, su tatarabuelo Nazario creció bajo el calor de una familia unida a la que tuvo que dejar atrás para escapar de las consecuencias de una guerra. A partir de ese momento y como otros muchos canarios, Nazario vivirá en su propia piel la amarga experiencia del emigrante.

A través de su tercera obra, “Los guardianes del destino“, consolidó su interés por mezclar educación, historia y fantasía. Esta es una nueva aventura de espías, asesinos, resistentes y muerte, en un mundo gris y oscuro: la Segunda Guerra Mundial. Un curso de verano en Berlín para reforzar el idioma lleva a Manuel Zárate, alumno de secundaria, y a sus nuevos amigos, a vivir la mejor experiencia de su vida. El lugar, Blossin, iba a cambiar su futuro a través del pasado de otros. Aquellos etéreos personajes de la historia europea, unos víctimas y otros verdugos, se entrelazaron en sus vidas de forma caprichosa, viviendo quizás solo en su fantasía de niños, o tal vez, volviendo del pasado para corregir sus propios errores. Además, la autora ha escrito ocho novelas no publicadas, que no solo se dirigen a los más jóvenes, sino que también guardan historias para el resto del público.

La autora ha publicado tres novelas juveniles con la editorial Círculo Rojo: “Skuld, el pequeño espía” (mayo 2015), “Al sur del Misisipi“(junio 2017) y “Los Guardianes del Destino” (julio 2019). No obstante, la escritora ha finalizado también otras novelas que todavía no han visto la luz: el cuento infantil “Eva, ojos de Luna“, las novelas juveniles “El mágico mundo de Azafrán” –que trabaja el bullying en las escuelas–, “Dorma la ciudad perdida” y “Tianzi, el hijo del cielo“, así como las novelas “El capellán del Alba”, “Más allá del ayer”, “Auroras Rotas” y “La verdad de lo que fui“, entre otras.

Al sur del Misisipi 

1 Páginas 11-15 

—Me llamaron inmigrante. Ellos me llamaron inmigrante. 

—No me fastidies hombre, ¿quieres decir que te has peleado por eso? Pero, ¿qué clase de persona he criado yo? ¿Te estás oyendo? 

—No me gusta que me llamen así. Me resulta bajo y despectivo. 

El padre suspiró profundamente y con gesto compasivo se agachó ante el hijo que permanecía sentado. 

—Vamos a ver, no hay nada malo en ser un inmigrante. Todos, absolutamente todos, hemos emigrado alguna vez. 

—No creas, ellos te lo gritan al oído para humillarte y que te sientas de más en este lugar, para aislarte del grupo. No sabes la de veces que quisiera no tener estas raíces, la de veces que arrancaría de mí… 

El director se levantó de la silla interrumpiendo el final de sus palabras. Implacable hizo oír su voz. —¡No!, no sigas hablando. Nunca te avergüences de tu historia. Esperen un momento aquí por favor, quiero hablar con los otros dos alumnos implicados en el tema. 

Permanecieron en silencio. De nuevo las llamas del fuego atraparon, en su juego, mil pensamientos. Charles tenía la cabeza gacha evitando la mirada del progenitor. Sus grandes ojos pardos miraban al suelo, asustado, como un animal herido. El padre no le quitaba la vista de encima, observando con cariño su abundante pelo rubio totalmente enmarañado, y las delgadas y larguiruchas piernas encogidas a modo de protección. 

Tras un rato, el rector entró de nuevo con los otros implicados en el conflicto. Padres y alumnos volvieron a cruzar miradas y de nuevo, el silencio se hizo presente. La tensión era indudable y Mr. John lo sabía, por ello empezó a hablar con voz segura y firme. 

—Lo que hoy ha ocurrido en este centro no tiene nombre y lo más grave es que se haya tomado como arma arrojadiza la palabra inmigrante. Quiero, que para principios de enero, cuando se reanuden las clases, me traigáis trabajada la historia de vuestras familias. 

—¿Cómo? —preguntaron los tres a la vez, alarmados por lo que se les venía encima. —Nos reuniremos en el aula Magna y en presencia de vuestros padres, alumnos y profesor tutor, nos leeréis el resultado de vuestro trabajo. 

—¿Yo también? Pero, ¿a qué viene todo esto ahora? —replicó Charles. 

—¡Los tres! 

—No pienso hacerlo, no he tenido la culpa. Ellos me han atacado, me han provocado con sus palabras hirientes. Yo no inicié esta guerra, soy la víctima, no el verdugo. ¿Hola? ¿Me escucha alguien? 

—No se trata de culpas, algún día entenderás el por qué y me lo agradecerás. De nada vale enseñar asignaturas importantes para la vida si no formamos personas de bien, capaces de valorar y respetar al individuo. Quiero que os remontéis a vuestros tatarabuelos. 

¿Está claro? Si alguno de los tres me engaña, quedará automáticamente expulsado del centro. El que no traiga este trabajo hecho, se atendrá a las consecuencias. 

—¡No!, no es justo. La falta ha sido de ellos. Ahora podría estar en mi casa, tranquilamente, empezando mis vacaciones sin más problemas —Charles miraba a los dos niños, desafiante e impotente, mientras hablaba—. ¿Por qué no me llamas ahora maldito inmigrante?, ¿eh? Por tu culpa estoy en este lío, ¡zanahoria ambulante! 

—¿Yo zanahoria?, ¿y tú qué, mazorca de maíz? 

—Vuelve a dirigirme la palabra y hago de ti un zumo —dijo Charles en un tono agresivo, completamente desquiciado—. No quiero ver tu careto nunca más, ¡maldita calabaza! Los compañeros bajaron la cabeza ante aquella subida de adrenalina. 

Su ira, por los golpes recibidos y la pena impuesta, se había desbordado. Ya no le importaban los padres ni el director, gritaba impotente ante lo que para él era una injusticia. 

—¡Es muy fuerte!, tenía que haberles partido la cara. ¿Cómo vamos a hacer eso en tan poco tiempo? —Volvió a replicar a Mr. John. 

—Será mejor que te tranquilices —replicó este abriendo sus ojos en tono amenazante—. No quiero oír hablar de violencia. Aprovechad las vacaciones para investigar sobre vuestro pasado. ¡Ah!, y sin mentiras. Únicamente la verdad de cada uno. 

Los alumnos salieron del despacho confundidos y preocupados, mirándose cautivamente y en el fondo, haciendo culpable al otro de su problema. En el camino, ninguno de los dos pronunció una palabra. Charles miraba enojado por la ventana, el eterno atasco de las fechas navideñas lo enervaba aún más. Las bocinas y su sonido ensordecedor, los conductores con el tiempo marcado en sus caras y el alegre colorido de sus taxis, formaban parte de la esencia de aquella gigantesca ciudad. El padre lo miraba a hurtadillas, preocupado por el color que iban tomando las heridas en su cara. 

—¿Cómo te sientes? ¿Estás mejor? 

—Me duele más la rabia que los golpes, ¡maldita sea! No es justo que si ellos son los que me atacan, yo tenga la misma pena. ¡No es justo! 

—Tranquilo hijo, procura relajarte. Tienes demasiado mal genio. 

—¿Que procure relajarme? No paro de pensar en lo mismo. Tengo tanta rabia dentro, que ahora mismo me pondría a correr por encima de toda esa fila de coches, hasta llegar a casa. ¡Te lo juro! —Debes aprender a controlar tus sentimientos, porque esa es la actitud de una persona madura. No ofende el que quiere sino el que puede. 

Sobre todo, nunca veas como una ofensa haber nacido en otro lugar, eso, únicamente es típico de mentes estrechas y tú eres grande, Charles. 

El chico volvió a sumergirse en sus pensamientos, mientras su mirada se perdía en aquella cola interminable de coches que parecía no moverse nunca. Después de un buen rato, interrumpió su silencio. 

—¿Por qué la gente es tan pesada y no se queda en sus dichosas casas el resto del día? Así habría menos taxis locos por la ciudad. 

—Es víspera de Navidad y todo el mundo busca el famoso regalo de última hora. Ya en la casa, aparcaron su lujoso coche en el amplio garaje y entraron al interior por la parte de atrás del jardín. Esta estaba en silencio. Hacía mucho que su madre y su hermana pequeña habían abandonado el núcleo familiar para instalarse a unas manzanas de allí. El matrimonio se había roto un par de años atrás y cada uno vivía su propia vida. Eran las seis de la tarde cuando encendieron las luces. Aquel cielo encapotado había robado la claridad del día y amenazaba tormenta. Charles contempló en silencio a su padre mientras este se desvestía. Los años de trabajo como publicista en una famosa empresa de la ciudad habían dejado sus marcas en las abundantes canas que, de un día para otro, le habían salido. 

—Papá, ¿sabes tú algo de nuestra historia? 

—Jamás pensé que me preguntarías eso. Es normal, yo a tu edad tampoco le daba importancia a ese tema. Pero lo que sí te digo es que nadie emigra por gusto, siempre es el destino el que te obliga a ello. 

—No sé, yo creo que no lo haría en la vida. 

No hay que avergonzarse nunca de ser un emigrante. 

—Pero, ¿no se dice inmigrante? Me vas a volver loco con tanta palabra. 

—A ver, Charles, se llama emigración a la salida de personas de su lugar de origen. Por ejemplo, cuando salías de tu país eras un emigrante. Sin embargo, se conoce como inmigración al movimiento de llegada a un nuevo destino. Por eso, ante los ojos de la sociedad que te acoge al llegar aquí, pasas de ser emigrante a inmigrante. 

—Sí, la cosa es ponerte un título, separarte de los demás. ¡Qué rollo! 

—La vida te lleva a veces por pasajes que tú no has trazado —comentó el padre cargado de nostalgia, contemplando, a través del amplio ventanal, el frío intenso—. Pero al final de su recorrido te das cuenta de que, después de todo, fue hermoso vivir cada recodo del camino. 

—¡Vale!, no me des sermones. Estoy preparado para escucharte, con los ojos y oídos alerta. ¿Me vas a contar que soy un balsero? 

Quiero acabar cuanto antes y quitarme este estúpido trabajo de encima. 

—No es estúpido, quizás es más importante de lo que tú crees. Sería estupendo que escucharas con el corazón, es la mejor forma de que todo se quede en tu mente para siempre. —Es curioso, ¿cómo se puede escuchar con el corazón, tío? 

—Se puede, claro que se puede. 

—No digas chorradas. ¿A quién le importan ya los sentimientos? 

—Una vida sin una historia que contar a los que vienen detrás, siempre será una vida a medias. ¿Estás dispuesto a oírme? 

—¡Uf!, qué pesado. Adelante, ya te dije que estoy preparado. 

—Por cierto, hijo, antes de empezar a contarte, se me olvidaba algo. Mira en una bolsa al lado de mi cartera. Lo que hay dentro es para ti. 

El joven se levantó rápidamente a pesar de sus magulladuras. Siempre le gustó abrir un regalo. —¿Qué es esto?… ¿Cuándo las has comprado? Pero, si aún no han salido al mercado. La alegría del chico era evidente. Tenía en sus manos, como recién sacadas del horno, el último diseño de zapatillas Adipas. 

Los guardianes del destino 

1 Páginas 27-30 

—Yo soy Tommy Smith y para mí es superguapo estar aquí. Mi madre nació y vivió en este lugar porque mi abuelo es el dueño del campamento, aunque ella se casó con un inglés, mi padre, y desde entonces vivimos fuera. 

Tommy, bastante infantil para su edad y demasiado juguetón, daba siempre el toque alegre y jamás se preocupaba por nada. Era más bien gordito y vestía un tanto pasota. 

—Me llamo Manuel Zárate. Soy español, nací en Gran Canaria y no sé por qué maldita razón estoy aquí. La compañía es grata pero me aburren los campamentos y las clases de alemán. Soy un tímido incorregible a pesar de que, como dices tú, Hermann, mis padres se empeñen en que supere el problema. Me encanta coger olas en la playa. Esta tez morena que ven y este pelo rubio son el fruto de muchas horas de sol. 

Todos miraban indiferentes, en silencio, esperando de forma educada que acabara mi enojosa charla. Cuando llegó la noche y la oscuridad lo cubrió todo, eran tan solo las seis de la tarde. Sentí dentro de mí una extraña sensación de ahogo, de ansiedad. Solo pensaba que, en aquella precisa hora, todos mis amigos seguirían cogiendo olas a plena luz en la playa de La Cícer. Las sábanas olían a humedad y el colchón hacía un molesto ruido. 

No sé en qué momento el sueño venció al pensamiento y me quedé profundamente dormido, quizás el monótono sonido del viento en los árboles terminó por rendirme. Cuando más a gusto estaba me despertó el molesto llanto de un niño. Salté de la cama y me acerqué a la ventana del salón. Allí, para mi sorpresa, estaba Hermann. 

—¡Shhh! No hagas ruido, Manuel, he oído llorar a alguien. No quiero despertar a los otros. —Yo también lo escuché. ¿Ves algo fuera? 

—No sé, está todo demasiado oscuro… Cojamos la linterna de urgencias que está justo detrás de ti. Iluminamos a nuestro alrededor y no vimos nada, solo las ramas oscuras de los pequeños matorrales que se movían con el viento y la lluvia. Esta arreciaba con fuerza a pesar de estar en verano. Las negras siluetas del jardín nos impresionaban un poco, aunque nadie parecía alterar la paz. Ni rastro del niño que lloraba, así que decidimos volver a la cama. 

Aún no nos habíamos acomodado en ellas cuando volvimos a oír aquel llanto misterioso, un lánguido quejido que despertaba en mí una profunda inquietud. 

—¡Vamos! Ponte algo para el aguacero —dijo de forma autoritaria Hermann mientras me daba una prenda de abrigo—. Salgamos fuera, comprobaremos qué es lo que suena como un llanto. Es la mejor forma de podernos dormir por fin. 

—Tienes razón, debe ser algo que está moviéndose con la lluvia y produce ese sonido tan peculiar. ¿Qué hora debe ser? 

—Las tres y cuarto de la madrugada. ¡Vamos! 

Cuando nos disponíamos a atravesar el umbral de la puerta y antes de abrirla, un pequeño juguete, un caballo en forma de balancín, empezó de pronto a columpiarse. Creo que fue justo cuando mi compañero me dijo la hora. Nos miramos extrañados, pues en el interior de la cabaña no había ningún tipo de corriente capaz de hacer mover aquella antigua pieza que adornaba una de las estanterías del salón. 

Salimos de la cabaña con la sola iluminación de la linterna que mi ya amigo llevaba en mano. En verdad la oscuridad me asustaba, pero quería acabar cuanto antes con todo aquello. —¿Ves algo, Hermann? Qué tenebroso es todo.

—¡Mira!, puede ser ese plástico que está enredado en la esquina de la cabaña, ¿lo ves? Al moverse hace un sonido peculiar. 

—Debe ser eso, quítalo y vayámonos de una vez a dormir. 

Nada más atrapar aquella gigante bolsa de basura, dejó de oírse el monótono sonido, un sonido que producía en mí un extraño escalofrío. 

Ya respirábamos tranquilos cuando, al volver sobre nuestros pasos, un sentimiento de terror nos envolvió por completo. 

—¡Dios! ¿Qué es eso? ¿Un difunto? —grité aterrado. Tras aquella pregunta mi garganta enmudeció. —No lo sé, de verdad que no lo sé. 

No podíamos articular palabra… Allí, en un recodo del camino, oculto bajo los matorrales, completamente en silencio, como un ciervo herido, asustado y desconfiado, había un niño de unos siete años. Tenía la cara redonda y pálida y unos suaves rizos ocultaban sus hombros. Nos miraba serenamente y, aun así, yo tenía la extraña sensación de mirar de frente a la muerte. Él permanecía callado, aferrado a un pequeño juguete de madera. No sé por qué me asusté tanto, quizás por su mutismo, por la forma de mirarnos o por la palidez de su pequeño rostro. Cuando volvió a mí la voz, le pregunté bajito: 

—¿Estás bien, chaval? ¿Cómo te llamas? —susurró algo que no oí claramente—. ¿Qué ha dicho? —Creo, amigo, que dijo Dietrich. ¿Te podemos ayudar? —preguntó Hermann acercándose. El extraño niño se levantó y comenzó a andar por el camino, sin importarle la lluvia y la oscuridad, y tras él, como acompañándolo, un viejo sapo daba saltos muy cerca de sus pequeñas botas. Sin saber por qué, lo seguimos en silencio. 

—¿Dónde están tus padres o tu casa? —Dietrich no contestó, se limitó a seguir andando, comprobando a cada paso que lo seguíamos. 

—¿Qué hacemos?, ¿vamos a seguir caminando? ¿A dónde nos lleva? 

—Querido Manuel, hay silencios que hablan y él en su silencio nos está llevando a algún lugar. Quizás solo quiere volver a su casa y le da miedo andar en la oscuridad. 

Llegamos al primer claro del camino. En aquel lugar, se solían hacer las barbacoas y los actos festivos. Había multitud de troncos en forma de mesas y sillas así como grandes hornos cargados de leña. 

—¿Vivirá por esta zona? Pregúntale, tú lo entiendes mejor. 

—Intentaré que me hable, aunque no creas que comprendo mucho a los niños… Cuando Hermann se dispuso a hacerlo, y tras un mínimo descuido, el niño desapareció de nuestra vista como por arte de magia. Nos miramos asombrados y, sin articular palabra, buscamos por todos los posibles escondites del lugar. Después de un largo rato, nos volvimos a mirar y comprendimos que ya no íbamos a encontrarlo. 

