Publicaciones etiquetadas ‘Valores’

Un mercadillo con mucho corazón: el aprendizaje al servicio de la Comunidad.

El pasillo del edificio principal del CEIP Abona acogió, durante la última semana del pasado mes de diciembre, un Mercadillo con mucho corazón, el primer mercadillo solidario realizado en el Centro con el fin de apoyar la campaña de recogida de alimentos y juguetes que cada Navidad coordina Cáritas en San Isidro.

Esta iniciativa, surgida en el marco de las actividades comprendidas en el proyecto de trabajo compartido No estoy solo, llevado a cabo por el alumnado participante en el Programa Infancia, ha tenido una gran acogida entre los miembros que integran la Comunidad Educativa, convirtiéndose en una situación de aprendizaje de acentuada motivación para el alumnado, que ha asumido el compromiso de contribuir a mejorar la situación económica y social en la que se hallan atrapados otros niños y niñas de su localidad.

Bajo este propósito, cada nivel, en Educación Infantil, y cada grupo-clase, en el Primer Ciclo de Primaria, ha diseñado, confeccionado, designado, publicitado y dado valor a distintos productos vendidos o intercambiados por alimentos y juguetes en el mercadillo que nos ocupa, atendiendo personalmente a las familias, docentes y demás escolares del Centro que acudieron entusiasmados a esta entrañable cita con fines benéficos.

El éxito de esta actividad ha llevado al alumnado a difundir esta idea entre otros centros de la zona y colegios participantes en el Programa Infancia. Bajo el lema ¡ANÍMATE, ENTRE TODOS/AS PODEMOS!, este grupo de escolares se halla inmerso en la confección de cartas, folletos explicativos y vídeos, que harán llegar a otros niños y niñas de Tenerife con el objeto de animarles a participar en esta iniciativa solidaria.

Haz clic para acceder a Un-mercadillo-con-mucho-corazon.pdf

10DSC_0776DSC_07658

Sabor tradicional en la conmemoración del Día de Canarias

 

Suenan las primeras notas de una melodía que nos traslada en el tiempo a las canciones que ambientaban los juegos populares que llenaban de alegría las calles, plazas y patios de nuestra región.

El multicolor vuelo de las faldas agitadas por la brisa suave que anuncia el estío, se abre camino hacia un tradicional balcón canario profusamente ornamentado con mantelería y enseres que muestran el valor de la artesanía del Archipiélago.

Desde la grada, las mamás, bajo una mirada que las hace cómplices frente al nuevo reto que se dibuja ante ellas, la constitución de un equipo de trabajo sólido que coopere de forma activa y coordinada con el profesorado del Centro, observan con satisfacción cada detalle del escenario, engarzado pacientemente durante la última semana.

Los niños y niñas de Infantil y del Primer Ciclo de Primaria se abren paso, entonces, entre el público asistente. Comienza el festival bajo una lluvia de aplausos, y los pasos de baile del grupo de escolares que participa en el desarrollo del Programa Infancia en el Centro convergen en una coreografía común que recoge de forma descriptiva el fruto de una tarea asentada sobre el consistente cimiento de una trayectoria de trabajo compartida.

¡¡Felicidades a todos/as cuantos/as han dado color al tradicional festival que celebra el Día de Canarias en el CEIP Abona!!

DSC08956_960x540

DSC08945_960x540DSC09074_540x960

 

DSC08972_960x540

DSC08942_960x540DSC09030_960x540

Los cuentos como recurso educativo I

Hola a todas y a todos, por fin he encontrado un momento para subir algunas de las actividades que hemos elaborado y desarrollado en nuestro centro educativo, CEIP SAN MATÍAS, en torno a los cuentos y su tratamiento educativo en las aulas.

Antes de continuar he de aclarar que, como coordinadora del Programa Infancia en mi centro, soy la encargada de subir a la plataforma esta experiencia educativa pero, la elaboración y  puesta en práctica de la misma ha sido una labor del  Equipo Educativo del primer ciclo, formado por : Ángela, Silvia, Carmen Rosa, Mari Carmen y Merchy.

