Portal de Historia de la Ciencia Digital de la Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia (FUNDORO) que permite acceder a los recursos digitralizados, de imágenes, bibliografía especializada, etc.
Libro de acceso libre y gratuito para descarga sobre las expediciones cientíticas a Canarias durante los siglos XVIII y XIX . Debido a eso, las Islas se convirtieron en objeto de investigación de expediciones europeas que navegaban rumbo a América, África, el Pacífico o el Índico (trazar cartografías, catalogar plantas y animales, estudiar la geología y el vulcanismo, el clima,etc).
Esta aplicación permite consultar información sobre las especies silvestres terrestres y marinas del archipiélago canario. Cada especie dispone de una ficha donde se aglutinan toda la información conocida de cada una de ellas como son: taxonomía, endemicidad, imágenes, distribución insular, etc.
También es posible consultar mapas de riqueza de grupos de especies por cuadrículas de 500 x 500 m, que se mostrarán en un directorio que el usuario podrá seleccionar y consultar.
Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias: Natura y Cultura”, como su nombre indica, constituye una enciclopedia especializada sobre la realidad natural y cultural de las Islas Canarias. Se trata de un gran proyecto público y gratuito que pretende convertirse en la principal referencia básica de la cultura, historia y actualidad de Canarias, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como soporte de difusión y de clarificación didáctica.
Empieza la aventura es una web para que el alumnado aprenda cosas sobre las islas canarias, de manera lúdica e interactiva, a través de juegos y personajes, organizados como cuentos.
El Banco del Inventario Natural de Canarias (BIOCAN) es una plataforma impulsada por el Gobierno de Canarias que integra y da acceso a los diferentes bancos de datos que aglutinan la información de especies del archipiélago.
Mediante esta herramienta de acceso on line, libre y gratuito, se facilita la divulgación de la información sobre la biodiversidad de las islas.
Se pueden realizar búsqueda de especies concretas, por islas, por áreas… descargando la información en diferentes formatos, con fotos, datos, estadísticas…
Diferentes materiales didácticos para trabajar el problema ecológico de las especies exóticas invasoras.
Fichas, carteles y trípticos para trabajar las fauna y flora exóticas e invasoras.
Cuaderno didáctico para Educación primaria.
Cómic para Educación secundaria.
Vídeos divulgativos sobre la tunera salvaje, el rabo de gato, el picudo rojo y la culebra de California.
El documental se adentra en la historia natural del pino canario, cómo fue intensamente explotado en Tenerife y cómo tras la restauración realizada a mediados del siglo XX, hoy la isla cuenta con una extensa corona forestal de extraordinario valor aunque necesita ser manejada adecuadamente.
Documental sobre el origen, flora y fauna canaria. El hábital particular y el aislamiento en cada una de sus islas, ha permitido el desarrollo de especies exóticas y únicas en el planeta.
La serie muestra el inmenso patrimonio natural de Canarias y destaca lo más sobresaliente en flora y fauna, bien por su rareza o por su condición de endemismo.
Serie documental, coproducida por TVE Canarias y los socios del proyecto TOURMAC, que recorre los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias mostrando el importante patrimonio natural y cultural que está vinculado a los caminos tradicionales hoy convertidos en infraestructuras para el ocio, el turismo y la educación ambiental. Este paseo audiovisual muestra, a través de 15 capítulos, las redes de senderos de las islas de la Macaronesia, que se han recuperar para el disfrute de los amantes de la naturaleza y el deporte de montaña. 9 documentales se desarrollan en las islas de Gran Canaria, El Hierro y La Palma.
Se trata de un libro de 384 páginas, que estudia el municipio de Haría de modo interdisciplinar, en sus versiones histórica, geográfica y artística. Muy bien documentado e ilustrado. Ha corrido a cargo de un grupo del que forman parte varios exprofesores/as. Mucho posible aprovechamiento didáctico Los autores ceden los derechos a pesar del copyright .
Objeto de aprendizaje que complementa las situaciones de aprendizaje. 3º EP · Lengua castellana y Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza. Un recurso que se agota.
Este objeto de aprendizaje forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Árbol pequeño de tonalidad oscura y tronco recto, puede alcanzar los 10 metros de altura. Posee frutos de color rojo intenso, flores pequeñas de color blanquecino y hojas brillantes. Sus semillas tardan más de un año en germinar. Se encuentra en todas las islas, excepto Fuerteventura y Lanzarote.
Árbol pequeño, de hasta 10 mts. de altura, tronco corto, ramas flexibles, hojas estrechas y alargadas de color verde. Flores muy pequeñas. Especie endémica macaronésica. Se ubica en zonas con humedad constante. Forma parte de las especies protegidas, de interés científico-cultural. Posee propiedades terapéuticas que son utilizadas en tratamientos de fiebres y dolores.
Arbusto de hasta 70 cm de altura, endémico de la isla de Lanzarote, de hojas verdes oblanceoladas, algo carnosas. Flores radiantes, pálidas, de tonos amarillentos. Floración de enero a mayo. En el año 2001 se la catalogó como una de las especies amenazadas y luego, en 2010, se incluyó en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Arbusto de copa amplia, muy ramificado, con fuerte olor a resina. Puede alcanzar los 7 m. de altura. Sus flores son pequeñas, de color rojizo o amarillento, sin pétalos y están dispuestas en racimos. Si bien es más común encontrarlo en Gran Canaria que en Tenerife, no es un arbusto que abunde en las islas.
Especie endémica de Madeira y Canarias, característica de la floresta de Laurisilva junto al Barbusano y el Til. Los frutos son ovoides, y adquieren un color negro al madurar. Puede encontrarse también en el fayal-brezal, pinar mixto y barrancos húmedos situados fuera de hábitat potencial.
Arbusto de corteza grisácea que mide entre 2 y 4 mts. de altura. Hojas alargadas y estrechas. Abundantes flores de color blanco o rosa pálido, dispuestas en racimos. Floración que puede variar desde comienzos del invierno hasta el verano. También posee gran cantidad de frutos capsulares que suelen contener dos semillas que germinan irregluarmente y con cierta dificultad. Gran resistencia a la sequía.
Arbusto de corteza grisácea que mide entre 2 y 4 mts. de altura. Hojas alargadas y estrechas. Abundantes flores de color blanco o rosa pálido, dispuestas en racimos. Floración que puede variar desde comienzos del invierno hasta el verano. También posee gran cantidad de frutos capsulares que suelen contener dos semillas que germinan irregluarmente y con cierta dificultad. Gran resistencia a la sequía.
Planta colgante con base leñosa de flores llamativas de color naranja. Es endémica de Tenerife y cuenta con tres subpoblaciones: dos de ellas localizadas en el interior del Parque Natural de La Corona Forestal, y una tercera en la Reserva Natural Integral de Pinoleris.
Especie endémica de Canarias y Madeira. Árbol siempreverde, relativamente pequeño, entre 6 y 8 m. de altura. Florece en invierno y primavera. Requiere suelos neutros, fértiles y una exposición soleada. Antiguamente se utilizaban sus yoyas para fabricar mieles y licores con propiedades estimulantes y medicinales.
Árbol pequeño, de hasta 10 mts. de altura, tronco corto, ramas flexibles, hojas estrechas y alargadas de color verde. Flores muy pequeñas. Especie endémica macaronésica. Se ubica en zonas con humedad constante. Forma parte de las especies protegidas, de interés científico-cultural. Posee propiedades terapéuticas que son utilizadas en tratamientos de fiebres y dolores.