Plataforma en la que realizar un proyecto de investigación en el entorno próximo del alumnado, en el que se analizará el estado de su barrio respecto a la disponibilidad, adecuación y accesibilidad de las infraestructuras de deporte y ocio de su localidad.
En una segunda fase del proyecto, se pretende localizar un espacio del barrio en desuso, que pueda ser rehabilitado y destinado a servir de espacio cultural, deportivo o de ocio para toda la población. Todo el proceso se irá documentado en una plataforma establecida a tal fin.
Documental sobre los fondos marinos de la isla del Hierro, donde se encuentra el campo de anguilas o morenas más grande del mundo y una rica fauna, entre delfines y tortugas.
El documental se adentra en la historia natural del pino canario, cómo fue intensamente explotado en Tenerife y cómo tras la restauración realizada a mediados del siglo XX, hoy la isla cuenta con una extensa corona forestal de extraordinario valor aunque necesita ser manejada adecuadamente.
Web con materiales científicos de apoyo a la educación secundaria: salud, medioambiente, materiales, energía, agua y tierra. Vídeos, recursos interactivos y documentos.
Apoyada por la CEUCD, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Consejerías de otras CCAA, UNESCO entre otras instituciones.
Secuencia didáctica que presenta el concepto de impacto ambiental, sus indicadores y magnitudes. Incluye actividades sobre el impacto en la hidrosfera, geosfera, atmósfera y biosfera. Se puede descargar comprimido zip.
Página del ministerio desde donde se pueden descargar los planes hidrológicos en vigor, incluidos los canarios. También están los enlaces a los Consejos Insulares de Aguas de cada isla. Se pueden trabajar los temas de agua como recurso, inundaciones y desarrollo sostenible de CTMA.
Portal de noticias de la Convención del Cambio Climático de la ONU. Posee varias temáticas como flujos financieros, urbanismo sostenible, energía limpia, el papel de la naturaleza, actuar para adaptar y conferencia ONU clima. Incorpora documentción, proyectos y noticias relacionadas con el cambio climático.
Climántica ha sido desarrollado por el Proyecto de Educación Medioambiental Climántica, Dirección Xeral de Sostibilidade e Paisaxe en colaboración con la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria (Xunta de Galicia), y se trata de un juego educativo destinado a chavales de entre 10 y 14 años. Su objetivo es que los chavales tomen conciencia sobre las causas y efectos del cambio climático situándoles en cualquiera de los escenarios posibles:•Abelleira Nova: un territorio de interior con cumbres planas y cruzado por el valle de un río.•Castro da Lama: un territorio abrupto que da al mar abierto con arena fina hacia la zona de la ría.•Auguas Verdes: un territorio costero llano de gran extensión con zonas arenosas y de hierbas.
Maravillosa página de la NASA con multitud de imágenes de satélites sobre nuestro planeta para ser utlizada como banco de imágenes y fuente de información para CTMA. Cada imagen va acompañada de los datos técnicos de cómo se hizo y de una explicación del fenómeno que describe como las nubes estratosféricas polares, erupciones, agujero de ozono, concentración de clorofila oceánica… Tiene secciones como riesgos naturales, atmósfera, presencia humana, mapas globales y una selección de actividades educativas. Se permite la suscripción gratuita por email y cada semana el resumen semanal de las imágenes.
Animación en la que se muestran las características del reactor nuclear en fase de prueba que emplea la fusión nuclear para producir energía. Este proyecto es un esfuerzo compartido entre varias naciones.
Animación en la que se muestran las características del proceso de desalación de agua de mar por el método de ósmosis inversa y las características de un planta que se dedica a este fin.
Animación en la que se muestran las características de estos elementos captadores de la energía contenida en la luz solar, con la peculiaridad de que pueden ser orientadas hacia el lugar que se desee.
Animación en la que se muestran las características de un recurso energético natural no renovable que aporta aproximadamente un 40% del total de la energía que se consume en el mundo. Se muestra el método de formación, los métodos de extracción y la forma de obtención de los diferentes productos derivados.
Animación en la que se muestra el funcionamiento de micro aerogeneradores que aprovechan el viento para generar la electricidad que aprovechan pequeños consumidores.
Animación en la que se muestran las características de las placas fotovoltaicas de pequeño tamaño (nanosolares) diseñadas por la empresa estadounidense Nanosolar, como alternativa a los costosos paneles solares de vidrio.
Animación en la que se muestran los sistemas empleados para la captación de la energía del sol en forma de calor, como por ejemplo los hornos solares y los helióstatos.
Animación en la que se muestra cómo se aprovecha el calor desprendido por la Tierra para obtener energía. Se analizan los diferentes yacimientos geotérmicos, su formación, y cómo se diseña y construye una planta de aprovechamiento geotermal. Del mismo modo, se analiza el impacto medioambiental del uso de este tipo de energía.
Animación en la que se muestra la composición del gas natural y su formación. Del mismo modo se analizan los métodos de extracción y transporte, así como las formas en las que este elemento se emplea en el punto final del ciclo.
Animación en la que se muestra el método empleado para la captación de la energía que se genera en las olas del mar. Se muestran diferentes métodos de captación.
Animación en la que se muestran los diferentes métodos mediantes los cuales se puede captar la energía marina, a partir de las olas y a partir de las mareas. De este modo se analiza el funcionamiento de una central mareomotriz, los puntos más adecuados para su instalación, así como una central de captación de olas.