Tina Suárez

Texto: Mari  Nieves Pérez Cejas

Tina Suárez Rojas
1971

                                                              “prefiero
ser cabeza de gorgona
que torso de sirena”

 

 

 

Tina Suárez Rojas nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1971. Es licenciada en Filología Hispánica y profesora de Lengua castellana y Literatura. Como poeta ha escrito más de una decena de libros y sus poemas forman parte de relevantes antologías. El humor, disfrazado en muchas ocasiones de ironía, es un elemento central en sus versos, gracias al cual la autora construye un universo lírico singular en el que los temas y tópicos propios de la tradición se liberan y se transforman. Su poesía se eleva como un poliedro de seis caras, ofreciéndonos otras realidades en la voz de esta poeta que juega libremente con las palabras y con la emoción que de estas se desprende, porque, tal y como afirma Tina Suárez “a mí me gusta jugar y, al fin y al cabo, la poesía es ante todo, un ejercicio de lenguaje”.
Asimismo, ha participado como poeta y como ponente en encuentros poéticos y revistas literarias nacionales e internacionales en las que ha sido traducida al italiano y al portugués.

 

 

POESÍA

★ De Pronóstico reservado

PITAGÓRICA

«¡Mi pequeña estudianta!»
C. E. de Ory

en la infancia escolar

ese terror a la seño
de cálculo ese desbarajuste
en los números que te restaba
fuerzas para enfrentarte
a pitágoras y multiplicaba
las carcajadas ajenas delante
del encerado

no se te daban los ángulos
compañera
¿quién lo diría?
en ese lento
aprendizaje de teoremas absurdos
tú eras abriéndose paso
entre los catetos del reino
la más bella hipotenusa
en clave de luna

★ De Una mujer anda suelta

MANIFIESTO

Yo no quiero que a mi niña
la vayan a hacer princesa.
GABRIELA MISTRAL

se acabaron el ocio boyante
y la dulce haronía de las tardes
palaciegas
se acabaron los romanceros
que nos enclaustraban
entre almenas y tábanos

no más fijar la esperanza en un
horizonte estéril
en la ficticia polvareda
de algún galope celeste

lleva premura talar cuanto antes
de la herencia paterna las torres
más altas lleva premura
lanzar la rueca contra el firmamento
arrancar de cuajo estas doradas trenzas
cambiar el quadrivium
por los dragones silvestres

infantas sin pecado concebidas
escúchenme todas
el placer es una guerra y el amor
una conquista
tomemos la ballesta y olvidemos
los lirios

las fresas con nata el rubor
de abanicos la languidez sublime
queden atrás las prímulas ceremoniales
que nos prohibieron
decir te quiero con los codos
en la mesa

salgamos a pisarle los talones
a la vida
cortejemos a villanos
seduzcamos a hechiceras

y mueran para siempre mueran
las princesas insufribles de testa
quejumbrosa!

COLORÍN COLORADO

… me vengaré, llorando!
JOSÉ MARTÍ

no le quitabas ojo al horizonte
en las tardes propicias
te jugabas el espinazo sobre las tejas
por descubrir la dirección del viento
abrías los puños de la camisa
se diría que buscando alas
en lugar de manos
tramabas secretitos
con las palomas de enfrente

tu amor me daba en las narices
olores a mortaja
yo por si acaso
fui cultivando espantos
como flores de otoño a fin de que la muerte
no me pillara desprevenida
pero aposté la entereza a que te quedarías
y me jugué la confianza

saliste de mi vida con mesura
aupado en tibios aires de grandeza
se te olvidó por completo
que una vez fuiste batracio
que por el beso de esta estúpida
degeneraste en príncipe

