Archivo de la categoría: Formación
I Foro educativo de Arte y Género
Antes que nada, queremos dar la bienvenida al curso 2022-2023 a toda la comunidad educativa. Y nada mejor que empezar con esta propuesta que iniciamos con mucha ilusión. Se trata del I Foro Educativo de Arte y Género.
El Foro Educativo de Arte y Género se ha concebido como un espacio para profundizar en las dinámicas estructurales que han caracterizado las relaciones de poder del sistema patriarcal y su incidencia en la historia del arte.
La finalidad de esta iniciativa es propiciar un espacio de formación y reflexión sobre el arte y su relación con el género, contribuyendo así a la inclusión de la perspectiva de género en las producciones artísticas elaboradas por e alumnado y el desarrollo del sentido crítico hacia los códigos culturales discriminatorios que está presentes en el ámbito artístico.
Para más información e inscripción, pinchar en este enlace.
PROGRAMA FORMATIVO DEL PROFESORADO COORDINADOR PIDAS DE LA RED EDUCATIVA CANARIA InnovAS
A continuación se detallan los enlaces para acceder al curso de formación del profesorado coordinador PIDAS de la Red Educativa Canaria InnovAS
SE RECUERDA QUE ESTA FORMACIÓN ES VOLUNTARIA, NO ES OBLIGATORIA
ENLACE A TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO
ENLACE DE MATRICULACIÓN
FORMACIÓN PIDAS 21_22_INFOGRAFÍA
ACREDITACIÓN PARA LA IGUALDAD EN EL CENTRO EDUCATIVO dirigido a docentes de los centros educativos públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. Curso 2021-2022
La Consejería de Educación y Universidades convoca la acreditación para la igualdad en el centro educativo con el objetivo de disponer de profesorado capacitado y acreditado que favorezca la dinamización de las propuestas educativas y de gestión necesarias para el logro de la igualdad efectiva y real, contribuir a la implementación de la coeducación en los centros, a la prevención de las violencias de género, a la promoción de la salud afectivo-sexual y de género y a la visibilización y reconocimiento de la contribución de las mujeres a la cultura y la sociedad.
Masculinidades desde la Igualdad y la prevención de la violencia machista
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Culturas y Deportes en coordinación con el Área de Igualdad y Educación Afectivo Sexual, convoca el curso de formación Masculinidades desde la Igualdad y la Prevención de las violencias machistas.
El programa formativo va dirigido al profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de los centros educativos de Canarias y se desarrollará durante cuatro meses, del 1 de febrero al 31 de mayo de 2022. La finalidad de esta formación es formar a los hombres jóvenes para su implicación en la construcción de la igualdad y en la prevención y erradicación de la violencia machista.
Los contenidos del curso se presentan a lo largo de cuatro bloques temáticos que giran en torno a la reflexión sobre los modelos de género aprendidos, el análisis de las relaciones de jerarquía impuestas por el modelo identitario tradicional y la revisión de los arquetipos de comportamiento de género con el propósito de promover modelos de masculinidades basadas en la igualdad y en las relaciones desde el cuidado y el buen trato.
La propuesta consta de una parte de formación online y otra parte de desarrollo práctico en la que el profesorado participante implementará lo aprendido con grupos motores de alumnos con edades comprendidas entre los 13 y los 18 años, posibilitando así el efecto multiplicador necesario para la construcción de igualdad de forma más integrada, contando con la fuerza de cambio de los hombres y de las masculinidades.
Observación: esta formación complementa la propuesta del curso Más allá de un te quiero es un te cuido, dirigida a las alumnas adolescentes
Enlace a la inscripción aquí.
