Los/as niños/as de Infantil, primer ciclo y segundo ciclo del C.E.I.P. Mª Jesús Pérez Morales hemos estado haciendo distintas actividades trabajando en parejas. Nos ayudamos mucho y hemos aprendido un montón de cosas trabajando de esta forma, mezclándonos, conociéndonos, aprendiendo, enseñando, …
He aquí algunos ejemplos:
Los/as alumnos/as de 4º ayudaron a los de tres años a encontrar las letras de la palabra «mariposa» y a colocarlas como si se tratara de un puzzle.
Los/as niños/as de 3º de primaria ayudaron a los de Infantil de 4 años a «escribir» todo lo que sabían de las vacas, que es el proyecto que están trabajando en este momento.
Igual de bien lo hicieron los alumnos/as de Infantil de 5 años y 1º de primaria. Estuvieron trabajando con las regletas, primero manipulativamente y luego pasándolo al papel, y también formando palabras con distintos tipos de abecedarios.
El alumnado de primero hizo de tutor de los niños/as de Infantil en un taller de cocina que organizaron.Como habíamos recogido las papas de nuestro huerto, le pedimos a unas madres que nos ayudaran y preparamos el comedor para acoger y servir al alumnado de infantil. Entre todos/as prepararon el comedor como si se tratara de un restaurante: platos, cubiertos, servilletas, … Cada niño de primero tenía a cuatro comensales de Infantil para servirles, ayudarles a partir las papas, explicarles lo que tenían que hacer, etc. Y por supuesto, al final ellos/as también fueron servidos. ¡Buen provecho!
También colaboraron los niños/as de 2º con los de infantil de 5 años, ayudándolos a escribir lo que querían aprender de los animales.
21 de marzo de 2013, amaneció la primavera, pero en vez de flores, está vez, han florecido palabras.
Aunque habría que remontarse cuatro años atrás para intuir el esfuerzo y la ilusión que han encarnado la dirección y el profesorado del CEIP Ofra-Vistabella, una posada en medio del desierto cotidiano que dio hospedaje al universo socio-cultural de Ernesto Rodríguez Abad. En ese cruce de caminos se iniciaba una aventura que, a día de hoy, supone un símbolo del poder de la ciudadanía y una demostración clara del valor de nuestras escuelas públicas.
Pero vayamos al millo de la cuestión. Hace una semana, entre los pasillos y en las aulas, maestras y maestros, el alumnado en peso, las familias y el grupo de profesionales que integra Factoría de Cuentos y Diego Pun Ediciones, trabajaban a destajo, con sonrisas presidiendo rostros que cruzaban miradas cómplices. Se respiraba la ilusión en cada gesto, tras cada pincelada o en el eco de cada palabra.
Con los niños, el ilustrador Víctor Jaubert. Foto de Héctor Verde
En un poema de Shakespeare se refleja la siguiente filosofía. Frente a la alta montaña, mira con humildad a tu pie derecho y avanza con firmeza el izquierdo, al frente. Repite este proceder con paciencia, día a día, cuando te vienes a dar cuenta, bajo tus plantas, se encuentra la cima y frente a tus ojos, el mundo entero.
Y tal vez, este espíritu ha insuflado los ánimos de cada una de las personas que ha participado de este conjuro democrático.
Volvamos pues al acontecimiento que con el solsticio, vivimos en las instalaciones del CEIP Ofra-Vistabella.
Mientras llegaban las familias, los artistas y los genios bajitos, hermosos talleres jugaban con las ilustraciones, las palabras y en general, con el valor de los libros y de la lectura. Allí estaba Víctor Jaubert y se prodigioso pincel, Omaira Afonso y sus cajitas encuentadas, maquilladoras de rostros transformando a los peques en personajes literarios, la feria de libro de Diego Pun Ediciones anegando de color las palabras, alumnado en prácticas de Magisterio creando bellos marcadores de libros y hasta perritos calientes en las manos de los asistentes.
Entre los nervios de los pequeños y la inquietud de los mayores, comenzaron a desfilar por el hermoso escenario, diseñado y pintado por los artistas educativos (véanse maestros y maestras que según el Ministro… omitamos sin más sus insensibles palabras), el prodigioso elenco que habría de emocionar, sensibilizar y unir a un auditorio multitudinario, que abandonando los televisores y hasta el fútbol, prestaban sus oídos al poder de los verbos. Un escenario vivo, poblado constantemente de personajes de nuestra infancia que representados por el alumnado, convertían las bambalinas en el hogar de los cuentos.