Los cuentos como recurso educativo se trabajan durante todo el curso y con infinitas actividades y experiencias, la particularidad de los que a continuación vamos a compartir es que están enfocados a dinamizar, motivar, agradar, despertar un aspecto concreto del currículo que nos interesa desarrollar más para una unidad didáctica o tarea  determinada. Hemos trabajado otros cuentos pero, sólo aportaremos aquellos que por su contenido y adecuación  nos ha parecido más interesante destacar.

En la selección de los cuentos hemos tenido en cuenta no solo el contenido sino la presentación e ilustración particular de los mismos. En todos los cuentos se pueden trabajar muchos aspectos del currículo pero nosotras en cada uno de ellos hemos hecho hincapié en un aspecto determinado, aquel que más se ajustaba a la unidad didáctica a desarrollar.

Primer cuento: NADARÍN

En la primera semana de clase y como forma de adaptar a los grupos de primero a su nuevo nivel, se ha trabajado con este alumnado el cuento de “Nadarín”.  Este cuento trata sobre un banco de peces que desaparece porque se lo come completo un atún, solo se salva Nadarín, porque ha sido muy rápido. Nadarín anima a los peces de sus mismas características a buscar una estrategia para poder defenderse de los depredadores mayores que ellos y así poder vivir con menos temores.

En cada grupo han surgido actividades diferentes, atendiendo a la creatividad del grupo y a las sugerencias del profesorado, partiendo de los intereses que demostraron  en la asamblea  de presentación de la actividad.

Con esta actividad se pretende hacer ver a los niños y niñas la importancia de trabajar en equipo con una organización  bien estructurada, donde cada miembro del grupo es imprescindible para conseguir un objetivo común sin tener en cuenta  quién  ha sido el impulsor de la idea sino fijándonos en el resultado final: “conseguir pasear por los fondos marinos sin miedo al pez grande”.

Las actividades de los grupos en relación con el cuento han sido:

Nos sentamos en círculo y leemos el cuento. Hay que decir que durante la lectura los niños y niñas han demostrado buena disposición, atendiendo y participando cuando se les animaba a ello. Analizamos cada uno de los animales que aparecen en el cuento, vimos quién lo ha escrito e ilustrado, extrajimos el vocabulario del cuento  e hicimos dibujos individuales  que se expusieron en el corcho del aula. El  grupo de 1º A cuenta con dos palabras más del vocabulario (respecto a los otros grupos) pues surgieron al hacer los dibujos. Unas personas pusieron la hoja horizontal y otras en vertical por tanto, se trabajó ambos términos y se añaden al vocabulario de aula. El alumnado de 2ºA hicieron los dibujos del cuento con acuarelas, igual que las ilustraciones del propio cuento.

En la siguiente sesión se trajo el vocabulario hecho a ordenador, se colgó en el corcho después de leerlo en gran grupo, se añadió los términos horizontal y vertical (en el grupo de 1ºA) que surgieron a la hora de  realizar el dibujo. Se colocó el término horizontal sobre los dibujos que se hicieron con el folio apaisado y, vertical sobre los folios que estaban en  posición vertical. En el grupo de 1º B se hizo una 2ª lectura con errores y demostraron la gran atención prestada pues corregían rápidamente los errores que se introducían.

La tercera sesión se les puso una serie de vídeos donde aparecían los distintos seres vivos que aparecen en el cuento para que los niños y niñas los identificaran (los grupos de1ºA y  2ºB lo visualizaron en el aula medusa, 1ºB y 2ºA  en su aula).

VOCABULARIO DE AULA:

    -NADARÍN                             -ALGAS

    -ATÚN                                    -ANGUILA

    -LANGOSTA                          -ANÉMONAS

    -MEDUSA                              -HORIZONTAL

    -PECES                                   -VERTICAL

Reunidos en asamblea en el grupo de 1ºA, se decide hacer un cuento. Decidimos limitar la narración a dos personajes: la medusa y la langosta. La participación fue libre y se les dio la palabra aquellos que la pidieron.

BORJA: “Se encuentran en el bosque de algas la langosta y la medusa. Vino un tiburón a saludarlas y se hicieron también amigos. Había más peces, el primero era un chico. Después vino una langosta hembra y se enamoraron. Después se encontraron con otra medusa hembra y también se enamoraron.