Acción formativa sobre protocolo Trans*
El día 3 de noviembre se desarrollará una acción formativa sobre el protocolo de acompañamiento al alumnado trans* y la diversidad de género en los centros educativos de Canarias. La formación está dirigida a las asesorías y agentes zonales de Igualdad y entre sus objetivos se propone propiciar pautas para el uso del protocolo de acompañamiento de forma que se garanticen los apoyos precisos para su desarrollo y vivencia personal y relacional, partiendo de sus necesidades y demandas así como contribuir a la transformación de los centros educativos en espacios seguros en los que las prácticas educativas inclusivas contemplen la diversidad sexual y de género.
La formación será impartida por Leo Mulió (Psicólogo, activista y formador), Eva Pascual (Presidenta de la Asociación Chrysallis) y el Equipo Técnico del Área de Igualdad y Educación Afectivo Sexual y de Género. Asimismo y al final de la mañana, la responsable de Igualdad de la Subdelegación del Gobierno de Tenerife presentará la iniciativa “Puntos violetas en los centros educativos”
Formación CEP Gran Canaria-Sur
El pasado 5 de abril ,componentes de los Equipos Directivos en el CEP Gran Canaria-Sur asistieron a la presentación del “Protocolo para el Acompañamiento al Alumnado Trans* y Diversidad de Género” que el pasado mes de septiembre publicó la Consejería de Educación y Universidades
CEIP Cristóbal García Blairzy, Fuerteventura
El pasado 2 de abril un total de 150 niños y niñas del CEIP Cristóbal García Blairzy, en Fuerteventura, participó en un taller impartido por el Área de Igualdad y Educación Afectivo Sexual del Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias.
El alumnado de 3º y 4º de primaria, durante el taller pudo participar activamente en las actividades realizadas siguiendo el modelo pedagógico de la CEU y tomando como referente las líneas de trabajo que vienen predeterminadas en el Plan de Igualdad y Prevención de la violencia de género 2017/20, el alumnado puedo participar en el taller en el cual se abordaba la coeducación, la educación y la diversidad afectivo sexual libres de estereotipos y roles sexistas.
CEIP San Juan de Telde, apuesta por la diversidad en el aula.
El pasado 2 de abril el profesorado del CEIP San Juan en Telde, recibió una formación sobre “El Protocolo para el Acompañamiento al Alumnado Trans* y Atención a la Diversidad de Género en los centros educativos de Canarias”.
El CEIP San Juan, con motivo del 15 de marzo, el Día de la Visibilidad Trans* y con el lema de la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales) “2018 Año de las identidades Trans* ” se compromete por la lucha hacia cualquier diversidad en el aula.
TUTORÍAS AFECTIVAS PARA LA ACTUACIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Bárbara Zorrilla Pantoja. Especialista en la intervención psicológica con víctimas de abuso y maltrato, trabaja en diversos recursos de la Red Integral de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, llevando a cabo funciones de prevención, evaluación y tratamiento de menores y mujeres afectadas por esta problemática. Ha colaborado en múltiples proyectos relacionados con el sector, realizando programas formativos para menores, familias y profesorado, participando en diversos medios de comunicación como experta (Amores que Duelen de T5, Un tiempo nuevo, La mañana de la 1, El país, 20 minutos, la SER…) y coopera con asociaciones y equipos profesionales especializados que comparten sus objetivos profesionales, pero también personales, de construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Carla Vallejo Torres. Magistrada adscrita en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias que actualmente desempeña sus funciones en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Las Palmas como Magistrada de lo Penal. Lleva 10 años trabajando como jueza y ha desempeñado toda su labor en Canarias. Ha sido Jueza de Primera Instancia con competencia en asuntos civiles pero la mayor parte de su carrera se ha llevado a cabo en el orden penal como Magistrada de Instrucción y Violencia contra la Mujer. Integrante de la Asociación Juezas y Jueces para la Democracia donde ha formado parte de su secretariado durante dos mandatos, también Ha sido miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, y es socia Fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España. Feminista activa, participa e impulsa acciones de divulgación y formación en materia de igualdad y no discriminación en colaboración con entidades de la sociedad civil y centros educativos con especial incidencia en la formación de los más jóvenes, así como en acciones de defensa del colectivo migrante y de personas con derecho a refugio.