AMOR TRES DELICIAS

mi amigo me invita a cenar
al mandarín risueño

si lo miro atentamente
tiene los ojos un poquitín oblicuos

tal vez en el trecho
que va del rollito imperial
al chop suey de pollo
o quizás en mitad de los litchis
saque a la luz su sabio abolengo
de grullas amarillas confiese
que bebe flor de loto en porcelana
ming que a menudo juega al go
con su sombra chinesca
que se desmenuza la boca recitando
a wang wei o que sabe amasar
pastelitos de mijo las veces
que la luna se torna copa amarga

si lo miro atentamente
tiene los ojos un poquitín oblicuos

puede que de un momento
a otro ilumine mis sentidos
musitando en la velada
que entre algodón y poliéster
guarece un enorme
kylin milenario de fuegos naturales
y ansias devoradoras

ahora mi amigo me acaricia
la rodilla con técnica taoísta

si tenemos un poco de suerte
y el i ching nos da resultado
no cabe duda de que esta noche
su ying mi yang y viceversos
rechinaremos por todo lo bajo
las otras muchas ventajas
de la revolución cultural

★ De Que me corten la cabeza

CUMPLEAÑOS FELIZ

«sabe que no te olvido,
aunque la vida a veces me distraiga»
Arturo Maccanti

todo era bajar hasta tu casa

escapar de puntillas
sobre los adoquines del pueblo
llegar a la playa
inundada de luna

eran tus malvasías en mi cesto
el jable haciéndonos hueco
en la oscura complacencia
de tenernos tan cerca

era todo un susurrar a tientas

unas felicidades mi vida
y un quererte mucho ¿recuerdas?
y un saberme a poco

★ De El principio activo de la oblicuidad

FOR SALE

por ahí anda eva

su hijito caín de la mano
y el canastillo de pomas
sobre la cabeza

dicen que deja atrás
en cartel de inmobiliaria
una tentadora
ganga edénica

finca rústica
adán adosado
paraíso en venta

★ De Las cosas no tienen mamá

TE FARURU O LAS DELICIAS DE TU ALCOBA

En algún lugar de Tahití, a la entrada de su
casa, Gauguin o Taata vahine -hombre-mujer,
como lo llamaban los indígenas por su
melena larga- había escrito: Te Faruru,
esto es, Aquí se hace el amor, en maorí.

Aquí se besa, se acaricia, se saliva, se lubrica
aquí se araña, se desgarra, se llora, se moquea
aquí se muerde, se grita, se suda, se eyacula
aquí violencia y ternura, aquí el incendio
aquí el placer de ser cuerpo
aquí ves dios al desnudo
aquí da gusto morir
aquí me quedo
te faruru.

DESAPERCIBIDA

Aunque es probable que jamás te hayas dado cuenta
hay un beso mentolado uncido a tus labios
un ayer reflectante en tu ojo derecho
una díscola costumbre en tu mano zurda
una vaga caricia más allá de tus gatos
una góndola perdida entre tu correspondencia
un poco de laurisilva sobre tu tostada
un mapa de samotracia enterrado en tu huerto
una cítara colgada dentro de tu ropero
un fanal encendido del pasillo a tu alcoba
una rama de espliego cerca de tu almohada
un llave apolínea debajo de tu alfombra
un nombre que gorgonea al final de tu agenda.

Aunque es probable que jamás te hayas dado cuenta
hay una mujer sentada a la puerta de tu casa.

CONSTATACIÓN DE LA TESIS DE PESSOA

Porque es Amor mentira de poetas
Gaspar Gil Polo

Te equivocas.

No estuvo escrito en mi alma tu gesto
por ti no escribí los versos más tristes una noche
no me deslumbraron tus ojos claros, serenos
no poblé tu vientre de amor y sementera.

No tocaste mi corazón deshecho entre tus manos
no sentí que me hiriera tu llama de amor viva
no justificaste en absoluto mi existencia
no fui yo aquel perro de tu señorío.

No te erigí ángel de amor en una apartada orilla
ni glorioso desatino ni celestial locura
no subiste mi muerte a flor de labio
jamás anhelé en verte buscar la vida.

No remonté por ti los muros de pleberio
no te busqué en la alegría de los pronombres
no hiciste diferentes las golondrinas, las madreselvas
no se durmió la voz en mi garganta tras tu partida.