DEREK: “La langosta y la medusa eran amigas y se encontraron con un tiburón que se los comió a los dos, después vino un pez más grande que el tiburón y se lo comió. El pez  grande se atragantó con la espina del tiburón y se murió. Cuando estaba en el cielo, el pescado se encontró con un amigo que ya estaba muerto y se volvieron a hacer amigos.

JUAN DAVID (con mucha ayuda): “A  una medusa que vivía entre las rocas se le enganchó un tentáculo, se le quedó debajo de las rocas y después le creció otro. Entonces la langosta le dijo que si quería ser su amigo. La langosta le dijo que sí  y se hicieron amigos. Después jugaron al pilla, pilla en el fondo del mar.

Se les plantea que queremos hacer una medusa y que digan los materiales con los que se podría realizar y proponen:

–          Con hilo de pescar

–          Con hilo de cocer

–          Con plásticos

–          Con elásticos

–          Con plastilina

–          Con papel finito

–          Con papel grueso

–          Con papel de seda

Definitivamente la medusa se realiza en un taller y, los materiales que se utilizan son: cartón redondeado de las cajas de manzana del comedor, papel de seda y témpera.

Los grupos de 2º han elaborado un cuento en gran grupo para, posteriormente ilustrarlo ya que, se ha insistido en diferenciar lo que es el escritor y el ilustrador.

Asamblea 1ºA: ¿Qué hemos hecho el fin de semana?

Cada niño o niña cuenta lo que han hecho y que es lo que más les ha gustado y lo que menos, si han tenido algún problema y cómo lo han resuelto. El más destacable es el comentario de uno de los niños que fue al ShiamPark y el problema era que había que hacer muchas colas ¿cómo lo resolviste? ¡Esperando!

Las demás actividades diarias de ambos grupos están relacionadas con la programación de aula.

Ahora, pasado el tiempo, volvemos a repasar las actividades con Nadarín, nos damos cuenta que se hicieron muchas actividades más entorno a este cuento pero que no podemos recoger toda la información porque no haríamos otra cosa. Realmente nos queda pena no poder aportar todo, pero sí es verdad que la dinámica del aula, en torno al cuento, puede ser infinita, pues saldrán tantas actividades e ideas como personas intervienen en la misma (alumnado,  profesorado, familias, personal no docente, en definitiva toda la comunidad educativa)

Añadimos dos producciones de cuentos de los grupos de 2º, no añadimos más porque se haría interminable el documento.

Para esta actividad se les condiciona el texto a elaborar a unos personajes determinados, diferentes a cada tutorial.

CUENTO:

TUTORÍA:      2º A (Silvia)

PERSONAJES: medusa, algas y atún.

Un día un atún que tenía mucha hambre y estaba  buscando comida, se encontró  con unas anémonas entre las que había un banco de peces  rojos.

Los peces al verlo se asustaron y se escondieron detrás de la anémona.

¡Gracias por dejarnos esconder aquí!

No pasa nada, no me importa.

El atún siguió buscando comida y encontró una cueva muy oscura. Allí estaba un pez que era muy veloz. El atún intentó comérselo pero el pez se fue nadando muy rápido y  no pudo cogerlo.

Continuó buscando y encontró un bosque de algas donde vivía un banco de peces ¡y por fin consiguió llenar su  barrigota!

CUENTO: «La langosta y sus amigos»

TUTORÍA:      2º B (Ángela)

PERSONAJES: medusa, anguila y langosta.

Una langosta estaba muy solita aunque había muchos otros animales en el mar.

Se encontró con un anguila y ésta le dijo: ¡no te sientas sola, yo te acompañaré! ¿Vamos a buscar a los amigos?

Por el camino se encontraron con una medusa que estaba perdida y un pez la acompañaba a su casa. Se saludaron e invitaron a la langosta y a la anguila a cenar en casa de la medusa.

La medusa vivía en una cueva. Cuando llegaron la langosta y la anguila estaba todo preparado. Como era el cumpleaños de la medusa después de cenar se pusieron a jugar y soplaron las velas de la tarta.

Medusa 1ºDibujos 2ºA Dibujo de Nadarín 2ºB

Soy consciente de que el post es bastante largo, pero me estoy familiarizando con las TIC, iré mejorando mis futuros post con la práctica. Aún así esperamos que les haya gustado nuestra primera aportación al blog.