Recorrimos el camino de vuelta aceleradamente, con la ropa hasta arriba de agua, los pies cubiertos de fango y en completo mutismo. En el fondo teníamos el miedo metido en el cuerpo y, como dijo mi amigo, no hacía falta hablar, porque hay silencios que hablan. Tras aquella experiencia descubrí que no hay mayor terror que el inquietante vacío del silencio. 

Ya en la cama y después de una ducha caliente, procuré acurrucarme al máximo para entrar en calor, pues el frío, y sobre todo el miedo, me habían dejado helado. 

Nos sorprendió la mañana y el alegre sonido de los chicos mientras se preparaban para salir a la actividad diaria. Tommy nos despertó, extrañado de nuestro profundo sueño. —¡Arriba, holgazanes, que ya es tarde! ¿Es que han ido de marcha anoche? 

Me incorporé de golpe en la cama sin saber dónde estaba, la falta de sueño nos había dejado traspuestos. De pronto recordé lo vivido y dudé si se trataba de una pesadilla, así que observé a Hermann que estaba en la misma situación. Nos miramos en silencio y comprendimos, sin palabras, lo que había ocurrido. —De nuevo hay silencios que hablan, ¿no? —dijo sonriente y a la vez pretendiendo ocultar su preocupación.

-Este es el panorama que presenta a los escolares Fátima Cabrera Rodríguez, escritora, pintora y escultora que reside en Playa del Hombre desde hace 21 años. Con sus dos libros publicados en la editorial Círculo rojo, aunque ha escrito diez, introduce con su lectura y las unidades didácticas realizadas por su hija, historiadora, a los estudiantes en la guerra y la migración, con un lenguaje sencillo y que la convierten en una especialista en novela histórica juvenil, un género prácticamente inexistente en la literatura en estos lares. Fátima Cabrera no es ajena a los temas que describe en estas dos novelas, ya que para hablar de la migración se basa en su propia familia, Nazario Ojeda Navarro, un ascendiente nacido como ella en la Vega de San Mateo y que se marchó a Cuba en los años 20 del pasado siglo. El personaje del otro libro, Juan Hernández, sí es ficticio, pero le sirve de vehículo para contar cómo la guerra mundial estuvo más cerca de desarrollarse en Gran Canaria de lo que se cree, donde un nido de espías de ambos bandos tenían bien informados a los cuarteles generales de aliados y nazis de cada movimiento que se realizaba por estos lares. Muy sensibilizada con la migración y por el horror de la guerra, considera que las nuevas generaciones deben conocer estas constantes históricas, pero con un lenguaje que les llegue y unos relatos que les atraigan, lejos de un academicismo que pueda aburrirlos, pero con un gran rigor histórico, como han descrito expertos sus libros (‘Niños testigos de la Historia’, La Provincia, 24 junio 2018) 

-‘Fátima Cabrera Rodríguez, nacida en San Mateo, presenta hoy en su municipio su tercera novela juvenil. La escritora pretende trasladar a los más jóvenes una lectura amena para que se enganchen a los libros y a la historia. ‘Los guardianes del destino’ trata la II Guerra Mundial con un punto de fantasía (Fátima Cabrera, autora de “Los Guardianes del Destino”, La Provincia, 26 septiembre 2019). 

-‘La verdad es que me lo he pasado muy bien leyendo Skuld, el pequeño espía. Este relato de Fátima Cabrera sobre Juanillo, Skuld, ese pequeño espía isleño que sin quererlo se va a ver envuelto en una muy bien imaginada trama de espías y contraespías ambientada en la Segunda Guerra Mundial en Canarias. La verdad es que este tema se presta a contar un relato de ficción como el que Fátima nos ofrece porque la utilización real que se hizo de las islas durante la Segunda Guerra Mundial fue mínima, apenas insignificante. Media docena de submarinos abastecidos en el Puerto de la Luz y algún que otro accidente aéreo frente a la gran importancia relativa que tuvo el archipiélago en la planificación militar de los beligerantes, en las cábalas que se hicieron para ocupar alguna de las islas en caso de que se llegara a una implicación directa de España en la contienda. Por ello, los empeños que se sostuvieron para preparar o contrarrestar esta eventual intervención armada en la guerra y como consecuencia de todo ello, las grandes actuaciones en el ámbito de la inteligencia y el espionaje en torno a las defensas del archipiélago y a las potencialidades que éste ofrecía, eran de vital importancia.’ (Francisco Quintana Navarro, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la ULPGC) 

-‘Se explica bien que Canarias tuviera más importancia en los planes que en la acción, en la teoría que en la práctica porque no en vano anduvo por el medio el interés alemán por el uso de una de las islas como base naval o incluso también su compromiso activo, que lo tuvo, con el reforzamiento de las defensas del archipiélago para reducir la vulnerabilidad de las islas ante un potencial ataque de los aliados. Ni tampoco fue ajeno a ello el persistente empeño británico en reservar durante dos largos años y medio, una fuerza expedicionaria para en caso de que, por razones estratégicas, tuviera que intervenir en la ocupación de Gran Canaria. Las circunstancias de la contienda finalmente, fueron diluyendo en el tiempo la posibilidad de que las islas se convirtieran en teatro de operaciones bélico pero siguieron siendo zona de importancia para una buena bandada de espías y contraespías a la búsqueda de información útil para los beligerantes y esto duró hasta el final de la contienda. Este es el telón de fondo de toda la trama de la que da muy buena cuenta Skuld, el pequeño espía que hay que decir que tiene una precisa factura en cuanto a ambientación histórica se refiere. Es muy positivo, y esto es el gran acierto de la novela, que este conocimiento que hoy tenemos sobre el protagonismo de Canarias en la más total de las guerras libradas hasta ahora, se cuente y divulgue, especialmente entre los más jóvenes, y si es con los fines educativos que se propone Fátima Cabrera pues resulta mucho más loable ese empeño. Porque no es fácil hacer llegar la Historia hacia los más jóvenes’ (Francisco Quintana Navarro, Profesor Titular de Historia Contemporánea en la ULPGC) 

Fragmentos con contenido de igualdad/mujer 

5.1.Al sur del Misisipi 

1 Páginas 74-76 

—Yo más bien creo que tú lo has permitido. Tu generosidad no tiene medida, por eso te mereces lo mejor del mundo. 

—Espero que también tengas la suficiente generosidad para aceptar lo que te tengo que contar. —¿Más? ¿No me dirás que eres miembro de más cosas? —Nazario dejó de sonreír por el gesto preocupado de su hermano. 

—Verás, estoy enamorado. 

—¿Qué tiene eso de malo? Es una noticia estupenda, ya tienes edad de sobra. Al contrario, es maravilloso, pensé que nunca… 

—¡Escucha! —Interrumpió Paco—. Me he enamorado de una mujer mayor que yo, de color y viuda, se llama Nabuk. ¡Ya lo he dicho! 

—¡Jesús, María y José! Ahora sí que el pueblo no te deja volver —dijo Nazario ocultando una sonrisa. 

—¿Cuándo vas a dejar esa burla? Te estoy hablando en serio. 

—¡Ay!, hermano, ¿qué sería de mí sin la risa? 

—Su marido murió apaleado en una de esas mansiones cercanas a la central. Yo defendí su muerte. —Tú, como siempre, metiéndote en donde no te llaman. ¿Cuándo aprenderás? —No podía quedarme de brazos cruzados. A nadie le importó quién lo hizo ni cómo se quedaba su esposa. Un ser humano cuyo único pecado fue nacer con otra raza.

—Es normal, la gente tiene miedo a los poderosos. El trabajador está acostumbrado a ver, oír y callar. ¿No sería en las tierras del señor Marín? 

—Sí, ¿lo conoces? 

—Aquel día de la fiesta, interrumpió violentamente nuestra charla. No sé, no me gusta ese hombre, es racista y cruel. Ten cuidado, por Dios. 

—Ni me asustan sus amenazas ni es la primera vez que me mira con furia. Sus ojos hablan por él, odia todo lo que yo represento, mis ideales políticos, mis sueños y, sobre todo, mi amor por ella. —Y para colmo, tú preguntas demasiado. ¿Sabe él que estás con una mujer negra? —Lo intuye, hemos coincidido alguna vez, no es tonto. Nosotros disimulamos pero aún así. —¿Cómo la has conocido? 

—Me enteré de que trabajaba en una cafetería frecuentada solo por gente de color. Fui hasta allí llevado por mi afán de justicia. Sin embargo, aquel 19 de noviembre se quedó en mi mente grabado para siempre. 

—Dios bendito, en la que te has metido, te has colado en su mundo y eso no se perdona. No tiene dónde caerse muerta, ¿verdad? 

—Tantos años de trabajo y ni una mísera paga a su viuda. Ella me contó los pormenores del asesinato de su marido, pero no había forma de pillar a ese terrateniente capaz de comprar todas las voluntades. 

—¡Pobre mujer indefensa! Estoy en su corazón, me imagino su angustia. 

—Los primeros días, fui para entregarle un dinero que entre todos reunimos. Pero la música que sonaba en el fondo del local, que parecía tener poderes mágicos, y su extravagante belleza, difuminada por el humo del tabaco, despertó en mí otro sentimiento. 

—¿Tan guapa es? 

—Parece una diosa de ébano. Pero lo más grande fue conocer, a través de ella, su cultura, mezcla de África y Cuba, sus leyendas y creencias. Un día la acompañé a una ceremonia secreta afrocubana que me fascinó. 

—¿Cómo te has atrevido a entrar, solo, en un mundo de negros? Es un ataque directo a su gente. —Todos me miraban, como echándome con la vista, pero ya estoy cansado de separaciones entre hombres blancos y de color, mujeres y hombres, ricos y pobres. ¿Es que no podemos vivir todos juntos, en armonía, en este dichoso mundo? Establece que todos somos iguales, sin distinción de raza. ¡Ah!, qué absurdo —dijo suspirando Nazario—. Sin embargo, la situación de los negros cubanos es otra. Ellos no son aceptados como miembros en organizaciones sociales ni clubs de blancos, poniendo excusas muchas veces absurdas. 

—Lo peor es que, luego, les molesta que tengan sus propias asociaciones. 

—No sé hermano, me preocupa Nabuk. ¿Sabes que, estando a su lado, más que ayudarla, la vas a perjudicar? 

—¿Por qué?, no lo creo. 

—¿Qué va a pensar el señor Marín, de una negra, esposa de su criado, que se permite el lujo de estar con un blanco progresista y revolucionario? 

—El mundo está cambiando, la vida nos dará una oportunidad, ya verás. Algún día crearemos un club donde puedan disfrutar unos y otros sin excusas ni falsos puritanismos. —Esperemos que sea así, porque hasta ahora, la mujer no tiene demasiadas oportunidades y una de color menos. 

Hemos leído el fragmento seleccionado por su hija de la novela “ Al sur del Misisipi”. A los alumnos y las alumnas, les ha resultado muy amena e interesante la lectura del citado fragmento. Todos han coincidido en la cercanía de los temas que aparecen en éste, en especial , les ha encantado que se haya tocado el tema de la inmigración/emigración. En relación a este punto, cabe resaltar que ha surgido un productivo debate, máxime cuando en nuestro Club hay varios niños procedentes de otros países. Este tema se ha tratado con mucha sutileza y se ha intentado resaltar con vehemencia, la fortaleza y arrojo que tienen los y las inmigrantes al tener que encontrarse con un mundo nuevo para ellos, costumbres diferentes, personas con otra mentalidad, otras creencias, otras inquietudes… 

En otro aspecto, se han trabajado muchos recursos estilísticos que han aparecido en este fragmento, dándole un papel preponderante a varias preciosas metáforas, epítetos y personificaciones. Les ha resultado muy atractiva también la fusión entre pasado y presente y entre realidad y ficción. Fue muy simpática también la participación del alumnado, manifestando las diferentes posturas al respecto del por qué de la marca “ADIPAS”. 

Tienen mucha emoción por encontrarse “in situ” con Fátima y poder oír de primera mano, las aclaraciones de las dudas que nos han sobrevenido en lo que hemos leído. 


Enlace al programa educativo en el que se entrevista a la autora.

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/proyecto/35009395-0006/2023/04/18/programa-educativo-no-10-constelacion-de-escritoras-canarias-en-el-curso-2022-2023/

Acerina Cruz Suárez

Texto: IES Lomo de la Herradura

1983

La escritora Acerina Cruz nació en San Bartolomé de Tirajana, Gran Canaria, en el año 1983.
Es licenciada en Historia del Arte y en Publicidad y Relaciones Públicas por la
Universidad de Salamanca.
En la entrevista que se realizó en la web de la Biblioteca de Canarias, se indica que “la
plasticidad es una de las características principales de la poesía de Acerina […]. Una poeta
que aspira siempre a tener una voz propia sin renunciar a la literatura que la ha marcado a lo
largo de su vida”.
En la entrevista con el alumnado de Literatura Universal indica que lleva escribiendo mucho
tiempo. Empezó en un momento de la infancia; se entretenía por las tardes leyendo cuentos y en el colegio tuvo un profesor que le ayudó a hacer poemas que luego realizaba en su tiempo libre. La autora piensa que entre más le dediques a una cosa más pasión existe en ella.
En relación con la entrevista realizada en el IES Lomo de La Herradura, Acerina Cruz Suárez
prefiere no definir la poesía porque para ella un día puede tener un significado mientras que
para otro puede adquirir incluso otro sentido. De la misma manera, el tema del turismo es
una constante en sus letras porque “es parte de su vida”, es decir, que se ha criado y ha vivido dentro del espacio turístico.
En cuanto a la pregunta si todo elemento puede ser poetizado, ella cree rotundamente que sí, que todo se puede transportar a la literatura igual que en la vida real uno puede transportar una mesa de un lado a otro, pues ella considera que, con la poesía igual, además ella recurre mucho a ello a transportar cosas de su vida real a la poesía ya que consume mucha televisión, mucho cine… Pero no todo es turismo en Acerina, una de las preguntas tiene que ver con El pez limpiafondo, en concreto con el tema del amor. Acerina Cruz Suárez considera que esta obra fue un reto ya que escribía sobre todos los temas, aunque ya había tratado el amor en otros temas. No obstante, nunca se había centrado única y exclusivamente en él. Decidió cambiar el tema turístico para descansar y tocar un tema más habitual, aunque no por ello considera que estos puedan agotarse, al contrario, considera que son inagotables. Además, esta idea surgió en un momento que tenía mucho sentido para ella ya que lo escribió a manera de perdón y el sentimiento de culpa la llevó a escribir la obra, sintiendo así que lo que le estaba regalando a la otra persona era tiempo.
Sobre la dedicación hacia la composición de una obra literaria, indica que es imprevisible
saber cuánto tarda en realizarla por completo. Acerina afirma que ella cambia cosas de sus
libros que ya ha publicado y piensa que resulta inacabable las correcciones que podría hacer hasta un punto en que se hace necesario subirlo ya. Por ejemplo, ha escrito poemas en meses o en una tarde, pero luego hay pasos para armar el libro y siempre un reposo.

En cuanto al ámbito narrativo, en 2010 publicó el cuento El caballero que despertó cuando la guerra había terminado que fue premio de Cuento Juvenil Isaac de Vega que otorga la Fundación CajaCanarias. También participado en varios eventos poéticos y artísticos, entre lo que destaca el proyecto artístico “leyendo el turismo” que coordina junto a los también autores David Guijosa y Samir Delgado, además del proyecto “El horizonte expandido. Islas Salvajes” junto con Alicia Pardilla y Alfonso León. 

Suyas son también los títulos Desolación (Benginbook, 2009), In Natura (Fundación Mapfre Guanarteme, 2010) junto con Elica María Ramos Hernández, El cadáver de la sirena (Idea, 2012), Planeta turista (Amargord Ediciones, 2014) junto con David Guijosa y Samir Delgado, Lux Aeterna (Aulaga Literaria, 2018), Si la arena resiste (Versátiles Editorial, 2019), El pez limpiafondos (Versátiles Editorial 2020), Letanía (BGR, 2020) y, hasta la fecha, Abrigo de invierno (Biblioteca General Básica del Gobierno de Canarias, 2022). Sus textos se han recogido en antologías como El pescador de letras (2019) y Espejo a través (o de lo materno-filial en traviesa (Cabildo Insular de Gran Canaria, 2019).

En la entrevista sobre qué libro de todos ellos se siente más identificada e indica que suele sentirse identificada con el último y penúltimo que tiene publicado.

Existen varios autores que han tratado la producción literaria. Por ejemplo, Juan Jesús Armas Marcelo ha expuesto que, en cada poema de la autora, “mima y acaricia cada una de las palabras que pone en sus poemas”, que es costumbre hacerlo casi todos los poetas y sienten que lo que escriben es “oro puro”. Sus poemas están dedicados a su profesión (Turismo) como por ejemplo el poema “Con la arena en los ojos” que te especifica que está hablando del paraíso turístico. 

En la entrevista que le concede la filóloga y poeta Casandra González en la revista Tertulia y Arte, se indica que “la poeta siente que la poesía la hace sentir libre y que la poesía ha sido una puerta para ir descubriendo muchos aspectos que no conocía de ella misma”. Además, la autora confiesa que ella no se apoyó en nadie a lo largo de su trayectoria literaria, pero sí encontró la comodidad en su familia, los amigos más cercanos y en algunos poetas que con el tiempo establecieron una amistad. Además, está muy agradecida que la gente lea sus libros, que se acerquen a escucharla y que den su opinión sobre sus libros, poemas o sobre ella misma.

