¿Por qué la radio escolar?
No podemos entender la Educación sin el acto comunicativo. Educar o enseñar es un proceso complejo cuyo objetivo es el aprendizaje de quien se educa o es enseñado. Muchas veces este proceso se reduce sólo a la instrucción, sin embargo, ésta por sí sola no tiene porqué generar aprendizaje. El aprendizaje se produce cuando el alumnado convierte esa información en conocimiento porque realiza algo con ella, porque la utiliza para generar algo nuevo.
En este sentido, la radio escolar como herramienta en los procesos de enseñanza tiene un valor incalculable para dar respuesta al hecho educativo que no es otra cosa que implementar una estrategia comunicativa. En definitiva, ¿por qué la radio constituye una herramienta fundamental para el proceso educativo?. Porque estamos inmersos en una sociedad del conocimiento, donde la información circula y es accesible a golpe de click, pero además circula de forma indirecta a través de múltiples redes sociales gracias al desarrollo de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
En gran medida, las tecnologías han agilizado los procesos informativos pero no ha sucedido lo mismo con la comunicación. Si la Educación tiene como fin lograr ciudadanos responsables y participativos con capacidad crítica y creadores de propuestas para resolución de problemas, debemos activar la comunicación y para esto, la radio constituye una herramienta idónea para convertir la información en conocimiento, es decir hacer algo con ella y crear algo nuevo. Una ciudadanía responsable exige que se cuestione la información que se recibe, se informe, se opine, se procuren fuentes propias de información, se propongan alternativa, se discuta. Por ello, el medio radiofónico y la facilidad gracias a la tecnología, nos permite generar nuevos productos radiofónicos generadores de aprendizajes curriculares desde un planteamiento de educación más activa, donde el alumnado no sólo es receptor de información sino actor de su propio aprendizaje.
Taxonomía de Bloom con posibles productos radiofónicos vinculados a los aprendizajes:
![]() |
|||||
RECORDAR | COMPRENDER | APLICAR | ANALIZAR | EVALUAR | CREAR |
Recordar hechos/datos sin necesidad de entender. Se muestra material aprendido previamente mediante el recuerdo de términos, conceptos básicos y respuestas | Mostrar entendimiento a la hora de encontrar información del texto. Se demuestra comprensión básica de hechos e ideas. | Usar en una nueva situación. Resolver problemas mediante la aplicación de conocimiento, hechos o técnicas previamente adquiridas en una manera diferente. | Examinar en detalle. Examinar y descomponer la información en partes identificando los motivos o causas; realizar inferencias y encontrar evidencias que apoyen las generalizaciones. | Justificar. Presentar y defender opiniones realizando juicios sobre la información, la validez de ideas o la calidad de un trabajo basándose en una serie de criterios. | Cambiar o crear algo nuevo. Recopilar información de una manera diferente combinando sus elementos en un nuevo modelo o proponer soluciones alternativas. |
PALABRAS CLAVE | PALABRAS CLAVE | PALABRAS CLAVE | PALABRAS CLAVE | PALABRAS CLAVE | PALABRAS CLAVE |
Elegir observar mostrar Copiar omitir deletrear Definir rastrear afirmar Decir cuándo duplicar Citar repetir qué leer relacionar nombrar Quién listar repetir Recitar escribir localizar Cómo dónde Memorizar Por qué reconocer | Preguntar esquematizar Generalizar predecir Clasificar dar ejemplos Comparar relacionar Contrastar ilustrar Parafrasear demostrar Informar discutir Inferir revisar Interpretar mostrar Explicar resumir Expresar observar Traducir | Actuar emplear practicar Identificar seleccionar agrupar Calcular elegir resumir Entrevistar planear desarrollar Enseñar transferir interpretar Usar demostrar categorizar Conectar dramatizar construir Planear manipular resolver Simular seleccionar unir Hacer uso organizar | Examinar priorizar encontrar Centrarse agrupar asumir Razonar destacar causa-efecto Inferencia separar aislar Comparar distinguir reorganizar Dividir motivar diferenciar Buscar similitudes descomponer Inspeccionar Investigar Simplificar categorizar Preguntar ordenar Elegir poner a prueba Establecer observar Encuestar | Medir opinar argumentar Evaluar premiar testar Decidir debatir convencer Apoyar explicar seleccionar Defender comparar deducir Justificar percibir recomendar Criticar probar estimar Juzgar influir persuadir Valorar demostrar | Adaptar estimar planear Añadir experimentar testar Construir extender sustituir Cambiar formular reescribir Combinar hipotetizar suponer Componer innovar teorizar Compilar mejorar pensar Componer maximizar simplificar Crear minimizar proponer Descubir modelar visualizar Diseñar modificar Desarrollar originar Elaborar transformar |
PRODUCTOS RAFIOFÓNICOS | PRODUCTOS RAFIOFÓNICOS | PRODUCTOS RAFIOFÓNICOS | PRODUCTOS RAFIOFÓNICOS | PRODUCTOS RAFIOFÓNICOS | PRODUCTOS RAFIOFÓNICOS |
Publireportaje Efemérides Píldoras informativas |
Entrevista objetiva Pronósticos meteorológicos Informes temáticos |
Escaleta noticias Retransmisión deportiva |
Entrevista Reportaje Crónica Radiocuento Radionovela microrrelato |
Tertulia Debate Escaletas Parrillas de programación |
Publireportajes Campañas Informativo Magazine Documental Radionovela Eventos |
ACCIÓN/PRODUCTO | ACCIÓN/PRODUCTO | ACCIÓN/PRODUCTO | ACCIÓN/PRODUCTO | ACCIÓN/PRODUCTO | ACCIÓN/PRODUCTO |
