Juego clásico de memoria orientado a la comprensión, reconocimiento e identificación de emociones, mediante actividades de asociación de parejas iguales (representadas con pictogramas de ARASAAC) . Para reforzar la comprensión, se reproduce la emoción en cada acierto. Dirigido al desarrollo de la memoria visual y auditiva, la observación, atención visual, el reconocimiento de emociones, etc…
Las Emociones Paso a Paso: Un buen manual donde se recogen diferentes dinámicas y ejercicios que se pueden realizar para desarrollar la inteligencia emocional paso a paso. Comprensión y expresión emocional. Con numerosos enlaces útiles e imágenes.
Para trabajar la resolución de conflictos, la no violencia, el trabajo colaborativo y con creatividad. Podrás ayudar a tu alumado a reflexionar sobre las consecuencias de la violencia y los beneficios de la cooperación y la creatividad para satisfacer las necesidades de ambas partes.
El Parque de las Emociones es ese imaginario que representa al espacio físico y que acompaña a la escuela y la familia, un lugar donde complementar su formación y desarrollo poniendo en práctica otro tipo de iniciativas con las que estimular su inteligencia emocional y sus capacidades personales para que lo compartan en el colegio y la familia.Actividades, juegos, libros, blogs, son algunos de los útiles recursos que se pueden encontrar en esta página.
Primer cuento en edición digital que podéis ver y compartir con quien queráis. Hay dos versiones: una en flash en la que se pueden pasar las páginas e ir leyendo y otra en vídeo con una narradora “de lujo”, Blanca, de 5 años.”El perruco” y sus amigos nos acercan al mundo de las emociones de una manera visual y lúdica. Este cuento promueve la conversación acerca de las emociones y las diferentes maneras de ser. Ayuda a los niños (y a los adultos) a comprender a los demás y a ir reconociendo y expresando las emociones.
En la web de Mestre a casa de ” Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana” encontramos un juego para trabajar cómo nos sentiríamos en distintas situaciones. Permite mucha expresión ora. Ideal para utilizar en pizarra digital.
Juego que consiste en formar caras con diferentes expresiones. La verdad que es muy divertida y a los peques mientras más extraños sean los rostros más les divierte.
Libro, en formato PDF, coordinado por Rafael Bisquerra y en el que participan varios colaboradores sobre la inteligencia emocional en la infancia y en la adolescencia.
En este Pdf Azucena Caballero, de la Pedagogía Blanca, ofrece ocho pautas para que los docentes puedan ayudar al alumnado a desarrollar su autoestima. La Pedagogía Blanca es un proyecto educativo que tiene como base y objetivo ofrecer las herramientas necesarias para que el alumnado desarrolle sus potencialidades y fomente su curiosidad natural, espíritu crítico y creatividad.
En este portal de la Junta de Andalucía los profesores tienen a su disposición cinco actividades y juegos para llevar a cabo en clase con el objetivo de fomentar la autoestima de los estudiantes y la cohesión del grupo. Además, ofrece una serie de recomendaciones para realizar de forma adecuada estos ejercicios.
La caja mágica, las gafas mágicas, el juego del resplandor del sol, ‘El patito ensaya su voz’… son algunos de los cuentos y actividades de este recopilatorio para que los maestros puedan trabajar con sus alumnos de Infantil o Primaria el afecto hacia sí mismos y la identificación de los sentimientos.
En la actualidad, donde las herramientas tecnológicas se apoderan de todos los ámbitos de la vida, la creatividad puede ir de la mano con los nuevos sistemas y aparatos que tenemos a nuestra disposición; si tú quieres saber cómo ser un profesor creativo entonces presta atención a las siguientes características que debes cumplir…
Desarrollar la seguridad y la confianza en los niños/as es fundamental para un desarrollo sano, para forjar una sana autoestima y para una personalidad madura que les permita afrontar la frustración, superar la adversidad y lograr las metas personales.
