El reto de educar en el siglo XXI. «Sentir pensando, pensar sintiendo»
Mar Romera Morón, es maestra, licenciada en pedagogía y en psicopedagogía. Especialista en Inteligencia emocional y autora de diversos de libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa. Presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. (www.apfrato.com). Ha trabajado en todas las etapas del sistema educativo, desde educación infantil, primaria, educación especial, secundaria, formación profesional y la universidad.
Algunas de sus publicaciones:
• Estimulación temprana: desarrollo evolutivo del niño (2004)
• El juego como recurso metodológico en el aula [Monografía] (2004)
• La asamblea en clase: técnicas y recursos para el aula [Monografía] (2007).
• La asamblea en clase: una propuesta de aula por competencias para educación infantil
[Monografía] (2009)
• Rincones en primaria [Monografía] (2009)
• El universo de las palabras: proyectos para aprender en la escuela infantil [Monografía] (2009)
• Competencia social y emocional. Técnicas de dinámica de grupos para docentes. (2009)
Mar Romera Morón, es maestra, licenciada en pedagogía y en psicopedagogía. Especialista en Inteligencia emocional y autora de diversos de libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa. Presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. (www.apfrato.com). Ha trabajado en todas las etapas del sistema educativo, desde educación infantil, primaria, educación especial, secundaria, formación profesional y la universidad.
Algunas de sus publicaciones:
• Estimulación temprana: desarrollo evolutivo del niño (2004)
• El juego como recurso metodológico en el aula [Monografía] (2004)
• La asamblea en clase: técnicas y recursos para el aula [Monografía] (2007).
• La asamblea en clase: una propuesta de aula por competencias para educación infantil
[Monografía] (2009)
• Rincones en primaria [Monografía] (2009)
• El universo de las palabras: proyectos para aprender en la escuela infantil [Monografía] (2009)
• Competencia social y emocional. Técnicas de dinámica de grupos para docentes. (2009)
Debo confesar que la primera vez que me lo plantearon pensé que no era una actividad aprovechable para niños/as tan pequeños, pero me equivoqué… y ¡cuánto equivocada estaba!
La clase de 1º B del CEIP Esteban Navarro de El Calero – Telde, está llevando a cabo una actividad en la que se busca reconocer públicamente los errores propios y comprometernos a trabajar en modificar esa conducta, en definitiva en ser mejores personas. Tocamos muy de cerca la parte emocional, la aceptación, el ego, la autoestima, la empatía, la crítica, el respeto, la escucha, la autorregulación…
Todo comienza escribiendo nuestro nombre en un trozo de papel, una vez doblado lo metemos en una cesta para después sacar uno. En los próximos 10 minutos seremos esa otra persona, nos sentaremos en su silla, nos comportaremos y hablaremos como lo hace ese compañero/a. Siempre desde el respeto y la seriedad que la actividad merece. Como pueden ver hablo de nosotros y es que Yordanka (tutora del aula) y yo (pareja pedagógica), también participamos.
Las niñas/os celebran especialmente ocupar el papel de profesoras y nosotras observamos cómo nos representan… También es muy aprovechable la observación del rol que representan los alumnos/as de sus compañeros/as.
Una vez acabado el tiempo volvemos a nuestro lugar y desde el corazón decimos en que creemos que debe mejorar nuestro compi. Buscamos la confirmación del aludido/a y recogemos su compromiso redactado SIEMPRE EN POSITIVO para después colocarlo en el tablón de anuncios del aula y hacerle el seguimiento.
Increíble cuánto de poderoso y efectivo es nuestro compromiso… ¿quién se atreve a jugar?
Toda esta bibliografía esta trabajada en las aulas de los colegios públicos por los que he pasado, y cuando digo que se ha trabajado no me refiero a simplemente leerlos sino que ello conlleva una relación de actividades propias de cada uno de los mismos. Estás actividades van desde el dibujo libre del cuento, donde mi alumnado ha podido transmitir todos sus miedos, alegrías, frustraciones y deseos, hasta la elaboración de un “pastel” para poder degustar conjuntamente.
He de aclarar que a cada cuento le voy a relacionar un tema o temas de trabajo, pero esto no quiere decir que sea lo único que podemos aprovechar de dicho cuento, me voy a centrar en lo más destacado, pero hay que tener en cuenta que los cuentos nos permiten trabajar infinidad de temas, desde los sentimientos y las emociones hasta contenidos propios del currículo y el simple placer de la lectura y disfrute del mismo y, todo ello supeditado a la persona que en cada momento lo tiene en sus manos. No es la primera vez que lo comparto con otras compañeras y compañeros y han podido extraer tres veces más temas de los que yo he hecho.
En la elección de los cuentos no he tenido en cuenta solo los textos que nos transmiten infinidad de conocimientos y emociones sino las ilustraciones que también contribuyen en esa transmisión. Una parte importante del éxito de muchos cuentos corresponde a las ilustraciones que son apreciadas no solo por el alumnado sino también por los adultos. Pienso que en la actualidad hemos de valorar las distintas técnicas de ilustración en el material que presentamos a nuestros niños y niñas.
Para realizar este listado me he centrado sobre todo en la acogida que han tenido los cuentos por parte de mis niñas y niños. Tengo en mi biblioteca muchísimos más títulos que he trabajado en distintos momentos y, que según los grupos, han tenido diferente aceptación y una valoración desigual. Sin embargo, son tan válidos como los aquí presentados.
En lo referente a las edades a las que va dirigido cada uno de los cuentos creo que dependerá de la persona o personas que los van a contar y del grupo al que va dirigido. Respecto al alumnado al que yo se los he contado hay que decir que, todos ellos se han trabajado en los niveles de tres, cuatro y cinco años. Muchos de ellos los he trabajado con alumnos de 5º de primaria y, primero y segundo de la E.S.O. En lo que respecta al público adulto se ha hecho con las familias de los distintos grupos.