Marian Moreno Llaneza. Licenciada en Filología Española por la Universidad de Oviedo. Ejerció su labor como Asesora Técnica Docente inicialmente en el Centro de Profesorado de Avilés de 2002 a 2007. En el curso 2007-2008 fue Asesora en el Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica de la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Ha publicado libros y guías sobre la Igualdad y coeducación. En el 2013 recibe la mención honorífica de los Premios Irene del Ministerio de Educación por su programa lectivo “El reto quincenal” en el que integra valores de igualdad entre hombres y mujeres. Autora de la Guía para la actuación ante la violencia de género recientemente presentada en las consejerías de Educación y Presidencia del Principado de Asturias.
Karina Tiripicchio. Licenciada en Psicología por la ULL, Especialista en Psicoterapia por Europsy, Máster en neurociencias por la Universidad Europea Miguel de Cervantes y miembro del Comité Ejecutivo de la SEPCyS (Sociedad Española de Psicología Posracionalista con el Instituto Posracionalista de Roma, en el año 2001, promueve la creación de la sede IPRA Tenerife y constituye el “centro Mencey” en Santa Cruz de Tenerife. En la actualidad, ejerce como Co-Directora del Centro Mencey con dedicación exclusiva al Ejercicio Privado de la Profesión y como Asesora Clínica del Programa de Tutorías Afectivas en Centros Educativos, además es Responsable del Área de Psicología Clínica y de la Salud en el Ilustre Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Formación sobre el lenguaje no sexista
El pasado miércoles 31 de enero, se celebró en ambas provincias una formación sobre el lenguaje no sexista en el que se incluyeron diferentes dinámicas de trabajo para que el profesorado lo pueda realizar en el aula. Además de las Asesorías y las Agentes Zonales de Igualdad, también asistieron las personas coordinadoras en los centros educativos que pertenecen a la RCEI (Red Canaria de Escuelas para la Igualdad). Candela Cano Saavedra, técnica del colectivo Gamá, fue la encargada de realizar la formación.
Formación al profesorado para la prevención de la violencia de género.
El pasado lunes y martes en ambas provincias se inició la formación del proyecto “La Fábrica de Valores” Éste es un proyecto que tiene una doble intención: sensibilizar a los docentes en materia de prevención de violencia de género, y fomentar en el alumnado valores positivos que les ayuden a tener y mantener relaciones saludables, y dotarlos de herramientas para detectar situaciones de violencia de género.
Entre sus objetivos principales se trata de sensibilizar y analizar la socialización de las mujeres y de los hombres, teniendo presente los roles y los estereotipos de género; ofrecer herramientas al alumnado que puedan utilizar para detectar situaciones de violencia de género, y posibles auto detecciones si fuera el propio alumnado protagonista de dichas situaciones y; formar al profesorado sobre los aspectos básicos sobre la prevención de la violencia de género.
II reunión de Agentes Zonales de Igualdad
El pasado día 17 de enero se celebró la II reunión provincial en el CEP Telde y el el CEP La Laguna con las 50 personas agentes zonales de igualdad y las 14 asesorías de la Consejería de Educación y Universidades de toda Canarias.
En el encuentro, se mostró, tanto por parte de las asesorías como las agentes zonales de igualdad, cómo se está trabajando en su ámbito las líneas de trabajo que vienen predeterminadas en el Plan de Igualdad y Prevención de la violencia de género 2017/20. Asimismo, se recogieron diferentes propuestas para las orientaciones para la elaboración de la concreción del Plan de Igualdad en los centros educativos.
IGUALES CON VOZ
Con motivo del Día Internacional de la Violencia de Género, el Área de Igualdad y Educación Afectivo-Sexual de la Consejería de Educación y Universidades organiza un encuentro autonómico el 24 y 25 de noviembre en el IES La Laboral en La Laguna en Tenerife. Iguales con Voz es una actuación contextualizada en el marco del Plan de Igualdad y Prevención de Violencia de Género 2017/20.
