Archivo de la categoría: Convocatoria de cursos
PROGRAMA FORMATIVO DEL PROFESORADO COORDINADOR PIDAS DE LA RED EDUCATIVA CANARIA InnovAS
A continuación se detallan los enlaces para acceder al curso de formación del profesorado coordinador PIDAS de la Red Educativa Canaria InnovAS
SE RECUERDA QUE ESTA FORMACIÓN ES VOLUNTARIA, NO ES OBLIGATORIA
ENLACE A TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO
ENLACE DE MATRICULACIÓN
FORMACIÓN PIDAS 21_22_INFOGRAFÍA
TUTORÍAS AFECTIVAS PARA LA ACTUACIÓN ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Bárbara Zorrilla Pantoja. Especialista en la intervención psicológica con víctimas de abuso y maltrato, trabaja en diversos recursos de la Red Integral de Violencia de Género de la Comunidad de Madrid, llevando a cabo funciones de prevención, evaluación y tratamiento de menores y mujeres afectadas por esta problemática. Ha colaborado en múltiples proyectos relacionados con el sector, realizando programas formativos para menores, familias y profesorado, participando en diversos medios de comunicación como experta (Amores que Duelen de T5, Un tiempo nuevo, La mañana de la 1, El país, 20 minutos, la SER…) y coopera con asociaciones y equipos profesionales especializados que comparten sus objetivos profesionales, pero también personales, de construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Carla Vallejo Torres. Magistrada adscrita en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias que actualmente desempeña sus funciones en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Las Palmas como Magistrada de lo Penal. Lleva 10 años trabajando como jueza y ha desempeñado toda su labor en Canarias. Ha sido Jueza de Primera Instancia con competencia en asuntos civiles pero la mayor parte de su carrera se ha llevado a cabo en el orden penal como Magistrada de Instrucción y Violencia contra la Mujer. Integrante de la Asociación Juezas y Jueces para la Democracia donde ha formado parte de su secretariado durante dos mandatos, también Ha sido miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, y es socia Fundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España. Feminista activa, participa e impulsa acciones de divulgación y formación en materia de igualdad y no discriminación en colaboración con entidades de la sociedad civil y centros educativos con especial incidencia en la formación de los más jóvenes, así como en acciones de defensa del colectivo migrante y de personas con derecho a refugio.
Marian Moreno Llaneza. Licenciada en Filología Española por la Universidad de Oviedo. Ejerció su labor como Asesora Técnica Docente inicialmente en el Centro de Profesorado de Avilés de 2002 a 2007. En el curso 2007-2008 fue Asesora en el Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica de la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Ha publicado libros y guías sobre la Igualdad y coeducación. En el 2013 recibe la mención honorífica de los Premios Irene del Ministerio de Educación por su programa lectivo “El reto quincenal” en el que integra valores de igualdad entre hombres y mujeres. Autora de la Guía para la actuación ante la violencia de género recientemente presentada en las consejerías de Educación y Presidencia del Principado de Asturias.
Karina Tiripicchio. Licenciada en Psicología por la ULL, Especialista en Psicoterapia por Europsy, Máster en neurociencias por la Universidad Europea Miguel de Cervantes y miembro del Comité Ejecutivo de la SEPCyS (Sociedad Española de Psicología Posracionalista con el Instituto Posracionalista de Roma, en el año 2001, promueve la creación de la sede IPRA Tenerife y constituye el “centro Mencey” en Santa Cruz de Tenerife. En la actualidad, ejerce como Co-Directora del Centro Mencey con dedicación exclusiva al Ejercicio Privado de la Profesión y como Asesora Clínica del Programa de Tutorías Afectivas en Centros Educativos, además es Responsable del Área de Psicología Clínica y de la Salud en el Ilustre Colegio de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
Formación al profesorado para la prevención de la violencia de género.
El pasado lunes y martes en ambas provincias se inició la formación del proyecto “La Fábrica de Valores” Éste es un proyecto que tiene una doble intención: sensibilizar a los docentes en materia de prevención de violencia de género, y fomentar en el alumnado valores positivos que les ayuden a tener y mantener relaciones saludables, y dotarlos de herramientas para detectar situaciones de violencia de género.
Entre sus objetivos principales se trata de sensibilizar y analizar la socialización de las mujeres y de los hombres, teniendo presente los roles y los estereotipos de género; ofrecer herramientas al alumnado que puedan utilizar para detectar situaciones de violencia de género, y posibles auto detecciones si fuera el propio alumnado protagonista de dichas situaciones y; formar al profesorado sobre los aspectos básicos sobre la prevención de la violencia de género.
