“Maestros y maestras con corazón”

Conferencia inaugural: “Maestros y maestras con corazón”

A cargo de Don Antonio F. Rodríguez Hernández, Profesor Titular de Psicología de la Educación de la Universidad de La Laguna. Miembro fundador y Presidente de la Asociación Española para la Creatividad (ASOCREA) en el período 2005-2011.

[widgetkit id=3874]

 

“Filosofando con niños y niñas”

Experiencia: “Filosofando con niños y niñas” por Mª Elena Marrero del CEIP AMELIA VEGA.

A partir de una o dos experiencias de aula explicaré, muy brevemente, algunos aspectos como:

¿Por qué Filosofía para niños y niñas?, ¿En qué consiste?, ¿Cuál es la finalidad educativa?, ¿Cómo se trabaja en el aula?, ¿Qué habilidades de pensamiento entran en juego en estas actividades?

Para cerrar la intervención y hacerles pensar y sentir un poquito, vamos a realizar un pequeño y sencillo juego de evaluación figuro-analógica a partir de unas imágenes.

[widgetkit id=3903]

 

 

“Propuesta de organización de espacios en Educación Infantil”

Experiencia: “Propuesta de organización de espacios en Educación Infantil” por Isabel Baena Jorge y Carmen Olga Cruz González del CEIP LAS MERCEDES.

Presentaremos una propuesta de organización de espacios en educación infantil. Apoyándonos en una presentación powerpoint, trataremos de abordar cómo distribuir rincones de trabajo en educación infantil, así como una pequeña muestra del tipo de acciones a desarrollar en cada uno de esos rincones.

La propuesta está basada en la experiencia real llevada a cabo en un aula de educación infantil de 5 años del CEIP Las Mercedes.

[widgetkit id=3896]

 

“Nuestro recorrido con las Tic”

Experiencia: “Nuestro recorrido con las Tic” por Emma Salas López y María Candelaria Hernández Luis del CEIP INOCENCIO SOSA.

La presentación muestra la experiencia en el Primer Ciclo de Primaria del uso de las TIC a través del blog. “La nube de 2º de Primaria”.

El blog se ha utilizado como una herramienta más en clase, fuente de motivación para el alumnado haciéndoles partícipes en el mismo a través de fotografías, vídeos que grabamos en el aula, comentarios que publican, actividades relacionadas con la lectoescritura, matemáticas, conocimiento del medio…etc.

El blog les abre la ventana al mundo exterior, se presentan contenidos, vídeos y recursos educativos interesantes facilitando la adquisición de las competencias básicas e introduciéndolos en una metodología más participativa y atractiva para el alumnado.

Las familias tienen conocimiento de la existencia del mismo, lo utilizan en casa y de esta manera, se implican y son partícipes del trabajo del aula.

[widgetkit id=3893]

“Desde los Dragos conquistando Infancia”

Experiencia: “Desde los Dragos conquistando Infancia” por Mª Elena Pérez Díaz y Judith Mª González García del CEIP LOS DRAGOS.

Desde los Dragos conquistando Infancia: Breve exposición de algunas de las experiencias vividas, favoreciendo el acercamiento entre etapas, interrelacionando, fomentando, intercambiando, apoyando y reinventándonos día a día, contando con la colaboración familiar (información, participación, implicación, formación…).

Contamos con tareas, actividades, proyectos que pasan por fases (manipulativa, gráfica y simbólica) para:

  • la adquisición, desarrollo y puesta en práctica de la competencia matemática  y expresión oral y escrita, comprensión, comunicación, lectura y escritura…) para:
  • la organización y gestión del aula (distribución espacial, temporal…).
  • las estrategias de trabajo en grupo (gran grupo, pequeño grupo, trabajo individual, agrupamiento espontáneo, trabajo cooperativo…).

 “Para tener éxito en la escuela-y en la vida- alentamos a  los niño/a a ser responsables y trabajar de forma autónoma  y ganar  responsabilidad y autoconfianza, cualidades importantes para el éxito escolar”

“FOMENTEMOS  LA RESPONSABILIDAD, LA INDEPENDENCIA, Y EL APRENDIZAJE ACTIVO”.

