Publicado el Deja un comentario

Taller de Introducción a la Astronomía Accesible en el IES Pérez Galdós

El 28 de noviembre, con motivo del próximo Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el Área STEAM de la DGOEII, en colaboración con la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt” (AAEC), impartió un taller de introducción a la Astronomía a escolares de 1º ESO y 1º Bachillerato del IES Pérez Galdós, incluyendo alumnado con discapacidad visual.

En dicha actividad, inspirada en los talleres de sonificación científica de datos, impartidos en 2022 por esta misma asociación en colaboración con las áreas STEAM y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Orientación Educativa y Profesional, se ha recreado el descubrimiento de la estrella UCAC4 459-0927391, primera estrella variable, en la historia de la humanidad descubierta por alumnado con discapacidad visual a partir de diagramas táctiles y sonificación científica de datos.

Esta aventura, que pretende universalizar el acceso a la ciencia como un elemento clave en la cultura, ha guiado al alumnado en el proceso de comprensión de fenómenos tan interesantes y mágicos como el nacimiento y muerte de una estrella o la creación y detección de exoplanetas y asteroides; además de introducir una herramienta tremendamente útil para el aprendizaje de las ciencias y las matemáticas por parte del alumnado en general y por el alumnado con discapacidad visual en particular: la sonificación científica de datos.

Así, durante dos horas, el alumnado, armado con diagramas táctiles, antifaces y sonido, ha sido testigo del viaje de un fotón, un elemento que desde los confines de nuestra galaxia nos ha enseñado ciencia, empatía y resiliencia, mostrando cómo las ciencias y las humanidades pueden entretejer un rico aprendizaje interdisciplinar accesible a todos y a todas.

1: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/esero/2024/06/28/publicado-el-articulo-que-describe-el-descubrimiento-de-una-estrella-variable-por-parte-de-alumnado-con-discapacidad-visual-de-canarias/

Publicado el Deja un comentario

Taller de observación solar con material del Área STEAM en el CEIP Artenara

El pasado 12 de noviembre de 2024 se celebró en el CEIP Artenara (Gran Canaria) un taller de observación solar en el marco de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias, promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Este taller, organizado en colaboración con el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación ha sido desarrollado por miembros de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavit” (AAEC) y estaba dirigido a alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria.

En la primera parte del taller se abordaron contenidos como las medidas preventivas a tener en cuenta para la observación solar como el uso de gorra o protección solar y el empleo de filtros homologados para la protección ocular. Asimismo se destacaron las características principales del Sol (dimensiones, masa, temperatura, etc.) y se realizaron varias actividades para establecer comparaciones entre el tamaño del Sol y la Tierra, a través del estudio de manchas y eyecciones de masa solar. En la segunda parte del taller se puso en práctica lo aprendido, observando el sol a “ojo desnudo” empleando gafas homologadas en primer lugar para, a continuación, con el telescopio solar del área STEAM observar en detalle el astro rey, pudiendo apreciar varias manchas solares.

Para el taller se usaron telescopios solares del Área STEAM que se encuentran en régimen de préstamo en los CEP Las Palmas de Gran Canaria y CEP La Laguna.

Publicado el Deja un comentario

Publicada la convocatoria del proyecto “Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio”, para el curso 2024-2025

Hoy, 15 de octubre de 2024, se ha publicado la Resolución de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación por la que se aprueba la convocatoria del proyecto de innovación “Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio”, para el curso 2024-2025. Pueden acceder a esta publicación en el siguiente enlace: “PENSAMIENTO COMPUTACIONAL Y CIENCIAS DEL ESPACIO”

El plazo de inscripción comienza mañana, 16 de octubre de 2024, y finaliza el 29 de octubre de 2024.

Publicado el Deja un comentario

Publicada la convocatoria del proyecto “Astronomía, Mujer y Poesía”, para el curso 2024-2025″

En el día de hoy, 14 de octubre de 2024, se ha publicado la Resolución de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación por la que se aprueba la convocatoria del proyecto de innovación “Astronomía, Mujer y Poesía”, para el curso escolar 2024-2025. Pueden acceder a esta publicación en el siguiente enlace: “ASTRONOMÍA, MUJER Y POESÍA”

El plazo de inscripción comienza mañana, 15 de octubre de 2024, y finaliza el 28 de octubre de 2024.