Cuando sobre mí caiga la postrera sombra
seré un despojo más bajo la tierra,
sin llama ni memoria, un pulso fenecido,
porque te juro que confundes el metal de mi querencia,
que te pierdes en la niebla que ocasiona tu delirio:

yo no te he amado nunca, mi amor, nunca
yo nunca te he querido, vida mía.

CODA
(SOBRE UNA ADAPTACIÓN DEL ECLESIASTÉS)

En otra parte, el amor me espera…
Olivia Rois

Hay tiempo de comenzar y tiempo de poner fin.
Tiempo de interrumpir y tiempo de reanudar.

Hay siempre un tiempo para amar.

Y un tiempo de amar las ganas de seguir amando.

★ De Delirografías de un pequeño Dios

IX

¡Lázaro, escucha al Poeta!

Si el Amor no tiene voz
no se idolatra
no se nombra el Amor
se entenebrece
si no hay susurros que lo acaricien
rumores que lo pronuncien
quejidos que lo desgarren
reclamos que lo alborocen
si no se dice,
sin un balbuceo no prende apenas
su voz silábica,

la voz agoniza en las simas
de lo innominable,
y Amor se olvida y adolece.

¡Lázaro, levántate y habla!
Deja el silencio a la Muerte.

★ De Mi corazón es un cubo de Rubik desordenado

LOS OTROS CUENTOS

Caperucita la roja emprendió la huida de madrugada
en un despiste inadmisible del pelotón de fusilamiento.

A las juventudes aldeanas
queda terminantemente prohibido
pasar por el bosque sea cual sea su destino.

Loba feroz donde las halla
aprovecha la condenada estos tiempos de cerezas
para asaltar las conciencias con versos de Ho Chi Minh.

¡A desalambrar a desalambrar! es su cántico delirante.

No se dejen en absoluto seducir
que entre el orujo y el bizcocho esconde en la cestita
envuelto en paño de lino su fusil kalashnikov.

Caperucita la roja representa al elemento desestabilizador.

Se recompensará generosamente
a quien traiga sus ojos, sus orejas, sus manos
a quien traiga su lengua corrupta
coleando en bandeja de plata.

PROSA

La prima de Fanny Norcross

«Vivía rodeada de personas mediocres»
—Natalia Ginzburg – Boston, 28 de agosto de 1876

Querida Bonnie Sue:
El viaje de regreso a Boston ha resultado agotador, créeme, no obstante aquí me encuentro otra vez en la casa paterna, aunando fuerzas para retomar mis afanes después de los días de asueto que tan bien le ha venido a esta insobornable migraña.
Tenías razón. El pueblo de Amherst es una idílica postal de praderas verdes salpicadas de impolutas casitas. La brisa lleva esencia de rosas y magnolias… Todavía hoy siento que perfuman mis cabellos, ¿podrás creerlo?
Fanny Norcross fue muy gentil conmigo en todo momento. Tuve además ocasión de conocer a su prima, la tarde que fuimos a visitarla a su preciosa casa, rodeada de unos majestuosos olmos que casi parecían los ángeles custodios de aquella familia.
Te haré una confidencia: la prima de Fanny es tan extravagante que en la primera impresión me desconcertó sobremanera. Salió a recibirnos a la salita de estar —de muy pobre decoración, todo hay que decirlo— con un traje de piqué blanco inmaculado, semejante a un canesú de esos que van bordados con realces de marfil. Mi perplejidad fue aún mayor cuando, como respuesta a mi presentación, ella mostró una sonrisa pudorosa y me entregó una ramita de azalea con un casi imperceptible: «bienvenida a mi hogar, señora». Admito que me costó bastante disimular el estado de extrañeza en el que me sumió aquel ser menudo, de largos bucles rojizos, que más se asemejaba a una visión espectral que a una distinguida dama de Nueva Inglaterra. Claro que a medida que fui acomodándome —ya conoces mi gran capacidad para adaptarme a las situaciones— empecé a verla de otro modo, especialmente cuando tuvo la cortesía de llevarme al invernadero de su jardín, donde aprecié su exquisito gusto por el cultivo de los tulipanes y los lirios, o cuando nos dio a probar sus panecillos de jengibre recién horneados. Mientras tomábamos el té, puedo jurarte que habló tan solo de los petirrojos y de sus hábitos estivales, siempre bajo la atenta mirada de su madre, una anciana paralítica a cuyo cuidado se ha entregado, al parecer, en cuerpo y alma.
Luego, ya casi al final de la tarde, cuando manifesté mi pasión por la repostería, Fanny aprovechó para elogiar las recetas de pudin, buñuelos y compotas de su prima, dado que tan inquietante criatura, según supe, es hacendosa y esmerada en su elaboración.
Así que, en definitiva, lo más destacable de mi viaje a Amherst ha sido conocer a esa rareza que es la prima de Fanny Norcross.
Ah, bueno, y sí, se llama Emily, Emily Dickinson, y creo que además escribe poemas, un fajo de cuartillas cosido con hilo transparente en el que da rienda suelta a sus fantasías de anacoreta… ¡Cielo Santo, imagínatela, ja, ja, ja, ja, ja…! Pero en fin… de todas sus aficiones, esta es sin duda la más irrelevante.
Me despido pues, querida, hasta una próxima vez. Espero verte pronto.
Afectuosamente, Lizzy