[widgetkit id=3971]

“Una coordinación del Programa Infancia orientada hacia una Escuela que Aprende”

Experiencia: “Una coordinación del Programa Infancia orientada hacia una Escuela que Aprende” por Manuel F. Marrero Pérez del CEIP CÉSAR MANRIQUE CABRERA (Lanzarote).

Contexto:

– Idea de cambio permanente en educación: implica elegir una dinámica de transformación, de continua creación.

-Sistema educativo # relación educativa. El sistema vendrá mediatizado por las decisiones políticas mientras que la relación educativa es soberanía de las personas implicadas independientemente de su edad y rol, incluye a las familias.

Hay dos aportaciones fundamentales que quiero hacer:

1.Si es aceptado en lo cultural y legislativo que el niño-a sea el centro de la relación educativa, la propuesta que planteo es que el docente sea el centro del sistema educativo. Esto implica cuidar al docente y que pase de ser objeto de la maquinaria reproductiva del sistema a sujeto-persona que crea. Aquí cada centro tiene un margen importante de soberanía, si lo elige.

2. Cuidar al docente implica tradicionalmente dos elementos: formación y trabajo en equipo,  la propuesta es incluir un elemento fundamental, el conocimiento de sí mismo (no solo en la dimensión emocional). Para ello es preciso elegir la creación de los espacios donde de forma integrada aparezcan las tres dimensiones que el docente pone en marcha en su trabajo: su capacidad de ser sí mismo (como herramienta fundamental de su trabajo),  su capacidad de hacer (capacitación técnica) y su capacidad de relacionarse (crear equipos-comunidad). Se expresan en términos de capacidad porque requieren ser puestos en marcha de forma consciente, no es automática.

Se concreta en la práctica  del CEIP César Manrique Cabrera en el marco del Programa Infancia en tres niveles de coordinacion: A. Mensual del equipo 3 a 8 años que implica tres momentos (espacio personal, buenas prácticas y acuerdos) B. Quincenal en nivel (necesidades de los tutores, planificación y acuerdos). C.  CCP (informes internos, técnicas de análisis de la realidad -DAFO- y acuerdos).

Es posible crear espacios para que la calidez educativa sea realidad.

[widgetkit id=3920]

“La transición de Infantil a Primaria”

Experiencia: “La transición de Infantil a Primaria” por Marina Isabel Díaz García y Mª Concepción Herrera del CEIP VALVERDE Y CEIP TAIBIQUE (El Hierro).

La experiencia se basa en  las acciones que realizamos en el periodo de Transición entre el alumnado de infantil de 5 años y Primer Ciclo.  Compartiremos nuestra experiencia sobre las “Jornadas de convivencia  entre el alumnado de Infantil y Primer Ciclo”.

[widgetkit id=3927]

“Una mirada compartida”

Experiencia: “Una mirada compartida” por Nuria Esther de la Cruz Socas y Concepción Mª Fernández Sanfiel del CEIP PUNTA BRAVA.

El estar dos maestros en el aula,  en el mismo momento y con el mismo grupo de alumnos (la pareja pedagógica) ha supuesto un enriquecimiento  personal y profesional para las maestras de infantil y de primer ciclo de primaria y especialmente, para la coordinadora.

A los alumnos les ha proporcionado una  atención más individualizada y preventiva que da respuesta a sus necesidades e intereses.

En nuestro centro, el trabajo de la pareja pedagógica se ha basado en fomentar en ambos ciclos la autonomía, el desarrollo del lenguaje oral, la relación en el trabajo colaborativo, la atención a la diversidad y a los diferentes ritmos de aprendizaje y las diferentes competencias básicas.

Todo esto se ha desarrollado a través de diferentes tareas, proyectos y planes de trabajo. Entre ellos, podemos destacar “el proyecto de la ventita-banco” (mercería, librería,  floristería, dulcería,… ), “El diario del fin de semana”, “te cuento mi cuento” , “veo-veo”, “agenda de teléfonos”, “las felicitaciones”, “el álbum de fotos”, “las adivinanzas”, “las curiosidades”, “te cuento una historia”, “adivina-adivinanza”, “los cuentos repetidos”, , “instrucciones”, “charlas”, “la receta”, etc.

[widgetkit id=3887]