Publicado el Deja un comentario

Publicada la convocatoria del proyecto “Caracterización de estrellas variables”, para el curso 2024-2025

Hoy, 14 de octubre de 2024, se ha publicado la Resolución de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación por la que se aprueba la convocatoria del proyecto de innovación “Caracterización de estrellas variables”, para el curso escolar 2024-2025. Pueden acceder a esta publicación en el siguiente enlace: “CARACTERIZACIÓN DE ESTRELLAS VARIABLES”

El plazo de inscripción comienza mañana, 15 de octubre de 2024, y finaliza el 28 de octubre de 2024.

Publicado el Deja un comentario

Publicada la convocatoria del proyecto “Asteroid Hunters in the Canary Islands”, para el curso 2024-2025

En el día de hoy, 14 de octubre de 2024, se ha publicado la Resolución de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación por la que se aprueba la convocatoria del proyecto de innovación “Asteroid Hunters in the Canary Islands”, para el curso escolar 2024-2025. Pueden acceder a esta publicación en el siguiente enlace: “ASTEROID HUNTERS IN THE CANARY ISLANDS”

El plazo de inscripción comienza mañana, 15 de octubre de 2024, y finaliza el 28 de octubre de 2024.

Publicado el Deja un comentario

Publicado el artículo que describe el descubrimiento de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual de Canarias

La Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (RMxAA) acaba de publicar un artículo que describe el descubrimiento de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual de Canarias. Este descubrimiento tuvo lugar en 2022, como parte de una acción educativa impulsada desde el Programa para el Fomento de las Vocaciones Científicas (STEAM) y el Área de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes (CEFPAFD). Supuso el hallazgo, por primera vez en la historia, de una estrella variable por parte de alumnado con discapacidad visual.

Los autores del artículo son nueve miembros de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias “Henrietta Swan Leavitt”, siete de los cuales son docentes de centros públicos dependientes de la CEFPAFD, tanto de Primaria como de Secundaria. Estos autores realizaron, en 2022, dos talleres con seis estudiantes canarios de secundaria con discapacidad visual. En el primero de ellos, los estudiantes aprendieron a interpretar gráficas mediante una técnica denominada sonificación, que, a grandes rasgos, convierte datos visuales en sonido. Gracias a esta técnica, en el segundo de los talleres los estudiantes pudieron descubrir la estrella variable que ha sido registrada como UCAC4 459-092739 en el catálogo de estrellas variables (VSX) de la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables (AAVSO), realizando así una aportación científica real, seña de identidad del Proyecto Caracterización de Estrellas Variables que, junto al Proyecto Asteroid Hunters in the Canary Islands, también coordinado por esta asociación en colaboración con el Programa STEAM, constituyen los primeros y únicos proyectos educativos en la historia del sistema educativo nacional en proporcionar al alumnado la posibilidad de realizar una aportación de estas características.

El artículo ha sido publicado en la RMxAA dentro de su Serie de Conferencias, con motivo del número especial dedicado al III Workshop for Astronomy Beyond the Common Senses for Accessibility and Inclusion (3WAI), celebrado en Montevideo, Uruguay, en noviembre de 2023. La RMxAA es una revista científica internacional editada desde 1974 por el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el evento final de cuatro proyectos del Área STEAM en el curso 2023-2024

Cuatro proyectos desarrollados este curso en centros de todas las islas e impulsados desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes han permitido al alumnado de todos los niveles descubrir esta ciencia desde un enfoque innovador y transversal

El Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria acogió este martes 12 de junio el evento final conjunto de los proyectos educativos Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio, Asteroid Hunters in the Canary Islands, Astronomía, Mujer y Poesía y Caracterización de Estrellas Variables, al que asistieron unos ochenta alumnos y alumnas de ocho centros educativos de Gran Canaria y Tenerife.

Los cuatro proyectos están organizados por el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, junto con la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias Henrietta Swan Leavitt (AAEC). En total, en el curso 2023-2024, han participado en los citados proyectos unos setenta centros de toda Canarias con alumnado de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional (FP). En concreto, de los institutos grancanarios de educación secundaria (IES) Politécnico Las Palmas, Villa de Firgas, Alonso Quesada y Faro de Maspalomas y al tinerfeño Santa Ana, así como de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Martín Chirino y Casas de Veneguera, de Las Palmas de Gran Canaria y Mogán, respectivamente.

Proyectos

Con el proyecto Astronomía, Mujer y Poesía, alumnado de todos los niveles ha podido conocer la astronomía a través de un enfoque innovador, transversal y holístico, que impulsa el pensamiento crítico asociado al método científico, así como la creatividad y la sensibilidad artística.