Asimismo, en la entrevista que realizó el periodista y escritor Santiago Gil en el diario Tiempo de Canarias, este indica que «Acerina Cruz es poeta y dice que “la poesía es una forma de amar”»

Por último, es importante el libro Leyendo el turismo. Antología de ensayos y reseñas. 10° aniversario (2011-2021), donde se analiza la huella poética de Acerina Cruz Suárez dentro del proyecto Leyendo el turismo que llevó a cabo junto con Samir Delgado y David Guijosa hace diez años. En ello, más de veinte personas del ámbito de la literatura analizan la huella del proyecto.. 

Por ejemplo, el profesor universitario y también autor José Manuel Marrero Henríquez, pone importancia sociocultural en la publicación de Planeta Turista al que llama “epifonema del turismo, del mundo y del habitante” dentro de una evolución del turismo en relación con el paisaje y la identidad de las Islas Canarias, siendo Acerina Cruz, junto con los otros dos poetas, los “bisnietos” del turismo de sol y playa que se asentó a finales del siglo XX. 

Igualmente, la filóloga y profesora Beatriz Morales Fernández destaca que “Acerina Cruz utiliza el «no-lugar» habitable, es decir, los espacios artificiales que se conforman de apartamentos turísticos y hoteles para destacar las ausencias que también poseen, para identificar a quienes los mantienen en pie: los taxistas, los empleados de estos establecimientos, los cocineros, etc.”.

También el profesor y poeta Pablo Sergio Alemán Falcón, que, en su ensayo sobre el poemario Planeta turista que publicó junto con David Guijosa y Samir Delgado, expone que no busca inspiración en el pasado, sino que más bien con el presente de los turistas que están de paso y pone toda su atención en ello, aunque en ocasiones realiza comparaciones con el pasado de su propia vida.

Así mismo, el poeta Daniel Barreto, sobre El cadáver de la sirena, indica que “la escritura de Acerina Cruz rescata desechos de la industria cultural para transfigurarlos por medio de la palabra que recuerda. El propio título del libro alude a los restos mortales de un sueño”.

De la misma manera, la periodista Nora Navarro indica que “en el fondo, la poética del viaje es un camino de regreso hacia nosotros mismos, pues, como anuncia Cruz en un primer canto al paraíso perdido, no somos sino «un paisaje en otro, un ir y volver / una simple existencia»”.

Finalmente, Cecilia Domínguez Luis, a propósito de Si la arena resiste, dice que “con este libro, Acerina Cruz cierra un ciclo, a lo largo del cual, con libros como Planeta turista o El cadáver de la sirena -quizá en estos libros con una mirada más ácida- da un repaso a los tópicos de una sociedad que la rodea: turismo, mercancía, diversión, sexo, búsqueda de falsos edenes…” 

Elegidos por la alumna Ainhoa Minarún Montesdeoca Ramírez con su correspondiente explicación.

De Desolación (2009)

Tú y yo

Mira al cielo.

Concentra la mirada

en el movimiento

de las nubes. Síguelas.

Van de tu casa a la mía.

Este poema trata sobre el amor y la unión a esa persona. Elegí este poema porque me resultó muy bonita la manera de expresar esa unión. 

De El cadáver de la sirena (2012)

Atardecer

Chuky y su novia están juntos

sobre las rocas de la Playa de Meloneras

besándose, mordiéndose

con los dientes mojados en sangre.

Ade due damballa, ade due damballa

mientras el sol

se deshace deliciosamente en el mar

como una galleta en la muerte.

Este poema habla sobre dos amantes; lo elegí porque me parece curioso que nombre a personajes como Chuky y su novia.

De Si la arena resiste (2019)

Cronos

Las dunas son relojes de arena.

Cuando le demos la vuelta al mundo

y caigan al otro lado

en el cielo

volverá a estar el paraíso

Este poema habla sobre el paso del tiempo; lo elegí porque me gusto como compara los relojes de arena con las dunas. 

De El Pez limpiafondos (2020)

Doisneau

En el coche recuerdo la foto de El beso

mientras el limpiaparabrisas niega la lluvia.

Sólo me importa ahora si en ese calculado montaje

quienes se besan fingen 

reencontrarse

o despedirse

cómo sigue esa historia, esa mentira piadosa.


Es un poema que interpreto que va sobre una ruptura; lo he elegido porque me parece bonita la manera en la que deja como una mentira piadosa el desenlace de la historia.

De El Pez limpiafondos (2020)

Los amantes de Pompeya

Cuando lleguemos a casa

un beso siempre abre el paso

a través del umbral del rostro:

nos prevenimos a sabiendas

de que tal vez algún día

pueda sobrecogernos el magma

como a los amantes de Pompeya

durante la erupción del Vesubio,

convirtiendo el último abrazo

en una cavidad se tierra.

Por eso un maldito resfriado

no podrá impedir un simple beso. 

Es un poema que habla sobre cómo cada beso puede ser el último; lo elegí por eso, porque nos expresa cómo debemos aprovechar los momentos en pareja porque puede que todo acabe. 

De Archivo de invierno (2022)

El abandono

Tu lengua y la mía

se probaron como se prueba

un triángulo de queso

en los puestos del mercado.

¡Qué pronto

dejé de existir

en tu boca!

Sólo las águilas me reconocían 

por las almenas que le tiré al cielo

desde una línea abandonada

supe

para

siempre 

que

lo primero en perderse de una ruina es el techo. 

Este poema habla sobre los besos y lo rápido que pasan; lo elegí porque me gustó la forma de expresarlo. 

 

De Apartamento 714. Planeta Turista (2014)

Motor económico

Tal vez no sea éste
el Jardín de las Hespérides,
nadie se ha hecho inmortal
en un jardín lleno de hibiscos, 

Venían con valor a embellecer
el mito en la voz de los poetas.
Pero en el s. XXI miles de europeos

juegan a ser los héroes clásicos… 

y nosotros vivimos de eso. 

Este poema compara la Isla de Gran Canaria con el mito del jardín de las hespérides, razón por la que lo he elegido ya que la mitología es un tema que me gusta mucho y me llama la atención. 

Hoteles

Cada hotel es un mundo

con turistas que no traspasan los muros,

salen a los jardines y las piscinas,

a las discotecas en las mazmorras

atrapados

en el todo incluido: desayuno-almuerzo-cena,

sea bienvenido a este territorio

multilingüe:

le guardamos la llave

le cambiamos las sábanas

le ofrecemos un número fijo de estrellas.

Este poema es como una bienvenida a los turistas a los hoteles; lo elegí porque expresa muy bien como es el turismo en Canarias. 

Yolanda Díaz Jiménez

Texto: CEPA Santa Lucía de Tirajana

1949

Yolanda Díaz Jimenez nació en Arucas en el año 1949. La lectura fue su entretenimiento favorito aunque lamenta no haber tenido todo el acceso a ella que le hubiera gustado. Lo que sí tuvo en gran medida fue un gran contacto con la narración oral que, sobre todo las mujeres de su familia le proporcionaron e hizo que descubriera la magia del lenguaje, puerta abierta a su afición literaria. 

Su dedicación a escribir aumentó por su condición de maestra y el desvelo por aprender a enseñar para facilitar a sus alumnos y alumnas el inicio a la lectoescritura, ya que siempre impartió clases en esa franja escolar, asistiendo para ello a cuántos cursos de formación y proyectos metodológicos se convocaban al respecto. Volcó su inquietud en inventar para contar y estimular el interés lector en el aula con planteamientos pedagógicos enfocados a transmitir valores a través de cuentos. Nunca pensó que esos cuentos y poemas se publicaran; muchos, en sus inicios fueron creados solo para el trabajo diario, pero la casualidad quiso que a raíz de obtener el primer premio del concurso “Rescatando La Memoria” el Ayuntamiento de Arucas apoyara su primera publicación a la que han seguido otras, un estímulo para seguir escribiendo. 

Ver sus libros en manos de los pequeños y no tan pequeños lectores lo considera una recompensa y un regocijo inmenso. 

No sólo ha tocado los palos de la literatura infantil, también explora en otros géneros poéticos y narrativos, muchos de ellos sin publicar. 

Ahora, felizmente jubilada, su tiempo lo emplea en leer mucho, cuentear, versear y escribir por puro placer sobre lo que realmente le gusta, quiere seguir imaginando, cazando palabras para crear nuevos textos, vivirlos…

Educar en valores como la integración, la inclusión, el respeto al Medio Ambiente, los contenidos canarios para dar a conocer, amar y conservar la naturaleza están presentes en cualquiera de sus libros. La lectura sencilla y cercana hace las delicias de quien se acerca a sus escritos llenos de pinceladas resilientes, creando escenarios posibles de entretenimiento y a la vez de aprendizajes ligados al objetivo fundamental de educar y reforzar la inteligencia emocional a edades tempranas. Incide en que la POESÍA esté presente en las aulas como estímulo a jugar con las palabras, impulsar el despertar creativo, la riqueza simbólica, aprender a escuchar, sensibilizar y afirmar el mundo interior para saber expresar y gestionar emociones. La cadencia, el ritmo de sus versos son de fácil memoria, como ella dice: “templan el alma”. 

Apuesta por los programas de Animación a la Lectura desde el interés específico del alumnado, sus vivencias y su relación con el entorno más cercano. 

Participa en encuentros escolares, tertulias, colaboraciones editoriales, jurado de concursos literarios, publicaciones colectivas, cuentacuentos, talleres de poesía infantil y juvenil, dinamización de bibliotecas escolares… 

Algunos de sus cuentos y poemas han sido elegidos por la Consejería de Educación para diferentes ediciones de los congresos de lectura y escritura escolar. 

El concurso BiblioZONA que organiza la Biblioteca de Canarias ha elegido en dos ocasiones su novela corta de Episodios insulares, Doramas, como lectura escolar. Es socia fundadora de NACE. 

Ha participado en el Festival de Cuentos de Los Silos, Jornadas Escolares de Lectura Poética, encuentros con escuelas de adultos, veladas poéticas, ( Música y Poesía en la Ermita), así como en otros eventos y citas culturales. Posee una amplia colección de lápices del mundo. 

Ella encuentra tiempo para todo, especialmente el que dedica a su gran pasión que es escribir. 

Biografía de Yolanda contada por ella misma 

Hola, me llamo Yolanda Díaz y estoy encantada de que se hayan interesado por mis escritos y que de paso quieran saber algo más de mi vida, que no es más que la vida de una mujer con vocación de maestra que ha sido feliz transmitiendo su saber a las niñas y niños que se cruzaron en mi senda pedagógica y de quienes tanto aprendí. 

Por si les pica la curiosidad acerca de mi edad les diré que en ese año, además de que en Arucas naciera esta niña, segunda de una familia numerosa cuyos padres se sacrificaron para dar carrera a todos sus hijos en un tiempo en el que nada era fácil, pasaron otras cosas. 

Como les decía, el mundo seguía girando en torno a la erupción del volcán San Juan en La Palma, se creó la OTAN, Einstein publicó su último libro sobre las leyes fundamentales del universo, también nació Richard Gere o Pedro Almodóvar y Jhon Huston ganó el Oscar al mejor director. A los más futboleros les interesará saber que en agosto de ese año se fundó La U. D. Las Palmas.

Curiosidades aparte, mi infancia transcurrió en el paraíso acuático de fuentes, riegos, estanques y acequias donde embarcaba mis fantasías en veleros de papel. Como afirmaba Ana María Matute: “Tal vez la infancia es más larga que la vida” por eso el agua está ligada a mi niñez, a mi memoria, al arrullo del canto de las ranas. Además de las heroínas de mis cuentos, los héroes de mi hermano eran también los míos: Jabato, el Capitán Trueno, Tintín… 

La calle, lugar de encuentros infantiles,carreras y divertimento alimentó la amistad aderezada con los sencillos juegos de entonces: sogas, piola, trompos, yoyós… teníamos jeribilla, había que correr entre los muros, chapotear en los charcos, saltar hogueras, echar cometas al viento, compartir meriendas de pan y plátano sorteando surcos, escondiéndonos… 

Lo que más me gustaba eran los cuentos, leyendas, canciones de mis tías y abuela. Crecí al aire libre oyendo historias contadas al calor de los mayores que llenaron mi imaginación. Para entonces ya percibía el valor de las palabras, sus posibilidades para construir otros imaginarios y el uso que podía hacer de ellas. Coleccionaba las que más me gustaban, una vez reunidas hacía versos e inventaba cuentos y poemas que bullían en mi cabeza alentada por mi abuela, muy cuentera ella. Los guardaba como oro en paño, aunque eran mi secreto, a veces se los endosaba a mis hermanas pequeñas a la hora de dormir, y hasta a mi perro. Y así entre cuento y cuento, versos y más versos creció mi afición a escribir, espacio en el que más cómoda me he sentido siempre. 

Estudié bachiller en el colegio Sagrado Corazón, me chiflaba leer todo lo que caía en mis manos que a decir verdad no era mucho. El hechizo lector era otra forma de mirar el mundo, vivir otras vidas a través de los protagonistas. 

Por insistencia de mi madre estudié Magisterio. Fue una suerte descubrir mi verdadera vocación, era la forma en qué quería proyectar mi vida laboral a la que dediqué treinta y tantos años. Empecé a trabajar muy joven. La experiencia en una escuela unitaria en una aparcería fue maravillosa. 

Lápiz, hoja en blanco y un sin fin de ideas andaban revoloteando en mi transitar por el lenguaje necesitada de valor para sacar a la luz vivencias, sentires, recuerdos, sentimientos, fantasías acumuladas… Deseosas de salir, las palabras se agolpaban en mi mente, atrapadas tal vez por un torrente de emociones, echa un lío sin saber bien cómo alumbrar las historias, pulirlas, desentrañar los entresijos, llegar a un consenso con los personajes, pedirles permiso para darlos a conocer, concederles la posibilidad de que corrieran al encuentro de las páginas de un libro. 

No sé por qué tenía miedo de soltarlos de mi mano, dejarlos solos a su libre albedrío sin la protección del anonimato. 

Por fin encontré la forma de desenredar el laberinto, soltar lastre y, sabiendo que siempre irían conmigo, pude permitir que mis cuentos y poemas volaran por sí solos. Decidí dotarlos de una nueva dimensión lejos de mis dudas y contradicciones, lanzarlos a conocer mundo visitando hogares, aulas y bibliotecas, sobre todo por si lograran despertar alguna ilusión y llegar al corazón de las niñas y niños que encuentren en su camino.

Mira cuantos cuentos cuento 

son todos los que me sé, 

si quieres que te los cuente 

cuenta con que te los contaré, 

contándote mis cuentitos 

la cuenta yo perderé 

de cuántos cuentos te cuento. 

¿Cuántos cuentos contaré? 

RANIRA. 

Una constante en la charca eran los baños de una alpispa, alocada lavandera de patas saltimbanquis y afilado pico que siempre andaba fisgoneando cerca del agua quedándose con toda la movida ranil. Reina del cotilleo se pasaba el día vigilando, contando chismes y rumoreando habladurías. Un día mientras se acicalaba el plumaje entabló conversación con Ranira: 

_ ¡Oye tú, la nueva! Dicen por ahí que nunca hablas de tu pasado, ¿no será qué tienes algo que ocultar? 

_¡Hola! _respondió Ranira deseosa de hacer nuevas amistades. _¿Vas a quedarte mucho tiempo?_ siguió hurgando la avecilla colilarga. Y Ranira, que era muy confiada, se sinceró con la astuta alpispa confiándole que en realidad le gustaría quedarse para siempre. 

_ ¿Para siempre?_ gritó alarmada la alpispa_. ¿Para siempre? 

_ Sí, para siempre, porque estoy encantada en mi nuevo hogar. 

_¿Encantada?, ¿has dicho encantada? ¡Oooh sí,! Una princesa encantada, y seguro que también sueñas con ser liberada por un principe enamorado que te lleve al lejano castillo de su maravilloso país. 

_ ,¡Nooooo!, ¡yo no he dicho eso! quiero decir que estoy encantada de estar aquí. _¡ Ja,ja, jaaa, una princesa encantada que espera ser rescatada!. ¡No seas tonta vil batracio! ¿Acaso crees que vas a hacerme creer esa absurda y anticuada historia infantil? 

_ ¡No soy una princesa ni quiero serlo! ¿Entiendes? Tampoco quiero que nadie me rescate. ¡Y no grites que te van a oír! La alpispa… 

VOLINDA 

Subía muy rápido, y allá abajo, extendidas sobre el mar, vio a todas las islas formando el archipiélago, como en los mapas que hay en los libros, aunque en determinados momentos un ramillete de nubes tapaba la más chiquitita. Y seguía subiendo. Subió tan alto que atravesó la atmósfera, cruzó un cinturón de asteroides y fue a caer suavemente en un extraño lugar muy luminoso donde se encontró con otras cometas de curiosas formas, tamaños y colores que le dieron la bienvenida. Aquel lugar no era otra cosa que una estrella con una cola muy brillante que recorría el firmamento dejando un hermoso rastro de luz. Allí iban a parar las cometas que como ella se habían perdido. 

Pasó el tiempo y la Estrella Errante con su espectacular cola brillante, sé acercó a la Tierra dejando caer sobre las dunas de Corralejo todas las cometas que había recogido en su vagar por el espacio, cada una con su trocito de luz estelar. El cielo limpio con su luna radiante se llenó de puntitos luminosos que bajaban centelleando como luceros en la noche. 

Al día siguiente se celebraba, como cada año, el Festival de Cometas y…

Don Lápiz 

Había una vez un lápiz 

afilado y respondón 

que en todo lo que escribía 

quería tener razón. 

Era de buena madera, 

elegante, distinguido, 

era sin duda un buen lápiz, 

pero algo presumido 

Y había una goma rosada, 

de esas que tienen olor, 

paciente, trabajadora, 

borraba que es un primor. 

Esperaba muy atenta 

en la esquina de la mesa 

dispuesta siempre a enmendar 

los errores que a Don Lápiz 

pudiéransele escapar. 

LA BRUJA CELERINA 

Con sus alocadas piruetas en vuelo rasante, Celerina sembraba el pánico entre los usuarios del tráfico aéreo interinsular. Siempre iba acelerada y no paraba de cometer infracciones: tan pronto sobrepasaba los límites de velocidad como hacía un adelantamiento indebido o pasaba de mirar por el espejo retrovisor. En fin, un verdadero desastre. 

Celerina vestía muy moderna y conducía con tacones de vértigo y medias de colores, no llevaba casco porque le gustaba volar con el pelo al viento y escuchaba música a todo volumen con los auriculares puestos. El colmo fue cuando le puso a su escoba un motor de propulsión a chorro. Despegó del Roque Nublo y de golpe se puso en la cima del Teide ahuyentando a los pájaros con el ruido del motor. La DGTE ( Dirección General de Tráfico de Escobas), ante las quejas recibidas, decidió tomar cartas en el asunto y le fue quitando puntos del carné escobero, pero eso poco le importó. Su pasión por la velocidad le divertía a pesar de darle muchos disgustos. Una tarde… 

TENESOYA VIDINA 

Curiosa e inteligente, Tenesoya Vidina aprendía con facilidad de las artesanas tejedoras y alfareras. Una de ellas le regaló una graciosa muñeca de barro, la llamó Xia y nunca se separaba de ella. 

A Tenesoya le fascinaba el mar, lo perseguía con la mirada desde cualquier punto y todos los días se acercaba a darse un baño. Era una experta nadadora, sin embargo, una mañana que estaba sentada en la orilla, una ola gigantesca le arrebató a Xía de las manos. Nadó contra corriente con todas sus fuerzas sin poderla recuperar. La muñeca de barro se deshizo en los dominios del agua. Frente al mar lloró la pérdida de su querida Xía. Enseguida fue a ver a la alfarera para que le moldeara otra igual. Por más que le rogó no lo consiguió. La alfarera le dijo que el mar se había llevado su niñez, ya no tenía edad para jugar con muñecas, tenía que poner su atención en otros asuntos. 

El día que cumplió quince años, su tío, el Guanarteme, le regaló una diadema de cuero que ella adornó con flores. Su madre hizo ofrendas a Acoràn; gànigos llenos de leche, derramándola, implorando con las manos en alto a las puertas del templo sagrado.

VERSOS CON CHOCOLATE 

Rimados a fuego lento 

en fogones de escritura 

cocinamos los poemas 

aliñados de ternura. 

Rehogamos las palabras 

embadurnadas de miel 

y batimos las historias 

con una pizca de humor 

fundido entre los renglones 

de letras con corazón. 

Cuando están listos los versos 

los servimos calentitos 

con trozos de chocolate 

en milhojas de papel. 

Los puedes saborear 

si te animas a leer. 

PICA Y PICA 

Una pulga saltarina 

desde el título brincó 

a las páginas de un cuento, 

picó el lomo, la portada, 

personajes, argumento, 

picó el margen, los capítulos, 

y las palabras del texto, 

Los puntos e interrogantes 

escaparon del insecto, 

no tuvieron misma suerte 

los paréntesis y acentos. 

Algunas letrillas sueltas 

huyeron del picotazo 

con comas y admiraciones, 

la pulga las persiguió 

por frases e ilustraciones, 

pero no las encontró 

porque ellas se escondieron 

debajo de los renglones. 

Estimada Yolanda Díaz: en primer lugar, quiero agradecerle la dedicatoria del ejemplar de DORAMAS que me ha regalado Pedro Cardona. 

En segundo lugar, deseo manifestarle mi enhorabuena por este libro por dos razones fundamentales: la calidad de la prosa utilizada, muy cuidado el estilo y con una gran capacidad descriptiva; por otro lado, ha sabido reunir en un texto de estas características y dimensiones los testimonios centrales de un personaje tan rico de la historia de Canarias. De nuevo le doy las gracias y mi enhorabuena. 

Las Palmas de Gran Canaria. 5-XI- 2012. 

Francisco Quevedo. Escritor. 

Gracias por crear unos mundos tan bonitos para que yo pueda dibujarlos.

Carla Fernández. Ilustradora. 

Cada vez es más frecuente encontrar heroínas que no se adecuan al formato tradicional del cuento de hadas, cosa que hace a las historias más interesantes, y se utiliza el formato cuento para hacer llegar lecciones de humanidad y tolerancia a los más pequeños. 

RANIRA es una historia, con dibujo simple que ayuda a seguir el texto, a la vez que resulta un canto a la esperanza para lograr que las nuevas generaciones aprendan valores tan necesarios para la vida en común como son la solidaridad, la entrega, la paciencia o el esfuerzo. Valores que, lamentablemente, se están perdiendo en esta época de la inmediatez, el logro y reconocimiento fácil, el excibisionismo social y el consumismo desaforado. 

Elena Santana Guevara. Helsinki, 2019 

Yolanda Díaz es una escritora genuina de nuestra tierra.  La conozco desde hace más de dos décadas en aquellos talleres que impartía en la Fundación Mafre en Arucas, a los que ella era asidua. Pronto descubrí su gran capacidad para comunicar a través de la escritura. Su profesión de maestra la llevó a escribir cuentos como recurso didáctico con una mirada puesta en la motivación al crecimiento personal de sus alumnos y alumnas, contextualizados en el medio natural canario. Tras su jubilación no olvida su tarea de escribir, a la que siempre vuelve. 

Esperamos siga confiándonos gran parte de su producción literaria.

Plácido Checa. Editor. CanariaseBook. 

DONDE LAS MANOS. La lectura de estos versos entra en el cuerpo como dulces prendas que hacen que uno se pare a reflexionar sobre lo que acaba de leer. “habla del bienmesabe como si lo hubiera parido/ con una paz que sabe a caramelo.(dulcera). 

Yolanda escribe estos versos a las manos y los oficios con calma, paciencia y lucidez. De ahí su austeridad expresiva, su intensidad y su manejo del pulso interior, al margen de estridencias verbales y metáforas intrincadas, su estilo es pausado, sereno, sin presión. Versos limpios, reflexivos, maravillosamente escritos. Por ello felicitamos a Yolanda por este trabajo de madurez, oportuno y de justo reconocimiento a los oficios y a los artesanos y artesanas, al tiempo que recomendamos su difusión y lectura en la convicción de que nadie se sentirá defraudado-a. 

Fragmento del prólogo, Donde las Manos, Ramón F. Díaz Hernández. Profesor de Geografía Humana. Historiador. 

“VOCES DEL MALPAÍS”. Leyendas Canarias” trata de reflejar la importancia de la narración oral para intentar conocer, en parte, algunos detalles imaginados de cómo pudo ser la realidad de aquellos seres que habitaban las islas antes de la conquista, sus costumbres y sus creencias. 

Raúl Gorroño. El Día.2018 

Yolanda Díaz nos fotografía en BIENHALLADAS el alma y el carácter de 45 mujeres, desde Amira hasta Zulema, y una tiene la sensación de que las conoce a todas, de una manera cercana o lejana, pero todas son perfectamente identificables. Por nombrar sólo algunas está Bárbara, la mujer mayor que se enamora de su joven profesor de bailes de salón, o Beatriz, joven emprendedora en busca de créditos para montar su empresa, pero el banco vio un gran impedimento en el color de sus ojos. Otro personaje femenino que calca Yolanda es el de Laura, la cocinera que jamás logró que su marido elogiara sus platos que devoraba con avidez. También aparece Lisa, refugiada en el alcohol para sobrellevar la violencia a la que estaba sometida sin saber donde había dejado olvidada su autoestima y dignidad. Se escondió detrás del mundo. 

Flora Martín. Comunicadora de radio. 

Estimada Yolanda. ¡Qué bárbara y qué listilla la Bárbara! pero menos que Carola que “no quiero, no quiero, pero échamelo al sombrero”. Pues a ninguna de las dos les otorgo el premio por descaradas, se lo otorgo por mi propia unanimidad a Felisa, esta sí que tenía motivos para cabrearse con su marido. Él lo que necesitaba era un machote que le ayudara a plantar papas. 

¡Genial! 

Bruno Rodriguez. Escritor. Abril 2014 

Yolanda enlaza divertidas aventuras con edificantes sugerencias encaminadas a estimular y potenciar un sano desarrollo en la niñez. En este caso hilvana una historia llena de peripecias acuáticas que salpican a los protagonistas en un viaje por los vericuetos de una cueva subterránea con la figura central del MAGO DEL AGUA. 

Lola Díaz Perera. Filóloga.

Su obra se centra sobre todo en textos dedicados al público infantil con cuentos y poemas en los que resalta los buenos hábitos a edades tempranas, sin apartarse por ello de otras formas de comunicación adulta. 

Ha publicado:

● Rescatando la memoria: Tiempos Idos. 

El Patio de mi Infancia, primer premio 2010, del concurso Rescatando la Memoria,un relato rebosante de nostalgia y ternura que nos transporta al tiempo dulce de su niñez. 

Cuentos de Agua, Aire, Tierra y Fuego.(Cam- PDF) 

Doramas (colección episodios insulares) 

Versos con Chocolate (a dúo con Pepa Aurora) 

Todos ellos publicados por el Ayuntamiento de Arucas. 

● Poemas en el Rincón Literario de la revista Tamadaba CEIP Gran Canaria.

Don Lapiz (NACE) 

La Cometa Volinda (NACE) 

● 2ª Edición de Versos con Chocolate (Cam-PDF) 

Ranira (CanariaseBook) 

Voces del Malpaís, Leyendas Canarias, varios autores, (Diego Pun Ediciones)

Misterio Entre Muros, Leyendas Canarias, varios autores, ( Diego Pun Ediciones) 

● El Fósforo Mágico, Cuentos Los Silos, varios autores. 

El Mago del Agua (CanariaseBook) 

● Obra de teatro escolar Desayuno Saludable 

● Algunos de sus poemas han sido musicados por Emilio Vicente Mateu, canciones interpretadas en Concierto de Corales Infantiles por la Coral de La Goleta, dirigida por Luis Peres Rivero. 

Canción Guanchito, el Lagarto Canarión. Música de Andy Marrero. 

Desde su parcela pedagógica, una constante en su trayectoria educativa ha sido siempre defender los derechos que protegen la libertad e igualdad de género desde todas sus variantes. Participar activamente en proyectos literarios y eventos que pongan en valor su avance, se lo toma como una obligación. 

De entre ellos destacan: 

Perdone Que No Me Calle, con el relato Y Ahora Qué (Centro de la Cultura Popular Canaria) 

Bienhalladas. Coeditado a tres voces.(Edt.Ganiguete) 

Donde el Mar. (CanariaseBook) 

Mujeres 88 ( AOC)ç 

En Arucas, para el Día de la Mujer, pronunció las siguientes palabras: 

Artistas, pensadoras, emprendedoras, mujeres escritoras ha habido siempre, sin embargo han sido objeto de largos silencios a través de la historia. Bocaccio ya sentenciaba que la mujer “es ajena al arte”. 

Se les ha tenido en cuenta y mencionado poco a pesar de tener méritos para ello y querer, seguramente desde siempre, eliminar diferencias por razón de sexo echando de menos el reconocimiento que cada una de ellas debió recibir en su tiempo. El acceso de la mujer a la literatura o a cualquier posición relevante ha sido lento, escaso y desigual, no se les ha escuchado. El inconsciente colectivo, aunque cada vez en menor medida, ata a la mujer al àmbito doméstico, prejuicio del que tanto se quejó Emilia Pardo Bazán.

El talento y la creatividad, el derecho a expresarse son inherentes al ser humano, sea hombre o mujer. 

Tal vez hemos pecado de ser demasiado autocríticas, reservadas o faltas de la confianza necesaria, por eso un estudio analiza el porqué ocho de cada diez mujeres hoy día creen que su talento no está socialmente reconocido. También es verdad que otras han sido verdaderas heroínas, se han lanzado al desafío, han hecho valer su trabajo abriendo caminos a sus sucesoras. Algo o mucho han cambiado las cosas, aunque no lo suficiente, según en qué ángulo nos situemos. Reconocer también que muchos hombres se han aliado a la causa sin ese antiguo recelo de pensar que se les gana terreno, temer absurdas comparaciones o entrar en competitividades productivas o intelectuales. 

De todas formas ahí las tenemos, las que estuvieron, las que están y las que han de venir. Es nuestro deber recordar a aquellas mujeres olvidadas, admirarlas, agradecerles, agasajarlas, difundir y poner en valor sus obras… 

El talento femenino ha estado, está y estará en cualquier manifestación de la vida social y cultural. Bravo por todas. 

¡Hagámonos visibles! 

ADELA 

Su amplio bagaje cultural le vino dado por su afición a la lectura auspiciada por su abuelo materno, un aristócrata venido a menos que sólo pudo salvar de la ruina su magnífica y voluminosa biblioteca en la que ella perdía la noción del tiempo. Ya en la adolescencia, con una sensibilidad y creatividad desbordante, Adela compuso sus primeros versos. Al cabo del tiempo, animada por su profesora, le confió sus poemas. Esta, orgullosa del buen uso que su alumna más aventajada hacía del lenguaje, los leyó al resto de la clase elogiando su calidad literaria. Ese fue el comienzo de su tormento. 

A la salida le llovieron las ironías, burlas y descalificaciones de sus compañeros y, paradójicamente, lo más triste, también de sus compañeras que le pusieron de mote “La Becker”. Fue mucho el dolor y la impotencia ante el duro rechazo. Desde entonces, aunque no dejó de escribir decidió ocultar su vocación, tuvo miedo, nunca se atrevió, sufrió lo indecible palpando la soledad de no poder compartir el noble deseo de expresar sus sentimientos. 

Vivía en un pueblo de cerrado pensar, de costumbres recatadas, rígidas, época gris de velo y misal. Difícil derribar parapetos invisibles en aquel mundo que parecía estar orquestado solo para hombres. 

Adela sabía de su innato talento, era consciente de la valía de su potencial narrativo, de sus argumentos para contar su propia vida y la de las mujeres de su familia: la de su abuela paterna, madre soltera en un entorno arcaico, la de su hermana mayor, detenida por sus ideas, sometida a abusos y torturas para que confesara el paradero de su amante anarquista, la de su madre, trastornada por el abandono de su marido poco antes de ella nacer. Quería sobre todo escribir sobre su realidad, la que le tocó vivir, por eso y porque suponía un reto y un escape ante la cerrazón de los demás, lo hizo a escondidas. Prolífica, aparcó sus escritos en una gaveta bajo llave que siempre llevaba consigo. 

Años más tarde, con mucho éxito, su nieta dio a conocer el grueso de su producción, bellas historias tanto tiempo silenciadas. 

Todas estaban firmadas con un seudónimo.

María Gutiérrez

1957

Como gran amante de nuestro folclore y cultura popular, en especial de la Lucha Canaria, ha acumulado una rica trayectoria de participaciones y colaboraciones con los distintos estamentos de nuestro deporte a lo largo de décadas. Es monitora desde 1987, y ha sido mandadora, directiva, federativa, componente de comisiones, presidenta de club,  y en estos últimos años (2019-2021) ha presidido, con gran éxito en la gestión, la Comisión MELL (Mujeres en la Lucha), órgano de asesoramiento en igualdad de la FLC.

Ha participado como escritora invitada y ponente, en numerosos encuentros y congresos nacionales e internacionales, ha  recibido varios premios literarios y fue nombrada Ciudadana Ilustre de Vista Alegre, en Argentina, Premio 8 de marzo de Santa Cruz de Tenerife en 2017, Premio 8 de marzo de la Federación de Lucha Canaria en 2022, entre otros reconocimientos.

Maestra de escritura creativa y correctora, ha prologado diversas publicaciones poéticas y de cuentos, y ha compilado:

  • Microfantabulosas, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2021
  • Perdone que no me calle, CCPC, 2017

También ha coordinado, junto con el poeta Antonio Arroyo Silva, la edición de los poemarios:

Plegar orillas, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2020

Dos huellas en el agua. Centro de la Cultura Popular Canaria, 2022.

