“Pozos de cenizas del Infierno”. Lanzarote en la revista National Geographic en el año 1930.

En el número correspondiente al mes de mayo de 1930 The National geographic Magazine (NGM) publica cuatro reportajes sobre las Islas Canarias. Tres de ellos son relatos gráficos, mientras que el otro combina un extenso texto con la aportación fotográfica. Todos ellos nos acercan a las Islas en el periodo de entreguerras, pero sobre todo, reflejan la visión que los autores tienen de Canarias y de Lanzarote.
Roberto Casañas Afonso


1. NATIONAL GEOGRAPHIOC MAGAZINE.
Poco después de su fundación en 1888 la National Geographic Society (NGS) comienza a editar su popular Magazine, que desde 1896 tiene periodicidad mensual, y que a partir de 1898 bajo la dirección de Alexander Graham Bell pasa de ser una revista técnica a convertirse en una miscelánea de ciencia y entretenimiento, donde la fotografía se convierte en uno de sus principales reclamos con el que ampliar su difusión e influencia. Más de 125 años son los que esta revista ha estado mostrando su visión del mundo desde una perspectiva muy concreta. Esta perspectiva arranca de ciertos puntos referenciales que son explicados en el NGM en su número de marzo de 1915. De este modo, y como norma general, encontraremos artículos con “abundancia de ilustraciones bellas, instructivas y artísticas”, en los que se fomenta todo aquello “de una naturaleza amable sobre cualquier país o pueblo”, y se evitará dar cabida a contenidos “de naturaleza controvertida o partidista”.
2. LA EXPEDICIÓN A CANARIAS.
En 1929 Allison V. Armour miembro de la National, pone su yate Utowana a disposición de esta institución para que un grupo de científicos, entre los que se encuentran, entre otros, el catedrático de la universidad de Harvard doctor William M. Wheelerque y David Fairchild, organice una expedición que tiene como objetivo explorar la costa de Marruecos y Canarias. Visitan, además de Lanzarote, las tres islas que despiertan en este periodo mayor interés fuera de las fronteras del archipiélago: Tenerife, Gran Canaria y La Palma. Fruto de este viaje fueron las páginas dedicadas en el numero de mayo de 1930 a las Islas Afortunadas.
3. LOS ARTÍCULOS.
50 páginas que contienen casi 80 fotografías muestran las Islas Canarias a millones de lectores. Hunting for Plants in the Canary Islands es el artículo principal. Firmado por David Fairchild, describe aspectos relacionados con la botánica, y se nos presenta ilustrado con 37 fotografías en blanco y negro. Los otros tres reportajes aparecen intercalados con el anterior, y son los siguientes: Scenes in the fortunate isles, compuesto por 12 fotografías en color, donde nos llama la atención los expresivos retratos. In the Canary islands, where streets are carpeted with flowers, ilustrado con 13 fotografías en color y dedicado exclusivamente a las alfombras hechas con flores en las calles para la celebración del Corpus. Y, por último, An elysium for the beauty-seeking traveler integrado por 14 imágenes en color, en el que podemos contemplar retratos y paisajes casi siempre habitados por niños.
4. EL TEXTO.
Fairchild dedica los dos últimos epígrafes de su artículo, titulados “En la isla de Lanzarote” y “Cultivando uvas en fosos de cenizas”, a la isla de los volcanes, que para este autor es “la más curiosa aunque la menos bella”. El escritor confiesa que de Lanzarote había oído relatos sobre sus camellos, su clima desértico y su cultivo de secano. Una vez en tierra, llama su atención, como no podía ser de otro modo, el paisaje de la zona de Las Montañas del Fuego, Uga y Yaiza; “Parecía realmente que nos hallábamos ante un paisaje lunar si las blancas casas, dispersas entre grandes bloques de lava, no nos hubiesen recordado que las habitaban seres humanos”. Otro aspecto que cautiva a los visitantes es la forma en que se cultiva la uva en las gerias, que el sentido poético del autor califica como “pozos de cenizas del infierno”. La presencia de camellos es el tercer elemento en el que se fija el ojo de este visitante curioso.
El artículo termina con una invitación a venir a las Islas que “en invierno o en verano, ofrecen un clima templado y un soberbio paisaje a los turistas del mundo que buscan lugares nuevos y tranquilos que visitar.”
5. LAS IMÁGENES DE LANZAROTE.
El principal responsable de la aportación fotográfica es Wilhelm Tobien. La autoría de las restantes imágenes se la reparten David Fairchild, Edwin Mills, Underwood y Underwood (todos ellos miembros de la expedición), la llamada Topical press Agency, y el fotógrafo portugués Jordao Perestrello, que trabajó en Canarias durante las primeras décadas del siglo y que dirigió un estudio fotográfico en Las Palmas.
Al menos tres de las fotografías que integran este número de la revista fueron tomadas en suelo conejero. Es posible, que alguno de los numerosos retratos compartan el mismo origen, pero ni el pie de foto ni el contenido de las imágenes permiten corroborarlo fácilmente.
Estas tres instantáneas fueron realizadas por el mencionado David Fairchild. En la primera vemos a un lugareño trabajando con su camello mientras descarga el rofe, que lleva en un gran contenedor en su joroba, sobre el suelo de una huerta preparándola para el cultivo. La segunda instantánea recoge una vista de la geria con las viñas plantadas en los hoyos y los pequeños muros de piedra que los protegen del viento. La ultima de las ilustraciones tomadas en Lanzarote muestra un campo sembrado de millo, el pie de foto aporta una breve explicación del cultivo de esta planta.
Este interés del NGM por Canarias no tuvo continuidad en los siguientes años, y tendremos que esperar hasta 1955, cuando España empieza a desperezarse y los Estados Unidos le abren la puerta de la integración en la O.N.U. para que los reporteros de la National vuelvan a tener como objetivo nuestro archipiélago. Pero… esa es otra historia.

Bibliografía:
Fairchild, David (1995): Canarias en la “National”. Ediciones Idea.

Fairchild, David (1930): Hunting for Plants in the Canary Islands. The National Geographic Magazine. Mayo 1930. Volume LVII. Number five.

García Álvarez, Jacobo. Puente Lozano, Paloma. Trillo Santamaría, Juan Manuel (2013). La imagen de España en el National Geographic Magazine (1888-1936). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias social. Universidad de Barcelona. Vol. XVII, núm. 454, 20 de octubre de 2013.
Tobien, Wilhem (1930): where streets are carpeted with flowers. The National Geographic Magazine. Mayo 1930. Volume LVII. Number five

VVAA. (1930): Scenes in the fortunate isles. The National Geographic Magazine. Mayo 1930. Volume LVII. Number five.

VVAA. (1930): An elysium for the beauty-seeking traveler. The National Geographic Magazine. Mayo 1930. Volume LVII. Number five.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *