Recurso educativo sobre enlace covalente, en el que trata la teoría electrónica de Lewis, la teoría de enlace de valencia, la hibridación de orbitales, la polaridad de los enlaces y de las moléculas y las estructuras de moléculas. Dentro del apartado de teoría electrónica de Lewis trata sobre la geometría molecular haciendo uso del modelo de repulsión de los pares electrónicos de la capa de valencia (RPECV). Este recurso contiene actividades para ayudar al alumno a comprender mejor lo aprendido en los diferentes apartados del mismo. Contiene una animación sobre sustancias moleculares de Paco Gibanel y Germán Tomás para cuyo correcto funcionamiento se requiere Java. Esta contiene 26 sustancias de las cuales puede mostrar el diagrama de Lewis, su geometría dependiendo de la teoría RPECV o la de enlace de valencia, la imagen en 3D, la polaridad y las fuerzas intermoleculares. Este recurso se puede imprimir en formato pdf, bien en su totalidad o un resumen del mismo. Este último lo podemos obtener también en formato presentación.
Unidad didáctica sobre las reacciones redox, donde se trata el concepto de oxidación-reducción como transferencia de electrones, el número de oxidación, los oxidantes y reductores, el ajuste de reacciones redox y las volumetrías redox. Presenta ejercicios, actividades, simulaciones y videos relacionados con el tema. Se puede obtener esta unidad en formato pdf. También presenta un resumen en formato de presentación.Para el correcto funcionamiento de partes de este recurso se requiere Java.
Secuencia didáctica sobre las disoluciones con una descripción de las mismas como mezclas homogéneas, formas de expresar la concentración (g/l, % en masa y volumen), formas de prepararlas, relación de la solubilidad con la temperatura y propiedades. También proporciona una versión imprimible y un resumen en dos formatos (pdf, ppt). Incluye ejercicios resueltos y cuestiones de opción múltiple para comprobar los conocimientos adquiridos.
Se trata de una tarea en la que hay que localizar una serie de puntos en un campo de baloncesto, representando la trayectoria que sigue un jugador cuando se desplaza entre ellos, así como realizar cálculos de magnitudes del movimiento. Además, también hay que representar las gráficas de la posición y de la velocidad frente al tiempo y justificar una serie de aspectos relacionados con el movimiento del jugador en diferentes casos.
Secuencia didáctica que permite trabajar los cálculos estequiométricos en las reacciones químicas, incluyendo actividades con reactivo limitante, rendimiento de la reacción y pureza de los reactivos.