 

 

 

“El universo poético de Tina Suárez Rojas es un artefacto complejo que contiene los resortes básicos de la rutina vital: el amor, el desamor, la muerte, la risa de sí misma y la literatura como materia troncal.”

Ángel Sánchez, poeta

“Admiro hace muchos años la capacidad de Tina Suárez para crear imágenes y su dominio del lenguaje desde la sutileza y la ironía, desde la ternura y también desde la sapiencia de una lectora que busca como nadie entre los libros esa poesía que no sigue modas efímeras y casi siempre interesadas.”

Santiago Gil, periodista y escritor

“No nos hallamos ante un poemario con débitos al surrealismo, sino que parte y está radicalmente anclado en el lenguaje, en la búsqueda de una dicción inédita.”

Sabas Martín, escritor

“La poesía de Tina Suárez es inteligencia, es decir, el hecho resultante de la capacidad de entender. Esta comprensión es como el ascenso de un globo aerostático, un ir desprendiéndose de las cargas que impiden el vuelo. Es la cabeza de la Gorgona que se desprende del cuerpo: “prefiero/ ser cabeza de gorgona/ que torso de sirena”. Es la poesía de la fiereza, antes que el canto dulce e hipnótico de la seducción. Adiós a la primavera, a los cisnes, a las flores, a las princesas…”

Joaquín Mª Aguirre Romero
Universidad Complutense de Madrid

 

 

 

“¿Qué va decir el poeta de su poesía…? Hago mía la sabia pregunta de Pedro Salinas. Apenas soy capaz de hablar de mis poemas, preferiría una sencilla presentación formal, estimado lector aquí los poemas, poemas míos aquí el lector.
Yo, que quiere que le diga, no soy ese ser leve, alado y sagrado, en estado de endiosamiento que concibiera Platón, pues para desgracia del célebre griego soy, además, lo que se dice mujer.”
Palabras de la autora en “Poética, que es gerundio”, La Página, Tenerife 1997, p. 82.

Solo con acercarnos a algunos de los títulos de la obra de Tina Suárez podemos inferir la actitud poética de la autora ante la condición femenina, pues la mujer es la figura central de muchos de sus poemas. En ellos la voz de la poeta se alza reivindicativa y transgresora:

“Sucede hombres necios que yo
no me canso de ser mujer bruja y arpía
ni de estar loca
mía es la transgresión
mío es el cauce turbio de las hemorragias
y me preparo para el día en que llaméis
al mundo por mi nombre”