50 docentes se forman en Acoso escolar tránsfobo y homófobo.
Un total de 50 compañeros y compañeras (docentes, personal de la Inspección Educativa y del Servicio de Ordenación e Innovación Educativa) asistieron el pasado jueves 27 a la formación impartida por José Ignacio Pichardo Galán, profesor de la Universidad Complutense de Madrid ofertada por el CEP Las Palmas sobre el “Acoso escolar tránsfogo y homófogo” con el fin de dotar al profesorado de herramientas para prevenir, detectar e intervenir.
“Tejiendo redes familia – escuela”: una experiencia de formación de familias desde un enfoque coeducativo.
El proyecto “Tejiendo redes familia – escuela” surge en el curso 2012/2013 como necesidad de crear espacios colectivos de encuentro y formación para familias al margen del asesoramiento individual a cada caso, prestado por la trabajadora social del EOEP Abona y responsable del proyecto.
Tras unos diez años de intervención en la zona sur de la isla de Tenerife, en los municipios de Granadilla y San Miguel, y ante el incremento de la demanda social, principalmente a raíz de la mal llamada “crisis”, se intentan buscar respuestas creativas y globales a las problemáticas detectadas desde los centros educativos; estos problemas detectados se refieren, en gran medida, a carencias en pautas socioeducativas para aplicar en las familias o dificultades expresadas por muchas personas a nivel individual para manejar adecuadamente el comportamiento de sus hijos/as. Así pues, y tras experiencias puntuales de charlas formativas en algunos centros, se decide elaborar un proyecto para presentar a los centros educativos que lo demandaban.
No cabe duda que la familia ha sido, y es considerada, como la célula básica de la sociedad, pero en las últimas décadas la familia “tradicional” ha sufrido profundos cambios. Cuando hablamos de familia ya no podemos imaginar sólo la constituida por padre-madre-hijos/as; nuevos modelos de familia se han consolidado y han transformado el panorama social de nuestro país: mujeres separadas o divorciadas con menores a su cargo casi en exclusiva, parejas de lesbianas y gays con hijos/as, familias interculturales, reconstituidas,… La familia, por tanto, es un sistema dinámico y en cambio que comparte un proyecto vital y afectivo, que atraviesa por diferentes procesos y que supone el primer elemento de socialización de la infancia. Como consecuencia de esta socialización se presupone que los niños y las niñas van adquiriendo valores, actitudes, capacidades, destrezas, creencias,… que les permitirán desenvolverse en sociedad de forma adecuada, siguiendo las normas que un sistema democrático establece para garantizar la convivencia, sin embargo, vivimos un momento histórico complejo sacudido por profundas crisis en todos los sistemas y no sólo en el económico, también las familias, el sistema educativo, el social,… sufren las consecuencias de estas diversas “crisis”. El conflicto y la violencia que vive el macrosistema (el mundo) se refleja en los microsistemas (las familias) y la pérdida de referentes educativos y culturales que garanticen procesos de socialización adecuados de la infancia y la adolescencia es un hecho.
Las situaciones de precarización y/o explotación laboral con intensas jornadas de trabajo que no permiten a madres y padres dedicar tiempo suficiente a la educación de sus hijos/as o por contraposición, la incidencia del elevado desempleo, la influencia de los medios de comunicación y las distintas pantallas con “telebasura” o videojuegos violentos que altera el sistema de valores de niños/as y adolescentes, la falta de expectativas de futuro, la crisis del pensamiento racional y de actitud crítica frente al mundo que nos rodea,… nos conducen a preguntarnos ¿qué podemos hacer para transformar esto?
Siempre se ha dicho que a ser madre o ser padre no enseña nadie y es una tarea sumamente compleja que requiere dedicación, esfuerzo y altas dosis de paciencia, afecto y normas. En la actualidad vivimos una falta de límites en las familias, un incremento en el grado de permisividad frente a las conductas de hijos e hijas y una apuesta por cubrir las necesidades materiales, olvidando a veces las afectivas y emocionales. Ello genera niños/as y adolescentes con grandes conflictos internos, con carencias afectivas que canalizan en ocasiones hacia caminos no deseables: consumo de drogas, relaciones sexuales precoces (con el riesgo de embarazos no deseados), respuesta violenta ante conflictos,…
Así pues, ante esta realidad, nos planteamos dar respuesta desde el sistema educativo favoreciendo espacios de encuentro y formación para madres y padres donde se pueda debatir el papel de la familia actual, los valores que se transmiten, los nuevos roles de mujeres y hombres, la implicación de estos últimos en la educación de los hijos/as, cómo abordar situaciones complejas que vivan con sus hijos/as,… (más…)