Iguales con voz. Educando avanzamos contra la violencia de género, nace de la necesidad de crear una espacio común de aprendizaje para el alumnado y profesorado con la finalidad de concienciar y adquirir conocimientos ante un problema estructural de la sociedad. En estas jornadas el alumnado y profesorado podrá disfrutar de un intercambio de prácticas de éxito y de los centros educativos de Canarias y momentos de convivencia y realización de talleres lúdicos-creativos.
Presentación del protocolo en las Jornadas de FANUESCA
FANUESCA (Federación de Apas Nueva Escuela Canaria) organizó los pasados días 9 y 10 de noviembre las “Jornadas Transexualidad y Escuela” en la que presentó a la familias, profesorado, alumnado y estudiantes el “Protocolo para el acompañamiento al alumnado Trans* y Diversidad de Género” que recientemente ha sido publicado por la Consejería de Educación y Universidades. Asimismo, también se explicó a todos sus asistentes de cómo poder abordar la transexualidad de forma positiva en los centros educativos de Canarias. Caminar juntos de la mano con las familias, alumnado y profesorado ya es una realidad y que poco a poco se va consolidando mucho más.
50 docentes se forman en Acoso escolar tránsfobo y homófobo.
Un total de 50 compañeros y compañeras (docentes, personal de la Inspección Educativa y del Servicio de Ordenación e Innovación Educativa) asistieron el pasado jueves 27 a la formación impartida por José Ignacio Pichardo Galán, profesor de la Universidad Complutense de Madrid ofertada por el CEP Las Palmas sobre el “Acoso escolar tránsfogo y homófogo” con el fin de dotar al profesorado de herramientas para prevenir, detectar e intervenir.
“Tejiendo redes familia – escuela”: una experiencia de formación de familias desde un enfoque coeducativo.
El proyecto “Tejiendo redes familia – escuela” surge en el curso 2012/2013 como necesidad de crear espacios colectivos de encuentro y formación para familias al margen del asesoramiento individual a cada caso, prestado por la trabajadora social del EOEP Abona y responsable del proyecto.
Tras unos diez años de intervención en la zona sur de la isla de Tenerife, en los municipios de Granadilla y San Miguel, y ante el incremento de la demanda social, principalmente a raíz de la mal llamada “crisis”, se intentan buscar respuestas creativas y globales a las problemáticas detectadas desde los centros educativos; estos problemas detectados se refieren, en gran medida, a carencias en pautas socioeducativas para aplicar en las familias o dificultades expresadas por muchas personas a nivel individual para manejar adecuadamente el comportamiento de sus hijos/as. Así pues, y tras experiencias puntuales de charlas formativas en algunos centros, se decide elaborar un proyecto para presentar a los centros educativos que lo demandaban.
No cabe duda que la familia ha sido, y es considerada, como la célula básica de la sociedad, pero en las últimas décadas la familia “tradicional” ha sufrido profundos cambios. Cuando hablamos de familia ya no podemos imaginar sólo la constituida por padre-madre-hijos/as; nuevos modelos de familia se han consolidado y han transformado el panorama social de nuestro país: mujeres separadas o divorciadas con menores a su cargo casi en exclusiva, parejas de lesbianas y gays con hijos/as, familias interculturales, reconstituidas,… La familia, por tanto, es un sistema dinámico y en cambio que comparte un proyecto vital y afectivo, que atraviesa por diferentes procesos y que supone el primer elemento de socialización de la infancia. Como consecuencia de esta socialización se presupone que los niños y las niñas van adquiriendo valores, actitudes, capacidades, destrezas, creencias,… que les permitirán desenvolverse en sociedad de forma adecuada, siguiendo las normas que un sistema democrático establece para garantizar la convivencia, sin embargo, vivimos un momento histórico complejo sacudido por profundas crisis en todos los sistemas y no sólo en el económico, también las familias, el sistema educativo, el social,… sufren las consecuencias de estas diversas “crisis”. El conflicto y la violencia que vive el macrosistema (el mundo) se refleja en los microsistemas (las familias) y la pérdida de referentes educativos y culturales que garanticen procesos de socialización adecuados de la infancia y la adolescencia es un hecho.