Dámaso Arteaga, Concejal de Educación de S/C de Tenerife, junto a la pionera de la literatura infantil en Canarias, Isabel Medina, el director del Festival Internacional del Cuento de Los Silos, Ernesto Rodríguez Abad y la directora del centro, Nieves Concepción, inauguraban el evento al ritmo de la poesía.
A partir de ese momento, sin aliento pero sin prisa, se sucedieron durante dos horas y media cuentos, poemas, adivinanzas, teatro, música y danza. Familias enteras sobre el escenario, alumnado y profesorado, narradores profesionales como Juan Gamba y Héctor R. Verde, cantantes como Cali Fernández o cantautores de la talla de Guicho Estévez.
En ciento cincuenta minutos escuchamos poemas populares, leyendas, cuentos escritos por pequeños y pequeñas recitadores, descubrimos al dinosaurio glotón, supimos del culo independiente, de las alforjas mágicas, también disfrutamos la increíble historia del pirata Cabeza de Perro.
Presenciamos el minucioso trabajo de Oscar Bacallado, una pequeña muestra de un largo proceso en torno a la literatura de terror que de miedo en miedo, nos dejó sin saber que alberga en su interior la misteriosa caja oblonga. Acto seguido saboreamos las desventuras del Gallo Quirico con el alumnado de primaria y admiramos los movimientos coreografiados de una Peter Pan recuperando el valor de las hadas, interpretado apasionadamente por el grupo de Danza del Echeyde.
Juan Gamba añadía a esta pócima el arte del clown y Héctor la herencia narrativa de una tradición oral que podría seguir la estela del mítico personaje silense; Diego Pun.
Entretanto, en los interiores de la escuela, Isabel Medina y Guillermo Cabrera conversaban con las familias de literatura y Ernesto Rodríguez Abad junto a Juan Gamba, narraban, íntimamente, historias para las niñas y niños grandes, que por unos instantes, se olvidaban de la crisis, del asunto de Ucrania y del derbi andaluz, sumergiéndose en las fosas abisales de la fantasía.
Sobre el escenario central se cambiaba la historia de Caperucita Roja con una valiente abuela que con su escoba ponía de verano al lobo feroz, las alumnas en prácticas de magisterio hipnotizaban al auditorio con sus títeres Pajarracas y la prodigiosa voz de Cali Fernández conducía a los niños hacia un rincón de sueños con sabor a beso.
Ya solamente faltaba Guicho para convertir la alegría en éxtasis. Su guitarra e instinto conducen a las familias a componer un mosaico irreverente, desenfrenado, alocado y divertido.
Anochecía, los habitantes de Ofra se acercaban curiosos al milagro que brotaba entre el piche y el hormigón. Color de sueños pintaba cada centímetro de escenario, cada silla ocupada, cada palabra regalada. La luna guiñaba el ojo a esos pequeños seres que habitan la tierra y que en momentos como éste, son capaces de conmover al universo entero.
Por este motivo resultan indisociables el arte y la democracia, por la sencilla razón de que ambos sirven para librarnos del miedo mediante un curioso ejercicio, disfrutar juntos del escenario que compartimos, diariamente, sin mirarnos a los ojos, siempre corriendo, como el conejo de Alicia, de casa al trabajo y del trabajo al gimnasio, sin intuir que quién tenemos al lado, guarda un cuento en el bolsillo, que a veces, y éste fue el caso, escuchamos.
Volví a casa con la sensación de que el poder de los sueños, existe, cuando unimos paciencia, trabajo e ilusión, y entre muchos/as, compartimos el mismo escenario, es decir, el mundo.
Sobre el escenario Andrés G. Novoa. Foto de Héctor Verde
Dejé lo que no se ve para la P.D.: Reconocer que sin Cayetano Cordovés, este cuento no se hubiese escrito.
Vídeo Resumen de la primera edición de «Espacios de difusión de experiencias de éxito del Programa Infancia de los Centros del ámbito del CEP de Telde.
Este jueves de 5 a 7 nos vemos un popurrí de niños/as,familias, amigos/as, maestros/as y más gente variopinta en el aulario o aula magna de Guajara al lado de la cafetería para alegar sobre la experiencia de la clase calidoscópica. Se pretende compartir el proceso de autonomía y de relaciones que se establecen en dos grupos-clase con el proyecto de construcción de una clase calidoscópica, que para los niños y niñas de segundo y tercero es una clase donde se realizan sus sueños, sus deseos individuales o colectivos. Es una experiencia larga que se empezó el curso 2012-2013, en el que está también involucrado un grupo variopinto de niños y niñas, dos maestras, una orientadora, una psicóloga, dos becarios y dos «maestras» de la universidad.
El pasillo del edificio principal del CEIP Abona acogió, durante la última semana del pasado mes de diciembre, un Mercadillo con mucho corazón, el primer mercadillo solidario realizado en el Centro con el fin de apoyar la campaña de recogida de alimentos y juguetes que cada Navidad coordina Cáritas en San Isidro.
Esta iniciativa, surgida en el marco de las actividades comprendidas en el proyecto de trabajo compartido No estoy solo, llevado a cabo por el alumnado participante en el Programa Infancia, ha tenido una gran acogida entre los miembros que integran la Comunidad Educativa, convirtiéndose en una situación de aprendizaje de acentuada motivación para el alumnado, que ha asumido el compromiso de contribuir a mejorar la situación económica y social en la que se hallan atrapados otros niños y niñas de su localidad.
Bajo este propósito, cada nivel, en Educación Infantil, y cada grupo-clase, en el Primer Ciclo de Primaria, ha diseñado, confeccionado, designado, publicitado y dado valor a distintos productos vendidos o intercambiados por alimentos y juguetes en el mercadillo que nos ocupa, atendiendo personalmente a las familias, docentes y demás escolares del Centro que acudieron entusiasmados a esta entrañable cita con fines benéficos.
El éxito de esta actividad ha llevado al alumnado a difundir esta idea entre otros centros de la zona y colegios participantes en el Programa Infancia. Bajo el lema ¡ANÍMATE, ENTRE TODOS/AS PODEMOS!, este grupo de escolares se halla inmerso en la confección de cartas, folletos explicativos y vídeos, que harán llegar a otros niños y niñas de Tenerife con el objeto de animarles a participar en esta iniciativa solidaria.
¿Qué es el miedo? ¿A partir de qué misteriosos personajes y extrañas situaciones cobra forma? ¿Cómo nos afecta? ¿De qué modo podemos hacerle frente? Éstas son, entre otras, las principales cuestiones que han dibujado el trazado vertebrador de la primera unidad de programación desarrollada de forma compartida por el alumnado de 3 a 7 años que participa en el Programa Infancia en el CEIP Abona.
Hace no mucho tiempo, durante los anaranjados meses del pasado otoño, un grupo de valientes niños y niñas de un colegio en San Isidro decidieron afrontar sus miedos, confeccionando una guía con distintas alternativas que pudiera ayudar a otros niños y niñas a resolver los parecidos temores, inquietudes y preocupaciones que pudieran albergar.
Al tiempo que en el Cole se sucedían insólitos acontecimientos, como la desaparición de las mascotas de clase, la visita de la bruja Dolorosa o la aparición de distintos mensajes secretos, los casi 250 niños y niñas que compartían cada día su trabajo y aprendizaje, descubrieron que hablar sobre sus miedos con sus compañeros y compañeras representaba la mejor forma de superarlos.
Llegaron al punto, incluso, de reírse de los que creían eran miedos de los que jamás escaparían, actuando en este sentido como Félix, el coleccionista de miedos, el entrañable protagonista de un conmovedor relato que sus maestras les habían leído al comienzo de esta aventura.
Para festejar su carácter valiente y emprendedor, así como la alegría de saberse liberados de sus temores, decidieron realizar una gran fiesta en la que cada clase cantó, bailó o interpretó una obra de disfraces o de títeres diferente.
Y colorín colorado, este cuento para que ningún niño o niña tenga miedo, se ha acabado.
En el marco de las actividades diseñadas para celebrar el Día de Canarias, el alumnado del Tercer Ciclo de Primaria, orientado por el profesorado de Educación Física del Centro, ha dirigido un variado conjunto de actividades lúdicas encaminadas a recuperar juegos tradicionales practicados en el ámbito de nuestra Comunidad.
Se ha efectuado, para ello, un minucioso trabajo de investigación en el que han participado todos/as los/as escolares de Primaria, que han hecho acopio de cuantos juegos practicaban nuestros/as mayores con el fin de recogerlos en un dossier que posibilitará su preservación y recuperación en el tiempo de recreo.