Formación de grupos para trabajar en el aula

Trabajar en equipo y de forma cooperativa

en el aula mejora la CAPACIDAD del alumnado para:


Resolver problemas.

Maximizar el propio aprendizaje y el de los demás.

Comportarse de acuerdo a los valores y normas que rigen las relaciones entre personas valorando su importancia.

Adecuar los objetivos e intereses propios a los del resto del grupo.

Proponer normas y respetarlas.

Respetar opiniones e intereses diferentes al propio.

Antes de formar los grupos hay que decidir:


Tipo


Grupos heterogéneos

Grupos homogéneos

Los más capaces de dar ayuda

El resto de alumnado del grupo

Los más necesitados de ayuda

 


El tiempo del agrupamiento

Tipo del agrupamiento Tiempo
Equipo de base Desde un trimestre a una etapa
Equipos formales De una hora a varias semanas de clase
Equipos informales o esporádicos Desde unos minutos a una sesión
Asamblea De unos minutos a una sesión

 


Número de miembros

No existe ninguna dimensión ideal para los grupos de aprendizaje cooperativo. La cantidad conveniente de miembros dependerá de las edades del alumnado y su experiencia en el trabajo en equipo, de los materiales a utilizar, del tiempo disponible, etc.

Grupos pequeños vs grandes

  • Se coordina más rápido
  • Es más fácil que todos/as participen
  • Se alcanzan acuerdos antes
  • Grupos más cohesionados
  • Mayor responsabilidad individual


Disposición en el aula

Afecta a casi todas las conductas del profesorado y el alumnado.

Pautas generales

  • Los miembros del grupo deben sentarse juntos y mirarse a la cara.
  • Los miembros deben tener una visión adecuada de los espacios comunes de presentación.
  • Es aconsejable, en la medida de lo posible, que los grupos  estén separados.
  • Los miembros deben tener fácil acceso a los demás, al profesorado y a los materiales. La disposición debe de ser flexible.

¿Iniciamos el aprendizaje cooperativo en nuestra aula?

Cohesión de grupo

Fomentar la participación, el debate y el consenso en la toma de decisiones.

  • El grupo nominal.
  • Las dos columnas.
  • La bola de nieve.
  • Opiniones enfrentadas.

Favorecer la interrelación, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo.

  • La pelota.
  • La cadena de nombres.
  • Dibujar la cara con las letras del nombre.
  • Puzzles de adivinanzas, versos o refranes.
  • La tela de araña.
  • La silueta.
  • La entrevista.

Facilitar la inclusión del alumnado y potenciar el conocimiento mutuo.

  • Red de apoyos entre compañeros.
  • Círculos de amigos.
  • Contratos de colaboración.
  • Comisión de Apoyos.

Mostrar la importancia del trabajo en equipo y su eficacia.

  • Trabajo en equipo ¿Sí o no?
  • Mis profesiones favoritas.
  • El equipo de Manuel.
  • La Tierra Azul.
  • El juego de la Nasa.
  • Tengo que decidirme.

Preparar al alumnado para trabajar de forma cooperativa.

  • Mundo de colores
  • Cooperamos cuando…


Estructuras cooperativas

2 Específicas

  • El número.
  • Números iguales juntos.
  • Uno por todos.
  • Mapa conceptual a cuatro bandas.
  • Los cuatro sabios.
  • El saco de dudas.
  • Cadena de preguntas.
  • Mejor entre todos.

3Derivadas

  • Folio giratorio por parejas.
  • Palabras compartidas (Educación infantil).
  • Palabra y dibujo.
  • El álbum de cromos.
  • La sustancia.


Técnicas cooperativas o estructuras cooperativas complejas