El objetivo principal del proyecto Caracterización de Estrellas Variables es utilizar la observación y el análisis de estrellas variables como guía para introducir al alumnado de ESO y Bachillerato en las distintas etapas del método científico, y que tome conciencia de la importancia de preservar el cielo canario mediante medidas de protección contra la contaminación lumínica, de la necesidad de ahorrar energía y de la lucha contra el cambio climático.

El proyecto Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio introduce en las aulas el pensamiento computacional y la ciencia de datos, mostrando así la importancia que adquieren en el proceso de resolución de problemas científicos reales.

Esta iniciativa parte del concurso europeo Astro Pi Challenge, convocado anualmente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y que pretende que el alumnado participante aprenda a programar y pueda realizar algún estudio científico concreto en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Por último, con el proyecto Asteroid Hunters in the Canary Islands, los escolares han buscado asteroides cercanos a la Tierra, desarrollando procesos de reflexión, análisis y debate.

Enlace a la noticia: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/la-astronomia-se-cuela-en-las-aulas-canarias/

Publicado el Deja un comentario

Se celebró el II Congreso Canario Latinoamericano de Poesía Astronómica desde el Proyecto STEAM “Astronomía, Mujer y Poesía”

El pasado 25 de abril se celebró el II Congreso Canario Latinoamericano de Poesía Astronómica en el seno del Proyecto STEAM Astronomía, Mujer y Poesía. El acto, que contó con un doble escenario, presencial (IES Politécnico Las Palmas) y virtual mediante videoconferencia, se desarrolló en dos sesiones, matutina (de 9:00 a 13:00 h.) y vespertina (de 17:00 a 20:00 h.) logró congregar a escritoras de Colombia, Chile, España, México, Puerto Rico y Uruguay. Este evento fue inaugurado y presidido por el vicedirector del centro anfitrión Alberto Avezuela Rodríguez, las coordinadoras del Área STEAM Ana Sánchez Santana y el Área de Comunicación María Nieves Santana del Servicio de Innovación de la DGOEII, quienes resaltaron la trascendencia del proyecto Astronomía Mujer y Poesía y la escritora Purificación Santana Pérez, exdirectora del instituto. Presentó el mismo la docente Rosetta Martorell Martinón, coordinadora del proyecto y miembro de la AAEC “Henrietta Swan Leavitt”, a quien representó en el evento que estuvo signado en lengua española por la profesora María Luisa Suárez Caballero.

Se trata de un acto organizado conjuntamente entre la AAEC y el Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes donde la tecnología se ha vestido de Poesía y Ciencia haciendo posible importantes objetivos del proyecto entre los que destacan: fomentar, a través de la astronomía, independientemente del itinerario formativo, las vocaciones científicas y humanísticas de forma transversal e inclusiva, especialmente entre las niñas, atendiendo a una perspectiva de género e Investigar y divulgar las voces femeninas de la poesía canaria y latinoamericana cuyas producciones contemplen diferentes aspectos del Universo y que puedan generar, particularmente en alumnas de distintas etapas educativas, curiosidad por el estudio de las ciencias y actitudes de respeto por nuestro patrimonio celeste. Se trata de objetivos abordados desde los distintos bloques temáticos del proyecto, vinculables a los ODS Agenda 2030, fiel al espíritu innovador y transversal STEAM, cuyas comunicaciones holísticas han evidenciado el cumplimiento de tales propósitos en las dos sesiones del evento.

El programa contó en su jornada matutina con el Conversatorio El universo en nosotras, con Teca Barreiro, Berbel, Yolanda Díaz, Beatriz Morales y Chicha Reina, moderado por Purificación Santana; las ponencias de Mirar a lo más alto, por Ángel Sánchez, Los cuerpos celestes y la poesía, por Berbel y ya en su sesión matutina, Las mujeres que escribieron al universo, por Chicha Reina; Universo y ciencia ficción, por Roberto Iglesias; Conferencia Harimaguadas, culto y celaje, por José Carlos Gil y la Mesa de lectura Uniendo Canarias y Latinoamérica a través del Universo, moderada por Josefa Molina con la participación de Abril Albarrán (México), Teca Barreiro (Brasil), Berbel (España), Rocío Cardoso (Uruguay), Berta Lucía Estrada (Colombia), Gladys Fuentes (Colombia), Carmen Laborde (Chile), 1 Alicia Llarena (España), Marcela Magdaleno (México), Mayra Encarnación Meléndez (Puerto Rico), Chicha Reina (España), Clara Ronderos (Colombia), Sandra Rusch (Uruguay), Maruja Salgado (España), Purificación Santana (España) y Bella Clara Ventura (Colombia). Modera: Josefa Molina (España). La conexión se realizó en colaboración con el Departamento de Electrónica del centro (Norberto Domínguez Rodríguez, participante del proyecto).