Muchas de las figuras femeninas que la historia ha demonizado asumen el protagonismo literario y se adueñan de los versos. En el poema Ecce Femina, brujas, gorgonas o adúlteras se convierten en mujeres con “licencia poética/ para mataros a todos”; pero también hablan las prostitutas (“hace algún tiempo que en el distrito/ de subura soy meretrix augusta/ a qué ocultarlo”) y las locas… Todas ellas tienen algo que decir. Todas ellas se deshacen de las ataduras de la tradición y reivindican su espacio y su poder. Los mitos se rompen o se transforman: los príncipes se desprenden de su halo de cuento en La pena negra de Blancanieves, Eva vende el paraíso en su poema For sale, las princesas abandonan su aura idealizada (“y mueran para siempre mueran/ las princesas insufribles de testa/ quejumbrosa”). En definitiva, la mujer ya no es un simple objeto poético, una dama lánguida que duerme su protagonismo literario, sino que se erige como sujeto activo de una poesía que juega con el canon imperante y lo deshace:

MI NOMBRE ES CLODIA

pretendes hacerme pasar
a la historia
y a la historia de la literatura
por ser la mujer
que más has amado
la más bella en veleidades
también del imperio la más puta
[…]
quisiera reposada en el triclinio
abandonarme a racimos salaces
sin tener que percibir los ecos
de tus yambos acusicas
deja al menos por jupiter de llamarme lesbia
que no da lugar sino a equívocos
AVE ET VALE CATULO
QUE TE ZURZAN

Tina Suárez Rojas es una escritora “ex- céntrica”, en tanto que su voz dibuja una realidad alternativa, capaz de deshacer el halo sagrado que envuelve la tradición. Esta actitud herética es en ella valentía y acierto:
“He de decir, para empezar, que no me reconozco poeta que vaya por el mundo con la frente en llamas, el aura inmaculada y un noli me tangere al borde de los labios. Soy además, para colmo de males, todo lo contrario de lo que hasta hace poco se tildaba de poetisa (aunque respeto sinceramente a todas aquellas colegas que hoy reivindican ese vocablo una vez liberado de sus antiguas connotaciones peyorativas). Quiero decir que mi naturaleza femenina, mi condición femenil, el factor cultural de mi feminidad – el cual me impone una serie de rasgos al parecer consustanciales a mi sexo- en ningún momento, me ha hecho naufragar en ese terrorismo del alma que es el sentimentalismo o, en el peor de los términos, la sensiblería, atribuidos más de una vez a la también denominada mujer que escribe versos, y a través de los cuales se pretende definir un estilo prototípicamente femenino con una suerte de categorías genéricas como son la intuición, la sensibilidad, el pudor, o la sutileza… A propósito de todo esto, comenta Laura Freixas que una poeta resulta anti-natural o, según sus propias palabras, “cae en lo monstruoso” -y desde mi punto de vista esta feliz caída podría resultar un claro síntoma ex-céntrico- cuando desacraliza la sexualidad, revisa y reinterpreta arquetipos y mitos femeninos (la femme fatal, la virgen, la lesbiana, la suicida…), cuando reclama como sujeto de deseo el cuerpo masculino, y no se centra en lo íntimo y lo privado de su condición femenina.
Algo de monstruosa debe de tener quien les habla cuando cree ante todo en el poder desmitificador de la poesía, cuando creo en su virtud de ser más ávida que comedida y cuando creo en la disponibilidad para hacer de la poesía el más hermoso instrumento de venganza.”

Para finalizar, Tina Suárez opina sobre esta “Constelación de escritoras canarias. Voces para un archipiélago”. La autora afirma que se trata de “un proyecto innovador, de enorme interés y por supuesto necesario. Cualquier propuesta o proyecto de orientación revisionista que sirva para dar a conocer a las mujeres no solo en el ámbito de la literatura sino también de las bellas artes, de la ciencia o del pensamiento, es la mejor forma de reivindicarlas. En el caso de Canarias, esta reivindicación se dignifica desde la triple condición con la que hemos tenido que lidiar: la de mujeres, la de escritoras y la de isleñas ultraperiféricas.”

 

 

➢ AGUIRRE ROMERO, Joaquín Mª (2002). “El arte polifónico”. Madrid: Universidad Complutense
https://webs.ucm.es/info/especulo/numero22/t_suarez.html

➢ SUÁREZ, Tina (2003). La voz tomada: Antología 1996-2003. Tenerife: Ed. Baile del Sol, Colección Plenilunio.