  

  • La flor del cactus (con la colaboración y las ilustraciones de la artista plástica Ana Martín), Centro de la Cultura Popular Canaria, 2022
  • Talía y su tía María vencen el acoso en la escuela, Bellaterra, 2018  
  • El sueño de Daniel, Bellaterra, 2018
  • Ein Zittern entwaffnet mich, Un estremecimiento me desarma, Claudia Gehrke, Berlín, 2016 
  • La mochila rosa, Bellaterra en 2015  
  • El rancho de Cris, Bellaterra, 2015  
  • Ellas tampoco saben por qué, 2013 
  • Con los pies empapados, Idea,  2011   
  • Chilajitos , Cíclope Editores, 2008   

Premios literarios:

  • Accésit del Premio de cuentos de Arona, 2021
  • Primer premio del I certamen de cuentos Sábor, 2015
  • Accésit del V Premio de poesía Antonia Pérez Alegre, Barcelona, 2010
  • Primer premio del concurso de coplas Los Corazones de Tejina, 2005
  • Primer premio del III Certamen de Relatos Breves «Mujeres», 2002
  • Primer premio del  I Certamen de Cartas de Amor del Círculo de Amistad XII de enero, 2000
  • Segundo Premio del I Certamen de cuentos eróticos de Los Realejos 

Una semblanza/entrevista suya se recoge en Escritoras en su estudio, (CCPC, 2018)

Textos narrativos suyos aparecen, entre otras, en las siguientes antologías:

  • Escritores y escritoras de Canarias, CCPC, 2022
  • Cicatrices, Editorial MIC, 2021
  • Microfantabulosas, CCPC, 2021
  • Literararisches La Palma Lesebuch, Konkursbuch, 2021
  • 31 cuentos para octubre, Fundación María Fulmen, 2021
  • San Borondón. Un viaje literario, Ediciones Idea, 2020
  • Sábor literario, CCPC, 2018
  • Perdone que no me calle, CCPC, 2017
  • Desnudeces, Laborde Ed., Rosario (Argentina), 2016
  • Antología, NACE, 2015
  • Escritos a Padrón, Cabildo de Gran Canaria, 2012
  • Leer el libro del mundo, Fundación Lecturas del Sur del mundo, 2012
  • Corriendo cual cuerdos, Baile del Sol, 2007
  • Cartas de amor, CCPC, 2006
  • Certamen de relatos breves Mujeres, Ayto, Santa Cruz, 2005
  • III Certamen de relatos breves Mujeres, Ayto. Santa Cruz, 2002

Textos suyos que aparecen en antologías poéticas:

  • El dulce ron que las embriaga, Beginbook Ediciones, 2022
  • Calíope desnuda, Laborde Ed., Rosario (Argentina), 2021
  • Voces del orillero mar, NACE, 2018
  • Dulcinea Lebt, Herr Quijote, Herstellung Verlag, 2017
  • Teneriffa: Wortlandschaften, Puntillo Verlag, 2016
  • Vaporul de hârtie, Editura Pim, Iasi, 2016
  • Recital poético Luis Natera, NACE, 2015
  • Cinco Siete Cinco, Canarias,  2014
  • Was wir zu sagen haben, Berlín, 2012
  • La llama silenciosa, poetas canarios en El Hierro, Gráficas Atlántica, 2012
  • Certamen de poesía Antonia Pérez Alegre, Fundación Espejo, 2010
  • Concurso público de poemas y coplas, La Laguna, 2009

Muchos de sus textos, además, aparecen editados en suplementos de publicaciones periódicas, en papel y digitales, y en folletos varios de distinta naturaleza y origen.

𝗟𝗮 𝗯𝗿𝗼𝗻𝗰𝗮⁣

Estos no son sus ojos. Los cambió para no oírme. ⁣No me escucha, no escucha nada. Es otra boca la⁣ que me habla, otros ojos. Suda. Se quita las gafas, ⁣las zarandea, limpiándolas. Su saliva me salpica. Le ⁣tiemblan los dibujitos de la camisa. Es horrorosa. Me⁣ crezco. Son otros ojos los que gritan. Quiero ir y dice⁣ que no. Los gritos. Todos nos escuchan. Los vecinos nos oyen. Las voces descienden por el hueco de la⁣ escalera como espectros que golpean las puertas⁣ de las otras viviendas. Quién le comprará esa ropa⁣ miserable. Y me dice que no. Siempre me pareció un⁣ turista despistado y ahora ladra como un perrillo de la pradera con pretensiones de oso. Está fuera de sí. ⁣Los ojos se le van a saltar, más viejos, más cansados ⁣siguen diciendo que no, que no puede ser. Yo quiero ⁣ir, él quiere escapar, que pase el tiempo y el lunes ⁣todo vuelva a su sitio. Pero ya nada será igual porque ⁣mis ojos también son otros.⁣

𝗟𝗮 𝗿𝗮𝘁𝗼𝗻𝗲𝗿𝗮

⁣El olor a podrido ascendía por el hueco de la ⁣escalera y marchitaba las matas de la azotea, ajadas ⁣sin las palabras de amor de Dolores .⁣Se lo dije, resiste unos días; los primeros son los ⁣peores, y ya has hecho lo más difícil; aguanta un ⁣poco, no lo dejes entrar de nuevo y verás cómo el ⁣tiempo sana la herida. Quien hace un cesto, hace un ⁣ciento, Lola. Pero lo llamó y ahora no tiene sentido⁣ volver sobre lo mismo.⁣ El chasquido de la cerradura a su espalda trajo de ⁣nuevo el silencio. Entró y se apagaron los ojos de ⁣Dolores, y empezó a caérsele el pelo; se oscureció ⁣el hogar cuando depositó el bolso en el suelo y ⁣miró alrededor inspeccionando su territorio con ⁣satisfacción. Y la casa se le encogió a Lola. Un⁣ espacio chico, chico y maloliente como nido de ratas.⁣⁣

𝗧arde de cine⁣⁣

La parada de la guagua era una verbena. Risas y fiestas. Piropos a las muchachas que pasaban y⁣ saludos grotescos, groserías a los conductores que osaban amonestarnos. ⁣⁣Brillantes cabezas de domingo talladas en surcos de espuma. Fijado el pelo. Sueltas las lenguas. Y el aroma dulzón de las vírgenes entre las piernas.⁣⁣Dulces domingos de tabaco y celuloide, novias y cotufas.⁣⁣Largos domingos de tracas de pajas apuradas.⁣⁣Subió el tercero. Delante de mi. Y vi cómo de repente se le contrajo la espalda. Se irguió y selló los labios.⁣⁣Metió el bono en la ranura y se sentó.⁣⁣Se le fueron los ojos al agua y apretó la dignidad entre los dientes, ausente de la algarabía del asiento trasero.⁣⁣Bajó la guardia en el descanso cuando le estalló el último mixto a Pedro en la cara.⁣⁣¿Qué coño le pasa a éste?⁣⁣¿No te acuerdas del hijoputa de su viejo? Conducía la guagua.⁣

Niña con gato

“Soy yo. esa niña pequeña con gato soy yo. La miro desde la puerta. No está Nani, ni Tata, pero soy yo en el patio de Madre Herminia. un día precioso. La luz, las flores, mi sonrisa mofletuda. Sola, con ese tigre manso en brazos a la sombra del macizo, hago un alto a la vuelta de la cacería, un descanso triunfal para posar orgullosa con mi pieza. Sola. Sin miedo. Miro al futuro. Me miro y no reconozco esa madurez que me escudriña, que se asombra del tesón de la inocencia que fue. Tan lejos esa mujer que me observa desde la puerta. Tibio mi gato sobre el peto, suave. lo agarré en la huerta y se dejó. Mi gato amarillo, Sultán. Sola. Y me vuelve la voz de Madre Juana, y su guayaba dulce me inunda la boca. Caña limón y mejorana, zotal y reina luisa aroman la tarde. Sola. Flequillo y coletas, calzón de granjera. La mujer que quise ser.”

Dijo el profesor y crítico literario Jorge Rodríguez Padrón: Cada uno de sus relatos, estampas, semblanzas… es una pieza perfecta. María Gutiérrez construye una prosa que es verdadera poesía, y con una contundencia inusual; sabe dosificar la intensidad de la sintaxis, de modo que sea ella, la oración, la que lleve todo el peso del “asunto”. Una habilidad poco común y nada fácil. Y menos, cuando se trata de volverse sobre uno mismo. La narradora no se deja seducir por el tono “dulzón” que nos acosa. Va al fondo de la cuestión en cada historia, para terminar con un giro preciso e imprevisto… Sin decir más de lo que debe, para decir todo lo que hay que decir. Leyendo sus relatos escuchamos su voz, irónica y al tiempo fresca, porque María Gutiérrez anda buscando salidas nuevas a la escritura.

Fabio Carreiro Lago, poeta y escritor, afirma en el prólogo que dedicó a uno de los libros de la autora: Desde un punto de vista técnico, María Gutiérrez destaca sin duda por una disciplina, una precisión y preocupación por el léxico, con un esfuerzo importante por mantener el pulso de la variedad del español hablado en Canarias y trasladarlo al papel, así como por una obsesión con la corrección de los textos que la convierten en una de las narradoras más extraordinarias de su generación. Y […] en sus composiciones de cuidada trama, donde cada palabra está situada con la exactitud de una pequeña obra arquitectónica, María Gutiérrez nos permite transitar desde la dulzura a la ironía, de la crueldad a la amistad, de lo hostil a lo bello […] 

María Gutiérrez es una destacada activista por los DDHH, especialmente de las mujeres, las niñas y los niños y gran parte de su obra despliega una mirada sobre el mundo de las mujeres, las situaciones y limitaciones con las que se encuentran por su condición de género. Con gran habilidad narrativa nos ofrece relatos y personajes desde una visión crítica sin caer en maniqueísmo ni tópicos, dejando a las lectoras la tarea de indagar sobre el sentido y que puedan completarlo desde su propio imaginario personal y colectivo.

Es también autora de cuatro álbumes ilustrados en los que se atreve con temáticas nada convencionales y poco abordadas, generando un material didáctico muy útil a la hora de trabajar con niñas y niños y con el alumnado cuestiones delicadas como son los abusos sexuales, la transexualidad, el acoso escolar…, afirmando que es una manera de que los niños y niñas que sufren a causa de estas problemáticas no se sientan solos y puedan dialogar con personas adultas de su confianza.   

Dice la estudiosa y feminista Dayana Barrera de la obra de María Gutiérrez: […] Sus textos exhiben orgullosamente la etiqueta de femeninos o feministas y son producidos con una clara intención de influir en su lectorado, de despertarlo a la conciencia feminista. 

Prueba de ello es su libro de cuentos Ellas tampoco saben por qué. 

Aida González Rossi

1995

Aída Gónzalez Rossi nace en el municipio de Granadilla de Abona (Tenerife) en el año 1995. Estudió en el IES Granadilla de Abona, y cuando finalizó el instituto, realizó el Grado de Periodismo en la Universidad de La Laguna (ULL). En 2018, comenzó el Máster Universitario en Estudio de Género y Políticas de Igualdad por la misma universidad. Es una periodista y escritora canaria, y una de las nuevas voces literarias del momento. Asimismo, es autora de cuatro libros de poemas y una novela; entre ellos se encuentra Pueblo yo, La casa del poeta, Deseo y la tierra y Leche condensada, su última publicación. En todas estas obras se refleja el carácter insular de esta escritora novel. Además, es coautora de Nueve dos ocho, junto a María Magdalena Corujo Guerra. Aída comenzó a escribir en su adolescencia, cuando internet era el boom entre adolescentes. Como ella misma ha reflejado en alguna ocasión, y empecé a escribir porque tenía que explicarles mi contorno y mi contexto a las personas con las que hablaba por Internet. Eso me hizo desarrollar una especie de “yo escrito”, “yo discursivo”, que después fui convirtiendo en mi voz poética. Creo que toda mi escritura viene de la adolescencia.

Es presentadora del espacio audiovisual sobre poesía joven canaria ‘Hecho de aire’ de la Biblioteca de Canarias. Ha colaborado en proyectos de difusión cultural como ‘Mujeres Canarias’ de Alegando! Magazine, que ofrece información cultural en forma de entrevistas, artículos, reportajes y reseñas sobre la cultura que se hace en Canarias, cuyo objetivo es ofrecer a la infancia referentes de mujeres que han conformado la cultura canaria y trabajar la igualdad de manera transversal. También ha participado en numerosos encuentros y actividades literarias. Ha publicado poemas en revistas, webs y fanzines, y aparece en las antologías ‘Liberoamericanas: 140 poetas contemporáneas’ (Libero Editorial, 2018), ‘Micasa el mar’ (NACE, 2020) ‘La casa del poeta’ (Trampa Ediciones, 2021) y en la selección ‘#PoetaZetas’ del Instituto Cervantes de Estocolmo, cuya intención es dar visibilidad a la nueva generación de poetas españoles y dar a conocer su trabajo al gran público. Quince autores menores de 30 años leerán cada domingo una de sus composiciones como muestra de su voz poética particular. Aída participó en esta actividad en el 2021, con su poema “nombre una cabeza”.  

Rossi también ha dejado huella en el periódico Atlántico Hoy. Hasta hace unos meses, solía publicar una columna o artículo mensual dando su opinión crítica sobre distintos temas, y sobre todo, dándole su toque personal. Igualmente ha publicado en Digo.Palabra.txt, un espacio para difundir entrevistas, reseñas y textos de escritores de todo el mundo donde la literatura busca difundirse utilizando los recursos propios del internet. Y también podemos encontrarla  en “Liberoamericanas – 140 poetas contemporáneas”, una analogía que recoge la poética de autoras de diferentes países. O en “La Tribu”, una página web dedicada a publicaciones algo más personales de escritores, donde Rossi ha dejado huella con sus confesiones más íntimas, donde puede ser ella misma. 

Poesía
Pueblo yo, publicación de ciento veinte páginas. La autora desarrolla un monólogo interior en el cual se refleja un paisaje y un viaje por el cuerpo de la  adolescencia y la juventud. Esta obra se divide en dos partes: “pueblo” y “yo”.

La casa del poeta contiene ciento once poetas de nuestro país, de todos los rincones de la geografía nacional, a partir de fuentes poéticas acompañadas de imágenes. Nuestros hogares nos influencian despertando en nosotros tanto sentimientos como emociones o recuerdos, es decir, evocan la intimidad de nuestro hogar.

Deseo y la tierraEl título, según la escritora, hace referencia al deseo de ser, de existir, de comer, de acercarnos a otro cuerpo o de no hacer nada. El término de la tierra hace referencia al espacio que une a la poeta con el entorno, su mundo, pero la tierra también es el suelo, los desechos del cuerpo. Es un libro integrado por poemas en prosa donde la puntuación desaparece en la mayoría de ellos. Refleja la juventud acorde con los 23 años de Aida Gonzalez Rossi donde habla del bullying que sufrió por ser distinta.

Novela

Nueve dos ocho es una novela escrita junto a María Magdalena Corujo Guerra en la que abordan temas como el amor y como Maria es la joven mexicana protagonista de la obra, busca ser feliz en una ciudad como Nueva York, llena de conflictos y altibajos, intentando en todo momento convertirse en escritora ya que siempre fue su sueño.

Leche condensada trata sobre el fin de la infancia con las redes e Internet como refugio, abordando los complejos que tiene y el abuso sexual que hacen a su persona.

Leche condensada
Leche condensada da visibilidad a todo aquello que nos sobrepasa en el cambio de la infancia a la adolescencia. Aida nos cuenta la historia de una joven avergonzada debido a su físico. Esto se debe a los estereotipos impuestos en la sociedad, que la hacen ver de forma diferente.  
Hoy,sin embargo,se subió sus leggins preferidos,el calambre de pis aún raspándola por dentro, y la luz venía de un lado y descubrió cráteres.Descubrió excavaciones.Durante gran parte de este verano,todo ha estado lleno de huecos.” 
Además, intenta escapar del abuso intrafamiliar. 
Justo después de que la abuela salga la venta tras darles de desayunar,la punta del dedo de Moco encaja en el ombligo de Aida: es su funda.Le pide tío,no me lo hagas,se baja la camisa,esconde la cabeza entre las rodillas,siempre intenta hacer como que le da igual…” 

Intenta escapar también de la aparición de una orientación sexual, o incluso la forma en la que Internet puede despejar la mente de una adolescente atormentada. 
”Se enseñan a fumar la una a la otra. Aunque ninguna sabe, tienen un archivo de imágenes de películas y animes en las que alguien se sienta en el suelo,mira el atardecer desde la punta de la montaña,sorbe como si bebiera agua y suelta sintiendo que participa en la luz haciéndose más chica y pegándosele a todo y cambiando los olores de las cosas.Les preocupa,al principio,que la madre de Yaiza note que le cogieron una caja del escondite…”
Y cada vez se sienten más a gusto en ese estado de felicidad, desconexión y descontrol. Algo que llama bastante la atención es cómo la escritora incluye el videojuego de Pokémon en la lectura, titulando cada capítulo con nombres de ataques de dicho juego, explicados en pies de página.