Las situaciones de precarización y/o explotación laboral con intensas jornadas de trabajo que no permiten a madres y padres dedicar tiempo suficiente a la educación de sus hijos/as o por contraposición, la incidencia del elevado desempleo, la influencia de los medios de comunicación y las distintas pantallas con “telebasura” o videojuegos violentos que altera el sistema de valores de niños/as y adolescentes, la falta de expectativas de futuro, la crisis del pensamiento racional y de actitud crítica frente al mundo que nos rodea,… nos conducen a preguntarnos ¿qué podemos hacer para transformar esto?
Siempre se ha dicho que a ser madre o ser padre no enseña nadie y es una tarea sumamente compleja que requiere dedicación, esfuerzo y altas dosis de paciencia, afecto y normas. En la actualidad vivimos una falta de límites en las familias, un incremento en el grado de permisividad frente a las conductas de hijos e hijas y una apuesta por cubrir las necesidades materiales, olvidando a veces las afectivas y emocionales. Ello genera niños/as y adolescentes con grandes conflictos internos, con carencias afectivas que canalizan en ocasiones hacia caminos no deseables: consumo de drogas, relaciones sexuales precoces (con el riesgo de embarazos no deseados), respuesta violenta ante conflictos,…
Así pues, ante esta realidad, nos planteamos dar respuesta desde el sistema educativo favoreciendo espacios de encuentro y formación para madres y padres donde se pueda debatir el papel de la familia actual, los valores que se transmiten, los nuevos roles de mujeres y hombres, la implicación de estos últimos en la educación de los hijos/as, cómo abordar situaciones complejas que vivan con sus hijos/as,… (más…)
Acreditación en Igualdad del profesorado de los centros públicos no universitarios
La Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha, entre otras medidas, la Acreditación para la Igualdad en los centros educativos de Canarias, con el objetivo de fomentar la prevención de la violencia de género, el respeto e integración de la diversidad afectivo sexual y los valores de igualdad entre mujeres y hombres.
Se han ofertado más de 200 plazas durante los dos últimos cursos escolares para que el profesorado refuerce el papel desempeñado por las personas responsables de Igualdad en los Consejos Escolares. Canarias es, por tanto, pionera en la implementación de esta Acreditación en toda España.
Estas personas designadas como responsables de la coeducación del centro tendrán, entre otras, las siguientes funciones:
- Proponer criterios al Claustro y al Consejo Escolar para la elaboración y revisión del proyecto educativo y de las normas de organización y funcionamiento, incorporando una visión transversal de género.
- Atender, desde una perspectiva de género, a la diversidad afectivo sexual, la prevención de situaciones de bullying homofóbico y transfóbico etc. Todo ello en coordinación con otras redes educativas de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, otras instituciones y colectivos.
- Velar por el uso de un lenguaje inclusivo así como plantear criterios no sexistas en la organización de las actividades de carácter complementario.
- Promover iniciativas de centro y de aula de carácter coeducativo y, específicamente, destinadas a la prevención de la violencia de género. Uno de los bloques que conforman esta Acreditación está orientado exclusivamente a formar y orientar al profesorado en legislación en materia de Violencia de Género, ofrecer recursos para la prevención y detección de situaciones de riesgo y aportar estrategias para la intervención en la protección de las víctimas.
- Realizar propuestas de acciones de formación para toda la comunidad educativa y facilitar a las familias orientaciones y recursos para educar en igualdad, insistiendo en el principio de corresponsabilidad.