➢ Entrevista realizada por Mª Nieves Pérez Cejas

A principios de abril de 2018 y en el marco del proyecto “Una constelación de escritoras. Voces para un archipiélago” contacté con la poeta Tina Suárez Rojas con el propósito, no sólo de conocer más sobre ella y sobre su obra, sino de acercarme a su labor como profesora de Lengua castellana y Literatura. En esta entrevista Tina Suárez nos habla de la poesía y de la importancia honda de la palabra como “sustancia mágica capaz, no solo de nombrar el mundo, sino de transformarlo”. Y es así que la poeta transmite la palabra a sus estudiantes, transformada en emoción, en la herramienta vital de una literatura que no se resume en “una pila de nombres, títulos y fechas”, sino que representa “otra forma de acceso a la cultura, otra forma de conocernos a nosotros mismos y a los demás”.

Tina Suárez: «La fuerza catalizadora [de la poesía] se me antoja, en determinados momentos, una forma de supervivencia.»

Para empezar esta entrevista nos gustaría conocer algo más sobre su vida. ¿Podría destacar alguna anécdota vital, algún recuerdo, quizás de la infancia, relacionado con la lectura o con el hecho de escribir? ¿Cuándo sintió inclinación hacia la escritura? Mi madre tenía la costumbre de comprarnos a mi hermana y a mí casetes que recopilaban poemas infantiles recitados. Ese fue mi primer contacto con la magia de la palabra poética, precisamente a través de su esencia primigenia, la oralidad.

Durante su etapa como estudiante, ¿Cómo fue su relación con los estudios? ¿Hay algún profesor o profesora que recuerde con especial interés? Tuve la fortuna de tener en 5º curso de la extinta EGB a un profesor inolvidable, don Rafael, que un día a la semana nos proponía –no nos obligaba- aprender de memoria un poema para después recitarlo. Él siempre nos interrogaba de la misma manera: ¿algún voluntario? Al principio, éramos dos, tal vez tres, los niños que recitábamos el poema aprendido. A lo mejor por efecto del contagio y al ser testigos del gusto que suponía a los voluntarios dar voz a aquellos versos, los demás compañeros fueron poco a poco sumándose. Prometo que esos poemas aún viven en mi memoria, me han acompañado a lo largo de todo este tiempo y, de algún modo, me han alumbrado el camino hacia la poesía.

¿Ejerce en la actualidad como profesora de lengua castellana y literatura? Si es así, ¿qué aspectos fundamentales considera que han cambiado desde su etapa como estudiante? Los estudiantes son hijos de su tiempo. El conocimiento y el dominio de las llamadas nuevas tecnologías que hoy traen adquiridos un gran número de adolescentes al comenzar la Secundaria es apabullante. Creo que ese es uno de los aspectos más destacables, porque si bien es cierto que ha traído consigo grandes avances, también ha contribuido a lastrar de forma alarmante el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, los alumnos han convertido Internet en el atajo más rápido para elaborar cualquier tipo de trabajo académico, con la fórmula mágica del corto-pego. Ajenos a la polución informativa que abunda en la red, dan por bueno cualquier dato falto de rigor y sin contrastar. Lo que ganan en inmediatez (y escaso esfuerzo), lo pierden en superficialidad. Considero, asimismo, que este vasallaje que rinden los más jóvenes a las redes sociales ha relegado de tal modo el hábito de la lectura que ha terminado por convertirla en una rareza.