Blanca Varela (poema narrativo)

“Si yo hubiera elegido sentirme así… si me hubieran preguntado oye cuerpecito tú quieres incendios forestales helicópteros catástrofes… tortugas que vuelan bombillas encendidas lámparas llenas de polvo pasar la lengua… tú quieres hoyos cascadas un gato en la garganta las uñas de un gato negro en la garganta… si lo hubiera elegido si lo hubiera moldeado y si hubiera pellizcado y si hubiera hecho las aristas con mis manos las aristas… si mis manos las mías una foto darle al clic derrumbar el edificio pisar todos los escombros… uno a uno todos los escombros… oye cuerpecito tú quieres rapidez… luces como bombonas besar los libros tener el tacto de los libros en los labios… labios hinchados labios pájaros colillas de tres o cuatro noches… plantas… si hubiera elegido si hubiera pintado si mi piel arañada por mis dedos trazada por mis dedos marcada por mis dedos… si yo hubiera elegido sentirme así… yo derretirme yo… pero oye cuerpecito esto sale de las huertas… y del piche… y de los azulejos… el suelo no me aguanta el suelo es un barranco en el fondo del barranco el agua en la caída todo esto uno a uno los escombros yo… sube es hiedra se agarra a los nudillos y a los hombros y a los muslos se aprieta en los muslos oye… si hubiera elegido pero dentro… y crujiendo… y derretirme… si yo hubiera elegido sentirme así sentarme así roer mis huesos llover tanto rato siempre… pero oye cuerpecito… oye…”

Crees en cosas (poema narrativo)

“Creías en los cocodrilos de las alcantarillas cuando te hacías trenzas y las cortabas en el baño del cole? y en la niña de las peras cuando masticabas chicles y te los pegabas a los zapatos y decías hoy no salgo hoy no puedo no? y en la bola que bajaba cuando la llave de tucuarto el sabor a sangre las tuberías del pueblo dentro de tus brazos dependemos de ti mantén la boca quieta y no grites creías en las ranas del tejado cuando no tenías piel sino unos leggins y hacías la tijera con los dedos quiero rascarme la ansiedad? quiero rascarme puedo ser piscinas de las que te dan alergia cloro en los ojos mirarnos debajo del agua hablo con los perros no saben qué decir yo sí sé lo que quiero cantar y creías en mí ah ese es mi truco digo todo lo que pienso mira pasta de dientes la roca fantasma quedarme encerrada en un ascensor y morirme soy piscinas llenas de gente se hacen pis es un secreto tú crees en los secretos cuando estás sola y tienes costuras y se te ve el corazón? alergia adiós quítame esto de los ojos tu nariz se cierra debajo del agua la belleza es una mosca que quería meterse en la piscina creías en ella cuando pensaba que podía nadar? y en mí? salta ahora cuando esté seca te partirás el cuello cuánto amor necesito para llenarme de sangre entendiste que sería limpio perdona yo nunca dije que quisiera pero entonces quise y creí.”

Y aún así deseo (poema narrativo)

“Dos litros de agua correr hasta la ducha nombrar el glaciar de mi voz. comer lo mismo tres días seguidos es decir comer tres días seguidos y querer del viento el vello. querer delviento el vello y salir de noche y salir de noche a mirar a las muchachas a los ojos (unos ojos no deltodo verdes como las hojas secas de las parras). arrancar las parras y llorar por las parras y querer de la naturaleza una ofensiva. los dedos de la tierra o los dedos de una fábula o mis dedos la humedad dos litros (se queda en los labios es una gota de miel). visitar la calle noelegir la ropa y morir de frío pero colocar la boca en las alcantarillas aspirar el vapor la sangre de quienes viven aquí de la naturaleza una mirada. mirarun hombro recortado en la ventana de la tarde o besar un diafragma en la ventana de la tarde mentirle a la ventana de la tarde no saldremos de aquí con vida. en el último momento escucharte. cerrar los ojos lo oscuro es tu cabeza los destellos los fuegos artificiales son la sima que te nombra. y nombrarte y nombrarte y nombrarte.

“ Aida González Rossi nos arrastra por su primera novela con una prosa poética salvaje, sucia, rebozada en la oralidad y en la narrativa del videojuego, absolutamente única.” Babelio“Aída González Rossi, la belleza de la cochinada” El Mundo“En esta novela incómoda y salvaje Aída González Rossi explora un sufrir inocente que todavía no puede expresarse apropiadamente” El Mundo“Un relato virtuoso cuya base es la mera oralidad, la forma en que se habla en la infancia, y así cuenta una historia que deja en evidencia la suciedad que queda al vivir en una realidad que asfixia.” Infobae“Leer Leche condensada es pasar un rato con la Game Boy, mascando un bubbaloo, o perdiendo el tiempo con el internet, como si guardara un secreto.” Infobae“Y es que, entre otras muchas cosas más, Leche condensada es, ciertamente, una partida de Pokémon. Cada capítulo hace alusión a un ataque o habilidad del videojuego, y así lo explica. Es curioso: pocos días antes de entrevistar a Aida, estuve en la presentación del poemario de Carmen Berasategui, Cosas asombrosas ocurrirán hoy en la que el crítico literario Juan Marqués definió este libro de Carmen, comparándolo con su poemario predecesor, como “la evolución de un Pokémon”. Nunca en mi vida había relacionado a los Pokémon con la literatura y, en cosa de tres días, me lo pusieron delante dos veces.” Victoria Gabaldón

Aída González no es tan solo una escritora que persigue la igualdad solamente por ser mujer. Tiene un Máster en Estudios de Género y Políticas de Igualdad en la Universidad de La Laguna. Ha escrito numerosos poemas y algunos de ellos publicados en concursos de escritura en su universidad en los que el tema principal es la mujer y la igualdad. En sus Redes Sociales, se denomina como periodista y feminista,  temas de los que tiene mucho que decir.
En cuanto a su primera novela, Leche condensada, desde el comienzo de la obra demuestra que su protagonista, Aída, muestra diferentes complejos e inseguridades con su cuerpo, con sus piernas, en concreto los muslos, su pelo o su peso. Todo ello parece querer hacernos reflexionar respecto a la discriminación y esteriotipos que sobrevuelan la etapa de la adolescencia.
“Mujeres Canarias”  o “Liberoamericanas – 140 poetas contemporáneas son, además, claros ejemplos de su enorme contribución a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Canarias está presente en la obra de Aida González Rossi de manera permanente. Si nos centramos en su novela, Leche condensada, comprobamos que esta se desarrolla entre Granadilla, El Médano o Santa Cruz. 
Pero Canarias también está presente a través de su variedad dialectal, la mayoría de las veces en su versión más coloquial. Sirva como ejemplo:
“los dientes hincados en los labios”

“luchar contra el calor jediondo”“engrifar en la boca por dentro”“abriéndole el chocho”“las cholas ya marcadas por el sol”“no alteres nada, muchacha”“que me da una fatiga”

Romina Miranda Naranjo

1988

Romina Naranjo nació en Las Palmas de Gran Canaria el 24 de febrero de 1988. Su lado creativo se despertó muy pronto, aprendiendo a leer con tres años y empezando a escribir pequeños cuentos y textos en el colegio. Más tarde, cursó sus estudios en la Universidad de La Laguna, Tenerife, donde se licenció en Pedagogía, lo cual no afectó en absoluto a su gusto por la escritura.  

Dicha pasión perduró en el tiempo y en 2014 cumplió uno de sus sueños cuando publicó su primera novela llamada “Una candidata inesperada”. Desde entonces, es autora de novela romántica, publicando en subgéneros tan diversos como el histórico, el contemporáneo, el chick lit o la comedia juvenil. Hasta la fecha ha publicado más de una decena de títulos, en sellos editoriales como Penguin Random House, Planeta de Libros o Titania.  

Romina se define como metódica, tímida e imaginativa, la combinación perfecta para combinar la pedagogía y la educación infantil con su pasión por la narrativa. Escribiendo así grandes libros, entre los que se encuentra: 

– Marcado por la venganza. 

– El amor en una montaña rusa. 

– Al pie de la montaña. 

– El camino equivocado en el viaje a lo correcto. 

– Familia de papel.

2014, “UNA CANDIDATA INESPERADA” — Romantic Ediciones 

• Narrativa romántica histórica. 

• 2015, “FAMILIA DE PAPEL” — Romantic Ediciones 

• Narrativa romántica contemporánea. 

• 2015, “EL JEFE” — Ediciones B / Penguin Random House 

• Narrativa romántica policíaca. 

• 2016, “UN PROMETIDO INADECUADO” — Romantic Ediciones 

• Narrativa romántica histórica. 

• 2016, “ACRÓBATA” — Click Ediciones / Planeta de Libros 

• Narrativa juvenil. New Adult. 

• 2016, “EL ÚLTIMO ACTO” — Ediciones B / Penguin Random House 

• Narrativa romántica contemporánea. 

• 2016, “MARCADO POR LA VENGANZA” — Romantic Ediciones 

• Narrativa romántica histórica. 

• 2017, “UN MATRIMONIO DE ANUNCIO” — Ediciones Pámies / Phoebe • Narrativa romántica contemporánea. 

• 2018, “AL PIE DE LA MONTAÑA” — Ediciones Urano / Titania 

• Narrativa romántica western. 

• 2018, “IRROMPIBLE” — Click Ediciones / Planeta de Libros 

• Narrativa juvenil. New Adult. 

• 2019, “EL AMOR ES UNA MONTAÑA RUSA” — Ediciones Pámies / Phoebe • Narrativa romántica chick lit 

• 2019, “EL AMOR ES ENCONTRAR EL MOMENTO” — Ediciones Pámies / Phoebe • Narrativa romántica chick lit. 

• 2020, “TODOS LOS CAMINOS” — Penguin Random House — Selecta. • Narrativa romántica. Comedia chick lit. 

• 2021, “OJOS DE INVIERNO” — Penguin Random House — Selecta.

• Narrativa romántica. Comedia chick lit. 

• 2021, “COSER Y CANTAR” – Colección Mil Amores – Mediaset – Lantia Publising. • Narrativa romántica. Comedia chic lit. 

• 2021, “WILLA, LA GUERRERA AVENTURERA” – Publicaciones Bilenio • Narrativa infantil 

• 2022, “EL CAMINO EQUIVOCADO EN EL VIAJE A LO CORRECTO” – Ediciones Urano / Titania 

• Narrativa romántica. Comedia chick lit. 

• 2023/24, “MÍSTICOS. UNA HISTORIA DE ROCK ADOLESCENTE” – Ediciones Urano / Puck 

• Narrativa juvenil 

• 2023-, “EN PRIMERA PERSONA” – 

• 2024, “EL CORAZÓN DE ADRIÁN” – 

EL CAMINO EQUIVOCADO EN EL VIAJE A LO CORRECTO

– PATRICIA “Recuerda que quieres pintar el mundo, y no que te lo pinten”. 

“En mi viaje a lo correcto se me habían atravesado muchos caminos equivocados… veríamos pronto si haciendo algo diferente, la senda no se bifurcaba esta vez.” 

“Aprender a ser uno mismo es un trabajo que nos lleva toda la vida.” 

“Me desprendí de muchas cosas en mi prisa por huir hacia adelante. Sin llorarlas. Sin decir adiós de la forma adecuada; como si echar tierra por encima de un pasado que había sido lo único seguro en mi vida fuera a crear un camino bien pavimentado sobre el que transitar sin baches. No tenía ni idea entonces de que todos aquellos esfuerzos no iban a llevarme más que a unos pocos pasos torpes por un camino equivocado. 

Ahora seguía sin tener todas las respuestas; pero por lo menos había entendido que era momento de hacer preguntas distintas”.

OJOS DE INVIERNO  

Ni en un millón de años me habría esperado que el reencuentro fuera así. Bueno… siendo sincero, la verdad es que, si Juanmi no la hubiera mentado el día anterior, no habría esperado volver a saber de ella en absoluto. Ni mucho menos, verla. Sin embargo, listos o no… allí la tenía. Clara como el día. Regia como la monarca de un país en auge. Guapa a niveles obscenos. Lola León; Ojos de invierno, ensalzada como la primera empresaria menor de veinticinco años cuyo patrimonio alcanzaba el billón de euros.  

Me quedé sin aliento. 

Ido. Completamente alucinado, pasé las páginas a toda prisa hasta dar con el reportaje. Lo leí por encima, saltándome párrafos enteros, deseoso de embeberme de su imagen y a la vez, sin entender por qué narices me afectaba tanto. Lo primero que noté fue lo cambiada que estaba. De hecho, de no ser por su mirada, habría jurado que se trataba de otra mujer. En lo que respectaba a lo físico, cuatro años podían ser mucho o no significar nada; pero cuando la había conocido, aquella primera y única noche, Lola León no era más que una cría asustada a la que un par de encapuchados habían dado un susto de muerte. Ahora, vestida de traje, con la melena negra muy lisa peinada en una elegante coleta y sentada en una sobria silla alta, parecía la jodida dueña del universo.  

Y a juzgar por el pie de página, por lo visto… estaba muy cerca de serlo 

Enlaces a algunas críticas literaria:

Blog diario de una chika lit.

Tiempo libro

Entre metáforas

Dentro de sus propias novelas, Romina Naranjo coloca a la mujer con un estilo curioso.
Suele mostrarlas con un toque de timidez, de vergüenza, usualmente cerradas y que incluso llegan a estar dolidas. Sin embargo, conforme avanzan las propias tramas de sus obras, esas chicas cambian de actitud lentamente, pasando a actuar con mayor valentía, sobreponiéndose ante las circunstancias y convirtiéndose en mujeres inteligentes, fuertes y valientes. Mostrándose así capaces de superar todos los obstáculos que se les pongan delante. Además, realiza diferentes reflexiones que pueden ayudar a sus lectoras a la hora de tomar una decisión. En definitiva, muchas mujeres al leer sus novelas se sentirán empoderadas.

Romina, a pesar de ser una mujer nacida en las islas Canarias, no suele usar muchos canarismos comunes de las islas. Probablemente sea para poder tener mayor variedad de lectores y que no tengan que estar buscando el significado de algunas palabras. Sin embargo, ha dado varias conferencias, como es la de San Mateo del 3 de junio de 2016, donde se encontró junto a otras autoras como Jossy Loes, autora del libro: Trigésimo Cumpleaños o Bárbara Padrón, autora de la obra: Saqueo al corazón: Mafia I. Además, a pesar de su popularidad, Romina sigue trabajando en las islas. No obstante, tiene un futuro proyecto en el que tanto las empresas que se mencionan como los personajes y los espacios son referentes de las Islas Canarias. Los personajes son estudiantes de un instituto de Las Palmas y utilizan el dialecto canario para expresarse. Es una novela de narrativa juvenil apta para leer en colegios e institutos.

Una curiosidad sobre ella es que: Romina Naranjo se licenció en Pedagogía por la
Universidad de La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife. Trabaja dentro del campo de la educación infantil y compaginándolo con la escritura de sus novelas de corte romántico.
Otro dato curioso es que Romina, se define usualmente a sí misma como: tímida, metódica e imaginativa. Y esa imaginación es la que hace que sus obras sean más destacables, pues ella tiene una extraña forma de ver el amor en prácticamente cualquier rincón.

Carmen Rivero López

1935-2021

Texto: CEIP Hoya Andrea

Carmen Rivero López es mujer, madre, abuela y escritora Canaria. Así es como se definía ella.

Su infancia la pasó entre su Teror natal y en San Bartolomé de Tirajana, en el pueblo de Tunte, donde disfrutaba de los calurosos veranos con su abuela materna.

Nació en el mes de enero de 1935. Estudió Educación Primaria, donde demostró desde muy temprana edad que le apasionaba el mundo de las letras, aprendiendo a leer a los cuatro años. Siguió con sus Estudios Superiores finalizando con Matrícula de Honor.
Esa Matrícula de Honor le permitiría acceder a Estudios Universitarios, pero la fuerza del destino y el miedo paterno, hicieron que su vida tomara un curso diferente.

Volvemos atrás en el tiempo y pensamos que Carmen nació en tiempos difíciles. Ella nace en plena guerra civil, viviendo la consecuente posguerra. Carmen ve partir a muchos familiares en busca de un presente y futuro mejor; muchos huían de la pobreza, en busca de trabajo, otros huían de la dictadura y de las consecuencias de la misma.

Como ya comentamos anteriormente, Carmen mostraba desde edad temprana un gusto especial por las letras. Ella les recuerda a sus hijos e hijas que se sentaba en la trastienda de una tienda de víveres, aceite y vinagre, del Risco de San Nicolás, a leer los periódicos y revistas con los que envolvían los productos una vez vendidos.

Carmen, al aficionarse a la lectura desde muy pequeña, consiguió una sabiduría y conocimiento, que pudo transmitir a través de su escritura. Aunque no pudo acceder a la Universidad en su juventud, ella demuestra que, como el mismo océano no deja de crecer,
ella tampoco dejó de estudiar, y en su etapa de madurez, retomó sus estudios.

Carmen quería dedicarse a la medicina, pero, aunque no pudo hacerlo, nos atreveríamos a decir que tampoco estuvo muy alejada de su intención, ya que sus poemas nos ayudan a curar, a sanar, a empoderar y nos dan una visión de posible reparación.

Carmen tenía razón en entristecerse al ver partir a familiares y amigos, ya que muchos de ellos no volvieron, perdiéndose el contacto. Otros volvieron con el tiempo, pero seguramente aprendió que la falta de familiares cercanos contribuiría a una parte de esa
reivindicación en sus poemas.

Volvemos a la Carmen niña y recordamos una anécdota, se fabricó su propio teclado para aprender a tocar el piano. Ya podemos entender como su familia directa está llena de genialidad y amor por el arte y la creatividad.

En plena adolescencia conoce al amor de su vida, Leonardo. Leonardo cantaba una canción que ella recordaba con cariño en su ausencia: “Cuando se quiere de veras, como te quiero yo a ti, es imposible mi vida. tan separados vivir, tan separados vivir…”

Junto a Leonardo formaron una gran familia. La adolescente con muchas ideas, se comprometió con su marido, con el sacramento del matrimonio y toda la creencia que ello conlleva. Aquí, podríamos afirmar, tal y como cuentan sus familiares, que Carmen crece en
el ámbito religioso para convertirse en su madurez en, alguien espiritual.