Describir /Definición Encontrar/hechos Identificar/etiquetado Listar/listado Localizar/cuestionario Nombrar/reproducción Reconocer/test |
Clasificar/colección Comparar/ejemplos Ejemplificar/explicación Explicar/etiquetado Inferir/listado Interpretar/esquema Parafrasear/cuestionario Resumir/Resumen |
Desempeñar/demostración Ejecutar/diario Implementar/guión Usar/entrevista Emplear/interpretación Realizar/simulación,presentación |
Atribuir/reseña Deconstruir/gráfica Integrar/lista de control Organizar/base de datos Esquematizar/gráfico Estructurar/informe, encuesta, hoja de cálculo |
Atribuir /reseña Comprobar/Gráfica Deconstruir/base de datos Integrar/informe Organizar/hoja de cálculo Esquematizar/encuesta Estructurar |
Construir/anuncio Diseñar/película Idear/juego Planificar/dibujar Producir/proyecto Hacer/coposición musical, historia, producto audiovisual. |
Metodologías activas (productos, interacción social, etc:
El uso de la radio como herramienta en los procesos de enseñanza da respuesta a un enfoque metodológico más activos. Entendemos por metodologías activas como un marco estratégico de enseñanza que orienta el aprendizaje en torno a:
- Un contexto integrador que sea entendido como un continuo de distintas áreas curriculares. Se busca romper las barreras de los espacios formales en la medida de lo posible para integrar conocimientos. Facilita el trabajo conjunto entre distintos docentes e incorpora un contexto de virtualidad como lugar de aprendizaje integrando la red y las herramientas de comunicación.
- El aprendiz se convierte en el protagonista del aprendizaje, el docente pierde el absoluto control del escenario de aprendizaje y debe adoptar un papel distinto del proceso. Actúa como guía en el desarrollo de los aprendizajes del alumnado.
- La colaboración y la cooperación constituyen el marco referencial de una metodología más activa. Las estrategias metodológicas más activas requieren un alto grado de interacción, la Educación es interacción para un mundo intercomunicado. Esto requiere que el docente se dote de herramientas cooperativas para el desarrollo de un proceso de aprendizaje compartido.
- El desarrollo competencial del alumnado exige una enfoque metodológico relacionado con la creatividad, el pensamiento crítico, toma de decisiones, inteligencia emocional y aprendizaje basado en procesos.
- El anclaje curricular a la realidad del aprendiz es otro de los elementos significativos de un proceso de enseñanza más activo. La realidad del alumnado es el escenario más idóneo para activar los aprendizajes conectando sus intereses con los aprendizajes para generar conocimiento.
- La utilidad y la acción vienen a ser las dos esencias que más definen un enfoque activo del aprendizaje. Y en este sentido, la radio ofrece la herramienta perfecta porque orienta el proceso en torno a la realización de un producto final con una lógica narrativa de realización que se cierra con la comunicación del proceso, con la difusión del producto, en definitiva, con la comunicación del conocimiento.
Una sociedad en continuo cambio requiere educar desde la incertidumbre, a través de la experiencia y construyendo conocimientos compartidos generados desde la interacción y fomentando la autonomía. Para dar respuesta a esto, necesitamos estrategias metodológicas activas como puede ser el Aprendizaje Cooperativo (AC), el Aprendizaje basado en Proyecto o resolución de Problemas (ABP), Aprendizaje basado en el Pensamiento (Destrezas y rutinas de pensamiento), entre otras. Entre todas estas opciones, encontramos estrategias relacionadas con el diseño de procesos (ABP) de enseñanza y otras que hacen más énfasis en la interacción y desarrollo (TBL y AC).
El ABP es una estrategia metodológica de diseño y programación que implementa un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas (retos), mediante un proceso de investigación o creación por parte del alumnado que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto nivel de implicación y cooperación y que culmina con un producto final presentado ante los demás (Difusión).
El AC es una estrategia metodológica basada en el trabajo en equipo de los estudiantes. Incluye diversas y numerosas técnicas o dinámicas en las que el alumnado trabaja conjuntamente para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del equipo. De esta forma, el alumnado debe trabajar conjuntamente porque sólo se lograrán los objetivos si, y solo sí, cada componente del equipo consigue los suyos. En definitiva, el aprendizaje por trabajo cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje.
El TBL o aprendizaje basado en el pensamiento busca un pensamiento eficaz y esto se refiere a la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente productivos que nos permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos como: toma de decisiones, argumentación y otras acciones analíticas, creativas o críticas. Las personas que son capaces de pensar con eficiencia pueden emplear esas destrezas y hábitos por iniciativa propia. Pero esto también se aprende y aquí es fundamental el papel del docente que debe ser capaz de enseñar con distintas herramientas la capacidad de que el alumnado por iniciativa propia sea capaz de monitorizar su pensamiento a través de estructuras sencillas que le permitan saber qué necesitan y cómo conseguirlo: rutinas, destrezas, hábitos de la mente y metacognición.