Todo un reto transversal y tecnológico que se desarrolló con éxito en el que destacan las comunicaciones del CEIP Casas Veneguera con la ejemplar actuación de sus cuatro alumnas de 3º, 5º y 6º de Educación Primaria, quienes expusieron sus comunicaciones holísticas, fruto de un trabajo multidisciplinar, científico y creativo desde las distintas asignaturas del currículo: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural – Natural and Social Sciences – (Dunia Esther Almeida Mentado, directora y coordinadora del proyecto en el centro), Educación Artística – Música y Plástica – (Tanausú Herrera Almeida)con creaciones de poesía astronómica y composiciones musicales inspiradas en la Luna y en constelaciones femeninas donde las cuerdas de la lira fueron reemplazadas por las del timple; le siguieron Mi trocito de cielo y un tapete con el patrimonio arqueológico y arqueoastronómico aborigen canario de la zona vinculando este proyecto al de Laboratorio STEAM Rural. A su vez, el IES Alonso Quesada, participó bajo la coordinación de Beatriz Dominique Morales Fernández (Lengua Castellana y Literatura) con un total de siete estudiantes de 1º de Bachillerato que mostraron una Antología Holística donde se investigó el cielo presente en la obra de escritores y escritoras de distintas épocas (Mª Pilar Botín Hernández, Iniciación a la Astronomía); se acompañó de una dramatización de las piezas investigadas. Por su parte, el alumnado de 1.º y 2.º de Bachillerato del IES Politécnico Las Palmas dio a conocer unos Comentarios holísticos donde la investigación y la crítica literaria se unieron al conocimiento e interpretación del Cosmos (Rosetta Martorell Martinón, Lengua Castellana y Literatura); asimismo se visualizó una Coreografía de las constelaciones (Sonsoles Romero Ruiz, Educación Física) así como una muestra de Poesía astronómica signada (1ºCFGM Operaciones de Laboratorio Química, Mª Luisa Suárez Caballero).

El próximo mes de junio tendrá lugar el Encuentro Final de Proyectos del Área STEAM en colaboración con la AAEC en el que se mostrarán otras producciones holísticas de Astronomía, Mujer y Poesía, junto a las muestras más representativas de las producciones generadas desde Caracterización de Estrellas Variables, Asteroid Hunters in the Canary Islands y Pensamiento Computacional y Ciencias del Espacio.

Publicado el Deja un comentario

El alumnado del IES La Oliva de Fuerteventura participa en el Taller de cianotipia en clave femenina del proyecto “Astronomía, Mujer y Poesía” del Área STEAM

18 estudiantes de 3º de la ESO del IES La Oliva (Fuerteventura) han participado en el Taller de Cianotipia en Clave Femenina, celebrado en el marco del proyecto “Astronomía, Mujer y Poesía” del Área STEAM para el Fomento de las Vocaciones Científicas y la Creatividad de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. El taller fue impartido por la docente Rosetta Martorell Martinón, coordinadora del proyecto y miembro de la Asociación Astronómica y Educativa de Canarias Henrietta Swan Leavitt (AAEC). Participaron las docentes del IES La Oliva María del Pino Artero Hernández, coordinadora del proyecto en el IES La Oliva, desde la asignatura de Cultura Clásica, Cristina Baello Ponte desde Lengua Castellana y Literatura, y Rut Sosa Mendoza, desde Física y Química.

La cianotipia es un proceso por transformación química y está basada en la sensibilización a la luz que presentan el citrato férrico amónico y el ferricianuro potásico al ser mezclados entre sí. Anna Atkins, botánica inglesa del siglo XIX, fue la creadora del fotolibro mediante cianotipias. El reto de esta sesión fue investigar y cianotipar las principales constelaciones astronómicas femeninas asociándolas a sus mitos (Andrómeda, Casiopea, etc.), pero también incorporando el estudio científico de sus estrellas y el proceso químico que se acompañó de arte, literatura y creatividad desde una perspectiva de género.

Durante el curso 2023-2024, en el proyecto “Astronomía, Mujer y Poesía” del Área STEAM participan 16 centros educativos de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.