Fruto de ese amor y compromiso, nacen ocho ‘caracteres’, como ella los definía. Nacen cuatro hijos y cuatro hijas, cuyas vivencias cuenta en sus poemas: ‘Para escucharles a todos, ¡cuánta psicología!’. Carmen cuenta en las publicaciones que ella los veía a todos y
a todas diferentes, pero que los entendía.

Carmen no deja de seguir con su lectura y formación autodidacta, aunque tal y como refleja en sus poemas y en su prosa, ella había tomado una decisión tajante de ser madre, esposa y ama de casa.

Cuando Carmen ve a sus hijos e hijas abandonar el hogar, al querer vivir sus vidas y conocer mundo, lo ve como una ruta natural y aunque no dejó de ser guía y nido, aceptó este proceso como proceso vital, siempre pensando que ‘si volvían con alas rotas, la familia sería el bálsamo de cura para sus heridas.’

Mientras Carmen dejaba volar al mundo a su propia descendencia, su familia crecía, sumando doce descendientes de sus hijos e hijas. No podemos obviar que su felicidad también creció.

“Nuestro hogar, mi nido; Mi nido es mi cocina, mi cocina es mi “templo”, mi mesa es mi “altar”, allí se cuecen confidencias, desavenencias y reconciliaciones, se comparten alegrías y también llantos, se busca consuelo y consejo y yo aprovechando todos estos ingredientes, los sazono con oraciones y hasta mi nieto de dos años añade su granito de amén.”

Carmen a la edad de sesenta años, decide retomar su afición, y escribe en cada rincón de su casa. Plasma una vida como una historia. En sus poemas podemos encontrar una temática muy diversa, sencilla, cercana, costumbrista, en la que leemos y nos hace
sentir que estamos en el ‘altar’ de su cocina y de su ‘nido’.

Carmen Rivero López, mujer, madre, abuela y escritora Canaria fallece el 12 de julio de 2021.

Nos deja un legado maravilloso. Sus poemas llenos de historia, conocimiento, sabiduría, amor y sensibilidad nos demuestran que es parte de una constelación maravillosa de mujeres escritoras, que por circunstancias, escribieron cuando les llegó su momento.
No podemos perdernos esta lectura y esta sabiduría, como ella bien decía: “con unos brazos amorosos que les acogerán, que no pedirán cuentas, no harán recriminaciones, un silencio compartido, les envolverá, encontrarán siempre un plato en la mesa y un lecho donde descansar…”

Los hijos e hijas de Carmen publicaron los dos libros de poemas que ella escribió en su madurez.

OTOÑO. RECUERDOS DE MI VIDA. PUBLICADO EN 2009.

INVIERNO. PUBLICADO EN 2019.

El grupo Tabaiba y Faneroque han musicado muchos de sus poemas. En la actualidad, el grupo Tabaiba tiene un espectáculo músico-teatral: ‘Valbanera’ , en el que se muestran poemas de Carmen Rivero López, madre de dos de los integrantes del grupo.

Recordar que el poema musicado: ‘El Día de los Finaos’ , se destaca dentro de la ‘Red EnSeñas’ de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias como poema que da visibilidad a tradiciones canarias, así como, en 2021 fue guardado en el archivo de documentos digitales de la U.L.P.G.C.

Día de los finaos de Invierno

Día de fianos,

los finaos que recuerdo,

lucecitas encendidas

cada una por un muerto.

En la oscuridad brillaban

como pequeños luceros

mis ojitos las miraban

con un regusto de miedo.

!No te asustes niña mía!

¡Qué son todos nuestros muertos!

Esta noche están en casa

pues bajaron desde el cielo.

Rebelión contra el cállate. Invierno

Para él las mujeres 

eran de poca valía, 

había que enderezarlas 

si del plato se salían. 

¡Para qué sirve estudiar! 

con las cuatro reglas basta, sumar, restar, multiplicar, dividir; a cocinar, a coser, a parir… 

Mejor estén calladitas, 

calladitas están más guapas. La batuta la llevo yo, 

¡Porque lo digo yo! 

¡Y basta!

De las manos de mi padre pasé a las de mi marido, 

aunque más espabilado 

y con mucha diferencia, 

“el machito”que en él había hizo pronto su presencia. 

¿Y tú que sabes de eso? 

Lo mejor es que te calles, Tú, a lo tuyo, a la casa, los hijos… y yo a currar a la calle. 

¿Quieres que ayude en casa? ¿No ves lo cansado que vengo? Eso es cosa de mujeres, 

¿A qué me vienes con eso? Deja que duerma la siesta. 

¿Acaso yo te molesto? 

A pesar de los pesares 

¡Cuánto lo echo de menos! Pues a todo una se acostumbra, hasta a vivir en silencio.

Ahora que él ya me falta 

si me descuido y me duermo, 

en las manos de mis hijos 

sigue el manipuleo. 

Mira mamá, tú tranquila, 

El negocio lo llevo yo, 

yo manejo los dineros, 

tú paséate y diviértete 

y mira la televisión. 

¡Pues no!, ¡No me da la gana! 

¡Ya es hora de que mi vida la manejo yo! Y si me equivoco, ¡Me aguanto! Ya buscaré la solución. 

¿Por qué querrán anularnos? 

¿Es que miedo nos tendrán? 

¡Vete a saber lo que temen! 

Si las riendas tomamos, 

el mundo mejorará.

Hoy a mis años yo pienso 

que mucha culpa 

nosotras tenemos 

al dejarnos doblegar. 

Así nos lo transmitieron 

y ya es hora de acabar. 

Eduquemos a nuestros hijos 

en un plano de igualdad, 

con respeto para todos 

nada de superioridad. 

Mis pensamientos. Otoño.

“Como gaviotas que vuelan Cada día sin querer 

libres sobre el mar, nuevos eslabones 

así son mis pensamientos, añadía 

nadie los puede apresar. yo misma creaba 

Entre barrotes mi cárcel, 

siempre me sentí. no le buscaba salida. 

Libre de ellos Estos son los barrotes 

me quise ver, de los que quiero escapar, 

me atenazaban las cadenas, la monotonía me oprime, 

difíciles de romper. me aburre la vulgaridad, 

la rutina me enloquece. 

¡Necesito libertad! 

“Escribe poemas sencillos que pueden ser llevados al aula”

“Una mujer sencilla que se empoderó con el paso de los años, así lo demuestra en alguno de sus poemas en el que reivindica la libertad”

“Trabaja la ecología, el cambio climático y pide el esfuerzo común para cuidar de nuestra preciosa isla”

“Tomó una decisión tajante de cuidar de su familia, de ser centro de encuentro y nido, pero nunca olvidó su afán por aprender y su rol de mujer lectora”

“Su creencia religiosa pudo fluctuar, su espiritualidad se mantuvo”

“El poema dedicado al Día de los Finaos es una reivindicación a la tradición”

“Valbanera sigue siendo un recordatorio. de un pasado que sigue siendo presente en nuestras islas”

“Carmen empezó a escribir a los 60 años de edad, pero escribe de su pasado, presente y futuro”

“Carmen escribe sobre su familia, su vida, su isla, sus espacios de encuentro, tradiciones y además, nos invita a continuar con esas tradiciones, a no perderlas en el tiempo”

“Carmen habla de la pérdida, por luto, por demandas de la vida, por necesidad”

“Carmen era una mujer sabia que se ayudó a sí misma, de pequeña con la lectura, de adolescente con sus ojos y la lectura y en su madurez con sus ojos, con la lectura y con sus poemas “

**Recogimos todos estos testimonios en las entrevistas realizadas a la familia de Carmen Rivero López, que tan amablemente nos recibió, dentro y fuera del centro educativo. Sentimos un profundo agradecimiento por compartirnos esa sabiduría y dejarnos dar visibilidad a su obra.

Con los poemas de Carmen Rivero López nos preparamos para crear nuestras gafas violetas y empezar a trabajar el respeto y la igualdad como valores de primer orden.

Carmen lidera una bandera de empoderamiento femenino, señala con contundencia roles y estereotipos sexistas, así como, la desigualdad de género.

Sus poemas nos ayudan a sensibilizar, contrastar cambios sociales y acompañar al alumnado para que descubra, debata y señale aspectos encaminados a superar las desigualdades que una hija, mujer, madre, abuela y escritora,… descubre con el paso de su vida.

Destacamos los siguientes poemas y algunas de sus estrofas:

‘Mis pensamientos’: Entre barrotes ‘Rebelión contra el cállate’: ¡Pues no! ¡No me da la gana!
siempre me sentí. ¡Ya es hora de que mi vida la … maneje yo!
¡Necesito libertad! …

‘¿Vejez?’: Cuando despectivamente ‘La mujer en el campo canario’: Aquellas mujeres,
¡vieja! mujeres de campo, me lo dijiste ayer, …
aún a tu pesar mi hijo, Aprovechaba la fresca sentí llegar la vejez. y la ropa lavaba

… …

‘La cocina de mamá’: En los tiempos de siembra

… el hombro arrimaba
Y yo, sirviendo a la mesa, …
un plato tras otro plato, Ya por la tarde
adivinando los gustos algo descansada,
y a todos contentando remendaba y zurcía,
… o calentaba los hierros
‘Mi muñeca de trapo’: con los que planchaba.

La otra tarde …
contemplaba a mi nieta,
con sus amigas
jugar a las muñecas.

En el día a día de nuestros centros educativos se siguen produciendo situaciones conflictivas y discriminatorias que debemos aprender a identificar. Las discriminaciones y desigualdades se basan, en muchas ocasiones, por tener una visión de las cosas, del mundo, desde una mirada única y omnipotente. Cuando leemos los textos de Carmen, ella nos recuerda, que el silencio no es la clave y que ¡ya basta!.

Con los poemas ‘Mis pensamientos’ y “La cocina de mamá’

descubrimos acciones cotidianas y pensamientos estereotipados de las que ella se siente prisionera y de las desea escapar. Ese pensamiento de cumplir con la norma establecida de ser cuidadora y ama de casa, nos puede ayudar a establecer un diálogo con nuestro alumnado en el que identificaremos la necesidad y el valor de compartir responsabilidades domésticas, así como, la incorporación de las mujeres al mercado laboral.

El poema ‘vejez’ nos revela unos temas muy bonitos para trabajar en las aulas, la aceptación de los cuerpos, del autocuidado, de cuidar el uso del lenguaje, evitando expresiones despectivas, la aceptación del paso del tiempo y creación de relaciones afectivas desde los buenos tratos.

Con ‘Mi muñeca de trapo’ nos vamos directamente a trabajar el proceso de socialización diferencial que limita la libertad de niños y niñas a la hora de jugar y elegir juguetes. Podemos prestar atención al impacto masivo de la publicidad que nos bombardea con un mensaje estereotipado, dicotómico y que establece diferencias económicas.

En los poemas de Carmen Rivero López se reivindica el mundo rural, se da visibilidad a la Mujer Rural, valorando su trabajo, sus logros y aportaciones. Con la temática que nos ofrece este poema, podríamos trabajar en el aula a las mujeres empaquetadoras de tomates, establecer diferencias sobre el mundo rural de antes y de ahora, empoderar también a la mujer del mar, debatir sobre la mano de obra precaria y explotaciones,…

Cuando hablamos de efemérides en el eje de Igualdad, nos vienen a la mente dos fechas señaladas: 25N y 8M. Somos conscientes que todos los días son 8M y que la prevención de la violencia contra las mujeres se debe trabajar a diario. Carmen reivindica los patrones de discriminación y subordinación que ciertos entornos sociales y culturales aplicaban y aplican. Su poema ‘Rebelión contra el cállate’ es simplemente maravilloso, podemos trabajar cada verso con un mensaje que provocan un impacto. Un dato a tener en
cuenta es que debemos abordar el tema de ‘la culpa’. En este poema, la mujer se culpa de lo sucedido y esa culpa es un peso social, no personal.

Trabajar la coeducación en los centros educativos, dar visibilidad a esos entornos tóxicos y patriarcales, promover relaciones igualitarias, incentivar en nuestro alumnado la toma de conciencia ante situaciones injustas, apostar por la diversidad, celebrar los cambios y seguir reivindicando otros cambios debe ser nuestra mirada, para la construcción de una sociedad más equitativa y sana.

La educación en el conocimiento, el respeto y la valoración del patrimonio histórico, natural, social y cultural de Canarias nos ayuda a crear entornos escolares más inclusivos y sostenibles. Toda la comunidad educativa se nutre de ese trabajo, profesorado, personal no docente, alumnado y familias, creándose una onda generosa de cuidado mucho más amplia.

En esta temática, Patrimonio, Carmen también lidera una bandera de cuidado al entorno, de respeto a nuestra tierra canaria y de respeto e intención de difundir nuestras tradiciones.

Sus poemas nos ayudan a conocer rincones de nuestras islas: ‘Plaza de Santo Domingo’

‘Arinaga’

‘Calle de los Reyes’

‘En mi ciudad’

‘Recuerdos…Recuerdos’
,…

También nos desvelan historias pasadas de migración: ‘Valbanera’ ‘En recuerdo de mi padre’
,…

La educación patrimonial junto con la investigación de contenidos extraídos de los poemas de Carmen Rivero López crean un recurso didáctico de incalculable valor, ya que el alumnado aprende a contrastar, valorar y difundir el cuidado y respeto de nuestra cultura.

Carmen nos retrata la figura de la mujer y hombre rural en los poemas: ‘La mujer del campo canario’ y ‘Mis abuelos de antaño’. Nos habla desde la nostalgia pero confía en la protección del antiguo sector primario: la agricultura y ganadería.

Leyendo poemas como ‘Día de finaos’

‘Cóctel de Bailes, y ‘La fiesta’ … podemos conocer y valorar tradiciones que se mantienen en los pueblos de nuestras islas. Carmen nos acerca al recuerdo, al llanto, a la risas y también nos habla de los trajes y bailes típicos.

Nuestra autora se preocupa por el cambio climático, por la ecología, por el daño que propios y extraños causamos a nuestro medio natural. En el poema ‘En el incendio de la Cumbre’, llora por nuestro Pinar de Tamadaba pero, también nos muestra la fuerza de la tierra, la fuerza de nuestros pinos y termina el poema con un pensamiento positivo de superación.

Leyendo el poema ‘El gofio’ nos endulza el paladar y nos traslada a una casa cálida donde se siente el calor de las brasas.

En el poema ‘Veranos en el mar y la montaña’

, reconocemos los paisajes, llenándonos de orgullo de tener unas islas fértiles y versátiles. Del sonido del mar y la piel con salitre, nos lleva al sonido de los pájaros y el sonido del agua que corría por las acequias.

El Atlántico aparece en muchos de sus poemas, trayendo y llevando historias personales, familiares,… Los vientos alisios también, como elemento característico. En el poema ‘Alisio’

Carmen describe su paso como el cambio de la agitación a la calma.

El poema ‘Muñeca de trapo’ nos habla de las tradiciones en relación a los juguetes y de la creatividad en su creación, así como, las dificultades económicas que algunas familias tenían y hacían que sus juguetes pasasen de generación en generación. Esta temática nos podría abrir la mirada hacia el consumismo actual y su huella e impacto en el planeta.

La Navidad y Día de Reyes nos acercan la mirada a las familias, los encuentros familiares y la ilusión. No podemos olvidar que muchos de los poemas se los dedica a su familia, a su hogar, a su entorno, y estos poemas nos ayudan a identificar sentimientos, emociones, recuerdos, donde reconocemos aspectos culturales típicos de las familias canarias.

Dulce Díaz Marrero

Texto: IES Marina Cebrián

1953-1978

La poeta Dulce Díaz Marrero (1953-1978) nació en Santa Cruz de Tenerife y falleció de forma prematura, a la edad de veinticinco años, en el sur de la isla, en un accidente de tráfico. Desde pequeña se sintió atraída hacia la literatura, especialmente, hacia la poesía, por lo que pronto se convirtió en una lectora voraz.

En la década de 1970 comienza a asistir a distintos clubes juveniles urbanos, como el desaparecido Club Joven 70, en los que se reúne con otros jóvenes y amantes de la cultura que, con el tiempo, desarrollarían distintas trayectorias vinculadas a las artes, como por ejemplo, los escritores Roberto Cabrera, Olga Rivero, Jesús R. Castellano, Nicolás R. Kolia y Félix Francisco Casanova; el músico Hugo Westerdahl; o el profesor de arte Ángel Mollá Román, entre muchos otros. 

En 1975, gana el 2.º Premio Matías Real de Poesía, convocado por el periódico La Tarde. Además, poemas suyos fueron publicados en las revistas Nuevos caminos, Menstrua Alba y Aquel viejo Noray. Su primera lectura pública de textos propios tuvo lugar en el I Congreso de Poesía Canaria (1976). En esos años entabló amistad con otros escritores, como los venezolanos Alejandro Oliveros y Reynaldo Pérez Só.

En relación con el contexto en el que vivió la autora, tal como afirma Iván Cabrera Cartaya (2019), «a finales de los sesenta y comienzos de los setenta, el cine era francés; y la música popular que escuchan los jóvenes, norteamericana. Flotaba en el ambiente una incomodidad, un malestar que los empuja a comprometerse socialmente […] y a violar las normas […], mediante aquel lema vital que proclamaba “sexo, drogas y rock and roll”».

