Un año más el CEIP Ofra-Vistabella abre sus puertas para brindarnos un mundo lleno de magia y fantasía, donde las princesas y los príncipes, castillos y mazmorras, duendes y hadas… cobrarán vida a través de los cuentos, leyendas y poesías.
Mañana viernes a partir de las 16:00 h entre talleres, encuentros de autor, cuentos infantiles, cuentos para adultos, la música y la poesía; grandes y pequeños vivirán una experiencia inolvidable.
Los alumnos del CEIP Alfredo Kraus, están trabajando un proyecto sobre “mi barrio”, en ella han aprendido el nombre de su barrio, de su calle, lugares importantes del mismo, origen del barrio. Han hecho diagrama de barras con los niños que viven en cada calle, los números pares e impares. Además de los elementos de la calle.
El trabajo finalizó con una salida por el barrio, visitando la biblioteca pública, donde escuchamos a una estupenda cuentacuentos, la iglesia y un ratito de diversión en el parque.
Los padres también han participado con la realización de una pequeña maqueta de una casa, para montar en el cole nuestro barrio.
El fomento de valores humanos positivos en la infancia contribuye al desarrollo del individuo y a la formación de ciudadanos comprometidos con la sociedad e implicados con lo colectivo. El respeto al diferente, la confianza, la toma de responsabilidades, la empatía…son materias que no se incluyen en ninguna asignatura, pero que deben trabajarse de forma transversal, tanto en las aulas como fuera de ellas.
Toda esta bibliografía esta trabajada en las aulas de los colegios públicos por los que he pasado, y cuando digo que se ha trabajado no me refiero a simplemente leerlos sino que ello conlleva una relación de actividades propias de cada uno de los mismos. Estás actividades van desde el dibujo libre del cuento, donde mi alumnado ha podido transmitir todos sus miedos, alegrías, frustraciones y deseos, hasta la elaboración de un “pastel” para poder degustar conjuntamente.
He de aclarar que a cada cuento le voy a relacionar un tema o temas de trabajo, pero esto no quiere decir que sea lo único que podemos aprovechar de dicho cuento, me voy a centrar en lo más destacado, pero hay que tener en cuenta que los cuentos nos permiten trabajar infinidad de temas, desde los sentimientos y las emociones hasta contenidos propios del currículo y el simple placer de la lectura y disfrute del mismo y, todo ello supeditado a la persona que en cada momento lo tiene en sus manos. No es la primera vez que lo comparto con otras compañeras y compañeros y han podido extraer tres veces más temas de los que yo he hecho.
En la elección de los cuentos no he tenido en cuenta solo los textos que nos transmiten infinidad de conocimientos y emociones sino las ilustraciones que también contribuyen en esa transmisión. Una parte importante del éxito de muchos cuentos corresponde a las ilustraciones que son apreciadas no solo por el alumnado sino también por los adultos. Pienso que en la actualidad hemos de valorar las distintas técnicas de ilustración en el material que presentamos a nuestros niños y niñas.
Para realizar este listado me he centrado sobre todo en la acogida que han tenido los cuentos por parte de mis niñas y niños. Tengo en mi biblioteca muchísimos más títulos que he trabajado en distintos momentos y, que según los grupos, han tenido diferente aceptación y una valoración desigual. Sin embargo, son tan válidos como los aquí presentados.
En lo referente a las edades a las que va dirigido cada uno de los cuentos creo que dependerá de la persona o personas que los van a contar y del grupo al que va dirigido. Respecto al alumnado al que yo se los he contado hay que decir que, todos ellos se han trabajado en los niveles de tres, cuatro y cinco años. Muchos de ellos los he trabajado con alumnos de 5º de primaria y, primero y segundo de la E.S.O. En lo que respecta al público adulto se ha hecho con las familias de los distintos grupos.
Página web dedicada a La Odisea para niños. En ella se puede encontrar numerosos contenidos sobre la biografía de Homero, juegos interactivos, el relato para jóvenes (donde pueden ver una breve descripción de cada uno de los 24 cantos de la obra y una imagen que lo identifica) y dos ebooks: uno está dedicado a relatar la obra para los más pequeños en formato cómic y el otro está dedicado a los lugares por los que viajó Ulises en su aventura. También hay fichas descargables para realizar en clase. Además, incluye enlaces a vídeos y páginas web de interés para la obra.
http://cedec.ite.educacion.es/es/infantil-y-primaria/1462-navega-con-ulises
Hoy, dentro de La Semana de la Lectura, hablamos de la importancia del hábito lector y de cómo la familia y los docentes podemos favorecer su aprendizaje.
Cuentos clásicos en vídeo:
Los tres cerditos y el lobo, Pinocho, El patito feo, La sirenita, Las judías mágicas,… Y vídeos de la serie de dibujos animados CAILLOU.
La participación de las familias en una nueva actividad de centro ideada bajo el marco del desarrollo del Programa Infancia en el CEIP Abona, reunió al alumnado de Infantil y del Primer Ciclo de Primaria en la Biblioteca, enclave que acogió la lectura acompañada de imágenes de Los dos amigos, tradicional cuento beduino que habla del perdón como baluarte que confiere sostén a la amistad verdadera; Las dos monedas, cuento popular rumano que versa sobre las peripecias de un simpático gallo que nos muestra el valor de la honradez y la sinceridad, y Cucarachita Martínez, texto de la tradición oral venezolana que pone de relieve la importancia que adquiere el respeto hacia las diferencias individuales y el valor que subyacen a la sensatez y a la prudencia.
Los/as escolares de 3 a 7 años y el profesorado participante en esta actividad acogieron con entusiasmo esta iniciativa, que se dibuja como firme apuesta de futuro en la propuesta de actividades que enmarcan la celebración del Día del Libro en el Centro.
Tal ha sido el éxito de este encuentro en torno a la lectura, que el equipo educativo que dinamiza el Programa Infancia ha propuesto la continuidad de esta actividad en el marco del Plan Lector, de forma que cada aula de Infantil y del Primer Ciclo de Primaria acogerá, al menos una vez al mes, la narración de un cuento llevada a cabo por algún miembro de la familia de un escolar, quedando esta invitación abierta a las múltiples posibilidades a las que la creatividad de sus intérpretes pueda dar lugar.