La rebeldía aparece como característica común en distintas etapas del desarrollo del niño/a es una conducta normal. Los niños y niñas están formando su identidad y tienen la necesidad de afirmación del yo. Esta necesidad está relacionada con la búsqueda de identidad, la cual es necesaria para formar su personalidad.
A menudo, consideramos la actitud innovadora y la creativa como una virtud que todo docente debe poseer intrínsecamente para conseguir unos resultados espectaculares en el aprendizaje de sus alumnos. Basta con haber pasado por un centro educativo, ya sea como alumno o como profesor para darse cuenta de que no es así.Artículo.
“La creatividad es, de alguna manera, una actitud ante la vida, fruto de una decisión. La persona creativa es alguien que asume riesgos, no tiene miedo a equivocarse. Y, sobre todo, es capaz de aprender de sus errores”.
Los estudios sobre educación y creatividad en el aula nos han permitido descubrir que el aula de primaria es un espacio privilegiado para la expresión libre, expresiva e innovadora de los alumnos y alumnas. El entorno social actual nos permite introducir estrategias nuevas en los métodos más tradicionales para mejorar las capacidades creadoras y creativas de nuestro alumnado.
La imaginación es uno de los grandes tesoros de la infancia. Promover el desarrollo de la creatividad de los niños es esencial para ellos, ya que esta capacidad tan significativa que relacionamos con niños les ayuda a expresarse por sí mismos, a desarrollar su pensamiento abstracto y, también, será primordial a la hora de resolver problemas y de relacionarse mejor con los demás a lo largo de toda su vida.
Tanto los padres como los profesores deben colaborar en la verdadera educación que consiste en “educar a los jóvenes para que sean pensadores, y no meros reflectores de los pensamientos de otros hombres”. Esto incluye el desarrollo de la creatividad.Hay que favorecer la creatividad desde la niñez.La Creatividad es un potencial personal y grupal que se proyecta en cualquier actividad: profesional o humana.
Texto.En la actualidad nos vemos en la necesidad de formar a los educadores con nuevas técnicas y estrategias, es indispensable que el valor de la educación tome nuevamente su rumbo y por ello las contribuciones de la creatividad en la formación de docentes pueden ser tan sustanciales como los procesos de investigación, es decir, que el perfil creativo puede ser tan importante como el perfil del profesor que es investigador o es un profesional reflexivo. La inclusión de la creatividad tiene mucho que aportar, tanto como la investigación – acción, la tecnología, la didáctica crítica y otras corrientes que han imperado en los procesos de formación docente.
El trabajo plantea como objetivo conocer las relaciones existentes entre la variación en creatividad y la inteligencia. Participa una muestra de 90 alumnos/as de un Colegio de Educación Infantil y Primaria de Jumilla, de la comarca del Altiplano, en la Región de Murcia (España). El objetivo, la hipótesis planteada y las características de la muestra, nos abocan a una metodología cuasi-experimental, con un grupo experimental, y otro de control equivalente al primero. Los resultados ponen de manifiesto la ausencia de relación entre la variación en cualquier factor de creatividad medido y la inteligencia general, en estos primeros niveles de la Educación Primaria. Es decir, no hay una relación significativa y fuerte entre inteligencia y creatividad ni, podemos afirmar que un sujeto con un buen nivel intelectual aseguraría un incremento de creatividad mayor, que el que pueda tener cualquier otro sujeto. Todo ello, en consonancia con los supuestos teóricos de la creatividad como constructo teórico independiente de la inteligencia.
Vídeo el Programa de Valores de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) para Maestros y Padres en el que se dan consejos e ideas sobre cómo educar el autocontrol desde los primeros años de vida.El niño de cero a seis años, no tiene desarrollado el autocontrol de su conducta, pues en los primeros años actúa por impulso y deseos inmediatos. Trabajar el autocontrol es necesario para preparar al niño para vivir en sociedad.