De esta forma, para comprender su obra, es necesario situarnos al final de la dictadura franquista, en el ocio nocturno de aquella época donde la influencia cultural de los Estados Unidos, especialmente en la música, impregnaba con sus ansias de libertad los textos de los jóvenes poetas. El rock, el Mayo del 68, la Beat generation, las manifestaciones a favor de causas sociales como la del pueblo saharaui, la apertura hacia otras culturas y la influencia del turismo, así como el deseo de romper las reglas, serán algunos de los acicates de la poesía de Dulce Díaz Marrero.

Su único poemario publicado apareció de forma póstuma, en 1987, con el evocador y rebelde título Fin de la ley, y en él se incluye también un relato breve. 

Tras su fallecimiento, autores como Eliseo Izquierdo, Fernando Garcíarramos o José H. Chela dedicaron varios artículos periodísticos y poemas a la escritora. 

A continuación, referenciamos las diferentes ediciones que se han realizado, hasta el año 2023, de la poesía de la autora:

Díaz Marrero, D. (1987). Fin de la ley (edición de Ricardo García). Editorial Sosa Campos. Santa Cruz de Tenerife.

Díaz Marrero, D. (2000). Fin de la ley (edición de Roberto Cabrera). Editorial Baile del Sol. Santa Cruz de Tenerife.

Díaz Marrero, D. (2003). País nuevo: Poesía completa (edición de Roberto Cabrera). Editorial Baile del Sol. Santa Cruz de Tenerife.

Díaz Marrero, D. (2022). El ser de Dulce. (ed. Antonio Arroyo Silva). Colección Poesía en Línea. Editorial BGR (on line).

ANTOLOGÍAS COLECTIVAS

Poemas de Dulce Díaz Marrero aparecen en la siguiente antología colectiva:

Casanova de Ayala, F. (1989). Los mejores poemas de ayer y de hoy. Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA AUTORA

Cabrera Cartaya, I. (2019). «Dulce Díaz Marrero, perdida y encontrada». En Veinte escritoras canarias del siglo XX (eds. Yasmina Romero Morales y Alba Sabina Pérez), pp. 373-383. Ediciones La Palma, Madrid.

Hernández Quintana, B. (2008). Diccionario de escritoras canarias del siglo XX. Ediciones Idea, Santa Cruz de Tenerife.

«País nuevo»

Héroe de las Montañas Rocosas,

¿dónde habitarás ahora,

con tu capa de estambre 

y tus costumbres de lechuza?

Escúchame:

Mientras mires el mapa girador 

detenlo en el punto de un lago

que no tenga vuelta.

Encontrarás el cubo de basura,

restos de la miel,

y perderás el lamento 

entre colonos hippies

que hacen dulce el agua

con algas de marihuana.

No dejes que la luna

cambie otra vez su tamaño

y ven pronto a mi país.

«Vivimos en unas islas» 

A la derecha de España, en un recuadro.

Tenemos un cielo artificial

preñado de estrellas hoteleras.

¿Y qué importa la miseria

si nuestros árboles fructifican

cigarrillos de importación,

magnetófonos, cassettes?

Compañeros, sonriamos.

¡Qué bien el subdesarrollo sonriendo!

Olvidémonos de luchas, de libertades,

del odio de cuatro siglos 

reconcentrado y caliente.

¿Para qué?

Tenemos sol todo el año

y un plátano cada día, por lo menos.

«Composición» 

Suburbios de papel pintado, delicia

en los bordes secretos

del áureo y tierno ramaje

de tu especie.

Pero no comprarás el parecido liviano

de tu cuerpo, ave y mujer, 

sin bailar el juego de su música

en el aire.

VER AMANECER la noche

cuando todo es justa soledad,

hacer el recuento de lo que piensas

y amar simplemente

los objetos derramados

será todo lo que hagas cuando

empieces el recorrido de la luz artificial.

Dado que Dulce Díaz Marrero escribe sobre el ambiente de la noche, podemos encontrar en su obra determinados poemas en los que retrata ciertas atmósferas, no libres de violencia hacia la mujer, como ocurre en este poema sin título:

ELLOS, los que son

van embutidos en el cascarón de la noche

con capas de vampiros y largas cadenas

de pelo rizado

metiéndose en los bares 

donde moran gatos negros

y en los prostíbulos más obscenos

violan a doncellas y adoran el misterio

de una mujer cordobesa.

«Deletreando Canarias: Dulce Díaz Marrero». Biblioteca de Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://youtu.be/dULOZGE3Tro [Consultas: 25/04/2023].

Sandra Franco Álvarez

Texto: CEIP La Goleta

1970

Sandra Franco Álvarez es una escritora canaria, madrina además de nuestra biblioteca escolar.

            Nació en Las Palmas de Gran Canaria, el 18 de febrero de 1970.Estudióprimaria en la Sagrada Familia, BUP en el Instituto Isabel de España y COU en la Universidad Laboral en Tafira. Luego se trasladó a Madrid, para hacer la carrera de Turismo por la Universidad Juan Carlos I y más tarde, el Grado en Turismo en la Universidad en Murcia. 

El gusto por la escritura le surge de su profundo amor por la literatura y la lectura. Gracias al hábito lector que su madre le traslada ya desde que era una niña.

Muchas son las obras literarias de Sandra, tanto en autoría como en coautoría. De sus libros emanan sentimientos, valores, emociones… poniendo en valor la naturaleza, la amistad, o los derechos humanos, entre otros.

Entre sus libros, encontramos: “El Lagarto de Ansite”. Participa como coautora de “SOS Ladridos por Mima”. Su novela corta «El elixir Curalotodo», le lleva a participar en la 38º (trigésimo octava) Edición del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid (2014). Entre nuestros preferidos, se encuentra “Pétalo 21”, un libro sencillo pero con mensajes muy profundos. En  “Isla a isla. Cuento a cuento” hacemos un recorrido por nuestro archipiélago, disfrutando de múltiples historias escritas por distintos escritores y escritoras entre las que se encuentra Sandra . Con «Wi» gana la V edición del concurso Cuentos Solidarios de la Fundación Mapfre Guanarteme. Posteriormente escribirá “El lagarto de la Fortaleza”, una autentica búsqueda del tesoro con todo el sabor isleño y “Tribu Lila. La Tribu de Iguales” una obra que nos ha servido para trabajar la igualdad.

Pero Sandra, no solo se limita a la escritura, y en 2018 presenta un proyecto expositivo de fotografía y Haiku llamado “De muros y elixires”.

Tras este proyecto, regresa a la literatura, pero esta vez da un salto, pasando de cuentos y literatura infantil a novela histórica, con su obra “El reloj de Elwinga”, escrita en coautoría con Juan José Monzón Gil, en la que se narran los acontecimientos históricos acontecidos en Europa y Canarias durante la Segunda Guerra Mundial. Esta obra maestra, a pesar de estar dirigida a un público de mayor edad, es de fácil lectura y, de hecho, se ha convertido en la obra elegida por nuestro alumnado de 6º para participar en el II Congreso Virtual de Jóvenes Lectores y Escritores  de Canarias.

Su último libro publicado es “Has regresado, viejo amigo” y es la segunda parte de “El reloj de Elwinga”. Un libro en el que vuelve a dar otro salto, cualitativo y cuantitativo, siendo su obra más extensa. Aun así, no podíamos quedarnos sin leerla y nos sumergimos en esta esperada y apasionante segunda parte.

Pero tras su incursión en este género de novelas, estamos de enhorabuena, ya que en breve, presentará su nueva obra: “Dulcelandia”, un trabajo en el que las lectoras y lectores volveremos a ser las niñas y niños.

Además de todo lo dicho, Sandra Franco Álvarez es editora de un sello editorial de literatura infantil y juvenil que se llama “Alargalavida” de la editorial Bilenio, un sello con más de una decena de títulos de distintos autores (escritores e ilustradores). Es precisamente en Alargalavida, donde podemos encontrar la webgrafía de Sandra.

Como ya adelantamos en apartados anteriores, Sandra Franco Álvarez tiene en su haber una gran cantidad de títulos publicados, tanto como autora como coautora.

Webgrafía:

 http://www.alargalavida.es/?page_id=261

En este apartado del sello editorial Alargalavida, podemos  encontrar su biografía así como todo lo relacionado con la mayor parte de su obra, publicada en este sello editorial canario de literatura infantil y juvenil.

Obras publicadas:

Sandra Franco Álvarez se ha centrado en el género narrativo, primordialmente,  siendo los cuentos infantiles su principal fuente de inspiración:

El lagarto de La Fortaleza.

Franco, S. (2017). El lagarto de La Fortaleza. Bilenio Publicaciones.

SOS Ladridos por Mima. (En coautoría)

Franco, S. (2013). S.O.S. Ladridos por Mima. Colegio Oficial de Veterinaria de las Palmas.

WI (con el que gano el premio dentro de la 5º edición de Cuentos solidarios de la Fundación Mapfre y la ULPGC) (En coautoría).

Franco, S. y Martín, D. (2016). Wi. Servicio de publicaciones y difusión científica de la ULPGC.

El elixir Curalotodo. (En coautoría)

Franco, S. y Martín, D. (2017). El elixir Curalotodo. Bilenio Publicaciones.

Pétalo 21.

Franco, S. (2015). Pétalo 21. Bilenio Publicaciones.

Isla a isla. Cuento a cuento. (En coautoría)

Franco et al. (2015). Isla a isla cuento a cuento. Bilenio Publicaciones.

El lagarto de la Ansite.

Franco, S. (2010) El lagarto de Ansite. Cam – PDS.

Tribulila. La tribu de iguales.

Franco, S. (2018) Tribulila. La tribu de iguales. Editorial Bilenio.

Y como habíamos adelantado, en breve podremos disfrutar de  Dulcelandia.

Además, podemos encontrar varios trabajos realizados por la autora:

-“Benito visita Gran Canaria”, “Benito regresa a Gran Canaria” tres guías de viaje de Gran Canaria dirigidas al segmento familias para Turismo de Gran Canaria (Cabildo Insular).

– “La Navidad mágica de Gran Canaria”. Un cuento escrito y narrado para Turismo de Gran Canaria que fue publicado en las rrss promocionales de Turismo de Gran Canaria

(YouTube,Facebook,Instagram,Twitter):  https://www.youtube.com/watch?v=4SkHY30hLXI

Dentro del género narrativo, también ha escrito dos novelas históricas, sus obras más recientes:

El reloj de Elwinga. (En coautoría)

Franco, S. y Monzón, J. (2019). El reloj de Elwinga. Bilenio Publicaciones.

Has regresado, viejo amigo. (En coautoría)

Franco, S. y Monzón, J. (2021). Has regresado, viejo amigo. Bilenio Publicaciones.

El alumnado de nuestro centro, a lo largo de su paso por la Educación Primaria, lee la gran mayoría de obras de nuestra madrina. Cada trimestre, las chicas y chicos analizan un libro del que posteriormente se realiza un trabajo.

Para este apartado, el alumnado presentará varias de sus obras convirtiéndose en “BookTuber”. Un análisis personal en el que nuestro equipo nos dan su visión de las obras de Sandra de una forma moderna y dinámica.

Así mismo, podremos disfrutar de algunos fragmentos, grabados en nuestros espacios lectores del centro: el castillo, nuestro árbol mágico o el planetario, serán algunas de las ubicaciones elegidas para escuchar las líneas escritas por Sandra.

Te dejamos con nuestro equipo:

Varios son los medios que se han hecho eco del trabajo de Sandra Franco Álvarez. Destacamos varias noticias, enlaces y comentarios, relacionados con la autora y algunas de sus obras:

Pétalo 21

En este enlace encontramos reportajes que se han hecho en prensa escrita como el Canarias 7 y La Provincia, TV y en importantes blogs de fomento de la escritura y lectura, respecto a Pétalo 21 http://www.alargalavida.es/?page_id=442

“Sandra Franco ha entrado en el mundo de las letras mágicas, las que crean ilusión, las que hacen que los sueños sean más dulces y que los niños aprendan con ahínco; las que hacen que la enseñanza sea ligera, como el vuelo del pétalo de este cuento.”

María Gabriela Días Gronlier

El lagarto de la Fortaleza

En este vínculo, recopilamos lo relacionado con el  trabajo  “El lagarto de la Fortaleza”: http://www.alargalavida.es/?page_id=903

“Sandra hace una mezcla de la historia de Gran Canaria con la fantasía y la magia de la literatura y nos muestra el entorno de la isla y de sus innumerables posibilidades a nivel literario. Es un libro que nos transporta a una época muy antigua, contagiándonos la esperanza y la valentía de los personajes. “El lagarto de La Fortaleza” también nos transmite valores muy importantes como el optimismo, el compañerismo, el amor, el coraje, la valentía, la amistad y la superación de los miedos.”

Ariadna Santana

El Reloj de Elwinga

En esta dirección de Internet podemos encontrar noticias de prensa digital, TV, etc. relacionado con El Reloj de Elwinga: http://www.alargalavida.es/?page_id=1374

“Empecé a leer el libro con la mente, pero página a página, fue bajándose al estómago. Del «ellos», pasé al «mí misma» y sin darme cuenta, me encontré sintiendo a través del corazón de los protagonistas.”

MARINA WAINER (Actriz, directora, dramaturga y pedagoga).

Has regresado, viejo amigo.

En este apartado podemos encontrar lo relacionado con “Has regresado, viejo amigo” el último libro escrito en coautoría, por Sandra Franco y Juan Monzón.

Prensa: https://www.canarias7.es/cultura/sandra-franco-juan-20211219201246-nt.html#vca=fixed-btn&vso=rrss&vmc=tw&vli=Cultura 

También adjuntamos el cartel de Espacios Fronterizos donde participó con El reloj de Elwinga y Has regresado, viejo amigo,  organizado por la Biblioteca Insular de Gran Canaria.

La artista hace una clara apuesta por los valores universales, entre ellos, por supuesto, no podía faltar el de la igualdad.

Muchas de sus obras están impregnadas de “violeta”, destacando en este sentido Tribulila y el Has Regresado Viejo Amigo.

Personajes como el de Elwinga se convierten en compañeros y compañeras con las que acercarnos a figuras femeninas relevantes, empoderando a las mujeres y visibilizando su gran labor a lo largo de la historia, aunque muchas veces haya quedado silenciado.

Como ya habíamos dicho anteriormente, los libros de Sandra encajan a la perfección con la filosofía de nuestro centro, que busca trabajar, a través de sus propuestas educativas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la promoción de la igualdad, su firme apuesta por la no violencia y un largo etc. de valores humanos que consideramos indispensables.

Fragmento de la entrevista realizada a Sandra Franco en el Canarias7 por parte de Victoriano Suárez Álamo:

“Otra de las partes del libro es la dedicada a Elwinga, con la que arranca el volumen. «Es uno de los personajes que mayor curiosidad despertó del primer libro. Es mágica, podríamos decirlo. Es una sabia que vive en un bosque y volvemos al momento de su nacimiento. Es un ser atemporal y se cruzará en el camino con Madame Curie y las protagonistas del episodio de Zugarramendi», apunta Sandra Franco, que reconoce que en el libro brillan especialmente un abanico de féminas «heroicas y adelantadas a su tiempo».”

Sus historias, como no podía ser de otra manera, tiene presente nuestra realidad isleña, encontrándonos obras  que directamente están enmarcada dentro de alguna localización de nuestras islas.

Incluso, su trabajo más “internacional” enfocada para alumnado de secundaria pero con el que nos atrevimos y disfrutamos, El Reloj de Elwinga, hace un paralelismo magistral entre la Alemania Nazi y el Franquismo Español, simultaneando las vivencias del holocausto con las injusticias vividas en nuestro archipiélago durante esa etapa histórica.

Vidas de Agaete y de Berlín que con tantos kilómetros de distancia nos hacen ver lo emocionalmente cerca que estamos todas las personas y como, si no cuidamos la libertad, cualquiera puede sufrir de la misma manera, por las mismas injusticias, estén donde estén. Como está ocurriendo ahora con la guerra entre Rusia y Ucrania.

Entrevista realizada por el alumnado de 6ºA del CEIP La Goleta a la autora.

Inauguración de la biblioteca escolar “Sandra Franco” en el CEIP La Goleta:

CEIP La Goleta

CEIP Trujillo

Entrevistas

Durante el curso 2020/2021 el proyecto educativo Constelación de escritoras canarias, impulsado por el Servicio de Innovación de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, se ha visto implementado con ocho vídeos con entrevistas a las autoras que forman parte del proyecto y que actualmente están en activo (Pepa Aurora, Cecilia Domínguez, Elsa López, Isabel Medina, María Padrón, Balbina Rivero, Lola Suárez y Tina Suárez) en los que repasan aspectos relacionados con su obra, la creación literaria, la literatura y la educación, su papel como mujeres creadoras y escritoras, etc. Además, se incorpora un vídeo homenaje a Olga Rivero Jordán, que falleció el 14 de abril de 2021, en el que otras autoras de la Constelación recuerdan su figura y su obra.

Este proyecto se ha desarrollado a partir de la transversalidad y colaboración del Área de Comunicación, del Área de Igualdad y Educación Afectivo-Sexual y del Programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa.

Estos recursos se enmarcan dentro del Plan para la Igualdad y prevención de violencia de género de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y han sido financiados con cargo a los créditos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad.