En el C.E.I.P. Granadilla de Abona hemos decidido celebrar el Día de la Paz este año preparando una exposición sobre Nelson Mandela, recientemente fallecido. Todos los ciclos investigan y elaboran murales, cómics, biografías,… sobre Nelson Mandela. Además, se hacen dibujos de él y también se ilustran sus frases más significativas.
Las clases de 1º A y 1º/2º B han escrito sobre su vida y han ilustrado la biografía con fotografías encontradas en Internet, y que representan diferentes momentos de su vida. Los alumnos de 2º A se han decidido por un cómic, en el que el propio Nelson nos habla sobre su trayectoria.
Antes de entregar sus producciones para que formen parte del museo, los niños y niñas del primer ciclo bajan a las aulas de Infantil, y les explican a los más pequeños del cole la vida de dicho personaje, a la vez que les muestran los trabajos que han elaborado.
Cuando llega el momento, se abre al público la esperada exposición. Todas las clases la visitan y la disfrutan, siendo conscientes de que ha sido el resultado del trabajo en equipo de todo el centro.
Un año más el CEIP Ofra-Vistabella abre sus puertas para brindarnos un mundo lleno de magia y fantasía, donde las princesas y los príncipes, castillos y mazmorras, duendes y hadas… cobrarán vida a través de los cuentos, leyendas y poesías.
Mañana viernes a partir de las 16:00 h entre talleres, encuentros de autor, cuentos infantiles, cuentos para adultos, la música y la poesía; grandes y pequeños vivirán una experiencia inolvidable.
Este año hemos creado nuestra propia agenda escolar para el alumnado de infantil y primer ciclo de primaria. Es un recurso didáctico que facilita, entre otras cosas, la comunicación y la relación entre la familia y la escuela. El alumnado refleja en ella diariamente lo que hace, lo que se trabaja ese día, hace sumas y restas con los niños y niñas que han venido o se han quedado en casa, identifican el día de la semana y el mes, anotan el tiempo atmosférico, dibujan y escriben lo que hacen el fin de semana, se evalúan, etc. He aquí una pequeña muestra.
Toda esta bibliografía esta trabajada en las aulas de los colegios públicos por los que he pasado, y cuando digo que se ha trabajado no me refiero a simplemente leerlos sino que ello conlleva una relación de actividades propias de cada uno de los mismos. Estás actividades van desde el dibujo libre del cuento, donde mi alumnado ha podido transmitir todos sus miedos, alegrías, frustraciones y deseos, hasta la elaboración de un “pastel” para poder degustar conjuntamente.
He de aclarar que a cada cuento le voy a relacionar un tema o temas de trabajo, pero esto no quiere decir que sea lo único que podemos aprovechar de dicho cuento, me voy a centrar en lo más destacado, pero hay que tener en cuenta que los cuentos nos permiten trabajar infinidad de temas, desde los sentimientos y las emociones hasta contenidos propios del currículo y el simple placer de la lectura y disfrute del mismo y, todo ello supeditado a la persona que en cada momento lo tiene en sus manos. No es la primera vez que lo comparto con otras compañeras y compañeros y han podido extraer tres veces más temas de los que yo he hecho.
En la elección de los cuentos no he tenido en cuenta solo los textos que nos transmiten infinidad de conocimientos y emociones sino las ilustraciones que también contribuyen en esa transmisión. Una parte importante del éxito de muchos cuentos corresponde a las ilustraciones que son apreciadas no solo por el alumnado sino también por los adultos. Pienso que en la actualidad hemos de valorar las distintas técnicas de ilustración en el material que presentamos a nuestros niños y niñas.
Para realizar este listado me he centrado sobre todo en la acogida que han tenido los cuentos por parte de mis niñas y niños. Tengo en mi biblioteca muchísimos más títulos que he trabajado en distintos momentos y, que según los grupos, han tenido diferente aceptación y una valoración desigual. Sin embargo, son tan válidos como los aquí presentados.
En lo referente a las edades a las que va dirigido cada uno de los cuentos creo que dependerá de la persona o personas que los van a contar y del grupo al que va dirigido. Respecto al alumnado al que yo se los he contado hay que decir que, todos ellos se han trabajado en los niveles de tres, cuatro y cinco años. Muchos de ellos los he trabajado con alumnos de 5º de primaria y, primero y segundo de la E.S.O. En lo que respecta al público adulto se ha hecho con las familias de los distintos grupos.
Hoy, dentro de La Semana de la Lectura, hablamos de la importancia del hábito lector y de cómo la familia y los docentes podemos favorecer su aprendizaje.