Parece que la lectura y, con ella, la palabra, ha perdido interés para el alumnado actual, ¿está de acuerdo con esta afirmación? ¿Cree que debería de reivindicarse el valor de la palabra y del texto como intermediaria entre la persona y la realidad? Sí, estoy de acuerdo, aunque afortunadamente siempre contamos con casos excepcionales representados por esos estudiantes ávidos de descubrir el mundo desde las páginas de un libro. En cuanto a la segunda pregunta, es innegable que formamos parte de una sociedad tecnólatra en la que la influencia audiovisual es poderosísima. Si a eso añadimos que el sistema educativo español no levanta cabeza hace mucho tiempo y que ha contribuido a que se hayan ido diezmando cada vez más las Humanidades (¿a qué altura han quedado las Lenguas Clásicas, la Filosofía o la propia Lengua Castellana y Literatura –antes dos asignaturas independientes y ahora, fusionadas- con su reducción de horas…?), nos encontramos con una situación casi desesperante, porque se evidencia a todas luces que no interesa que los jóvenes tengan acceso al privilegio del saber, que se formen desde la libertad crítica y el refinamiento intelectual. No se apuesta por el desarrollo de una conciencia ética y social ni por el conocimiento de los valores de la tradición occidental que potencian precisamente las áreas humanísticas. Insisto, aquí lo que se impone es la sibilina tiranía de la tecnocracia, con sus títulos protoespecializados, eso sí, y de formación actualizadísima que garantice una rápida colocación en el mercado. Por otro lado, no quiero dejar pasar lo ocasión para lamentar el proceso de burocratización que está padeciendo la enseñanza en detrimento de la práctica docente. Pero en fin… Esa es otra batalla.

Como profesora de literatura, ¿qué herramientas emplea en sus clases para transmitir al alumnado que la lectura es una fuente de placer y de conocimiento? Evidentemente, hago uso de mis herramientas intelectuales para poder ubicar al alumno en el contexto histórico y sociocultural del autor y de su texto, pero sobre todo me valgo de mis herramientas emocionales. A través de ellas, quiero transmitir el amor por la palabra como sustancia mágica capaz no solo de nombrar el mundo sino de transformarlo; quiero hacerles comprender que habitamos una lengua -el español, con la particularidad de sus modalidades dialectales, como es nuestro caso-, una lengua rica, llena de historia y transformaciones, maravillosamente flexible hasta el punto de permitirnos jugar con ella desde ese aspecto lúdico que otorga la experimentación idiomática. Acudo sí, a herramientas emocionales para que abandonen la idea de la Literatura como una materia monolítica y estereotipada cuyos fundamentos son una pila de nombres, títulos y fechas. Intento presentarla como otra forma de acceso a la cultura, otra forma de conocernos a nosotros mismos y a los demás, otra forma de descubrir y descubrirnos a través de historias, de personajes, de poesía. Que sean capaces de comprender que no hay tanta diferencia entre lo que sentían Calisto y Melibea y lo que hoy puedan sentir dos adolescentes deseosos de querer estar siempre juntos; que el tremendo dolor que volcó Miguel Hernández en su “Elegía” podría ser el mismo que cualquiera de ellos sentiría con la muerte inesperada de un amigo; que las cantigas de escarnio ya eran una manera de protestar y sacudir conciencias en plena Edad Media… De eso se trata, de transmitir entusiasmo, esa pasión que nos llevó a convertirnos en profesores de Lengua castellana y Literatura, y en mi caso, en escritora.
Diré también que recurro a la memoria, la tan denostada memoria en los estudios de ESO y Bachillerato. Yo he invitado a mis alumnos a memorizar el estribillo de “La canción del pirata” o incluso las “Endechas a la muerte de Guillén Pereza” y, en este último caso, más de uno lo ha hecho a ritmo de rap. Y ha resultado positivo. Ha sido hermoso, porque me consta que ya no la olvidarán nunca, al menos así me lo han reconocido, cuando al cabo del tiempo me he vuelto a encontrar con ellos. El profesor George Steiner –que me permito citar aquí- así lo expresa en su libro Presencias reales: «Aprender de memoria un poema o un pasaje musical es proporcionar al texto o a la música una fuerza y una claridad que habitan en ellos mismos. Lo que sabemos de memoria se convierte en un instrumento de nuestra conciencia, un marcapasos en el crecimiento y la complicación vital de nuestra identidad. (…) El recuerdo, a su vez, se convierte en reconocimiento. Y en descubrimiento (reconocer es conocer de nuevo)».

No sé si como poeta ha participado en algún encuentro con estudiantes en colegios e institutos. En el caso de que así sea, ¿qué considera que le aporta el contacto con la adolescencia? Y, al mismo tiempo, ¿qué ofrece su poesía a estos jóvenes? Cuando me han invitado a leer ante un público joven, lo primero que me propongo es llevarlos al terreno de la desacralización de la poesía. Me interesa echar abajo apriorismos líricos para que comprendan que no existen temas exclusivamente poéticos sino que todo es susceptible de poetizarse si se busca un equilibrio entre el elemento intelectual (trabajar el lenguaje) y el elemento emocional (hacer verosímil la emoción, sin degenerar en el sentimentalismo). Me complace además transmitirles la idea de que el poeta y el yo poético no tienen por qué ser coincidentes, y que en poesía se puede hacer uso de múltiples fórmulas y recursos para fingir un sentimiento o un estado de ánimo. Generalmente, salgo muy contenta de la recepción que ha tenido la lectura de mis poemas en un auditorio de adolescentes. Suelen tener a favor una gran intuición poética y una oculta necesidad de sentirse conmovidos.

En relación con su obra, ¿podría hablarse de una “biografía vital literaria”, es decir, ¿es su obra una explicación de su vida? La mía es una poesía que no desdeña el simulacro sentimental, cuya representación esté más cerca de la verosimilitud que de la veracidad. Aunque no niego el hecho de que en todo poema subyace un residuo emocional propio, defiendo la idea de que el tono confesional al que invita la poesía, también se nutre de elementos de ficcionalidad. Dicho esto, y en relación a la pregunta de si mi obra es una explicación de mi vida, he de confesar que la poesía es el único camino que conozco por el que mejor sé perderme y por el que mejor sé encontrarme, solamente a través de ella consigo propiciar encuentro con todas las personae que soy y que no soy… Esta condescendencia que la poesía tiene conmigo la vuelve completamente imprescindible en mi vida. Su fuerza catalizadora se me antoja, en determinados momentos, una forma de supervivencia.

¿Cuáles son los temas que más le inquietan? ¿Podría destacarse en su obra alguna temática recurrente? Los temas que me obsesionan son los mismos que se han tratado a lo largo de la historia de la literatura: el discurrir de la vida, tan supeditada al concepto del tiempo; el amor con sus bondades y sus tiranías, y por supuesto ese punto de penumbra y de variable distancia que llamamos muerte. Estos temas convierten al poema no solo en ese espacio ideal para exorcizar mis íntimos demonios sino también para conjurarlos.

 

 

Acércate a la autora en su espacio vital. Toca en la imagen para que visites su lugar de trabajo, lectura, intimidad…

 

 

 

 

 

 

 

 

Tina Suárez Rojas es autora de trece poemarios, cuyos títulos se detallan a continuación:
Huellas de gorgona (Premio de Poesía “Tomás Morales” 1996), Pronóstico reservado (Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Las Palmas” 1997), Una mujer anda suelta (Premio Internacional de Poesía “Gabriel Celaya” 1999), Que me corten la cabeza (2000), El principio activo de la oblicuidad (Premio “Carmen Conde” de Poesía 2002), La voz tomada (2003), Los ponientes (Premio Internacional de Poesía “Odón Betanzos” 2004), Las cosas no tienen mamá (2008), Blas y Catalina tras el Genio de la Ciencia (2010), Brevísima relación de la destrucción de June Evon (2013), Delirografías de un pequeño Dios (2014) de Así habló Sara Trasto (2014) y de Mi corazón es un cubo de Rubik desordenado (2017).
Además, sus poemas han formado parte de destacadas antologías como La nueva poesía canaria (Verbum, 2001), Ilimitada voz: Antología de Poetas Españolas 1940-2002 (Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003), Archivo de la Poesía Española Reciente de Abel Martín. Revista de Estudios sobre Antonio Machado (2003) o Cambio de siglo. Antología de Poesía Española 1990-2007 (Madrid, Hiperión, 2007), entre otras.

Literatura Canaria (LCA)

2º Bachillerato

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.