La Ruta de los Castillos en el Santa Cruz de Tenerife de finales del siglo XVIII
Es un proyecto que trata de que el alumno y la alumna aprenda la importancia como plaza fuerte que tuvo el Lugar y Puerto de Santa Cruz de Tenerife en los tiempos modernos y conozca, sobre plano, la nomenclatura y ubicación de los principales castillos y baterías y la disposición del parapeto defensivo en el frente marítimo. Se presta especial atención al momento de La Gesta.
Está integrado, por una parte, con una serie de lecturas, con ilustraciones abundantes, en la que se describe de una manera ordenada la evolución defensiva de la pequeña población; por otro lado, se adjunta un proyecto JClic, exportado al formato HTML5, para que, de manera lúdica y visual, se conozca y aprenda sus elementos más notables.
Guía de recursos didácticos para conocer las islas de Lanzarote y La Graciosa, deteniéndose en algunos aspectos de su historia, paisaje, flora y fauna, así como la cultura y en algunos personajes relevantes como Ángel Guerra, Pancho Lasso, Doña Dorotea o Blas Cabrera Felipe.
Memoria digital de Canarias (mdC). Multimedia permitirá consultar audios, vídeos, filmaciones de celuloide, grabaciones sonoras y, en general, documentos audiovisuales de todo género, sobre Canarias
Repositorio de la Memoria Digital de Canarias que permite acceder de manera gratuita y libre a fotografías, láminas, mapas, postales, grabados, posters, dibujos o carteles, tanto impresos como autógrafos y de cualquier época de Canarias
Acceso a un total de 10 cuadernos (libros) monográficos que abordan, entre otros temas, intervenciones arqueológicas, en imágenes, puesta en valor del patrimonio religioso, documental, etc.
Esta revista editada por el Cabildo de Tenerife se presenta como una plataforma del conocimiento del Patrimonio de la isla de Tenerife y que trata de ser accesible a la población, combinando la divulgación con la rigurosidad del trabajo académico y científico. Se facilita el enlace individual a las revistas hasta ahora publicadas (nº 1 y nº2).
El enlace facilitado permite el acceso al libro y al catálogo “La Red Caminera de Tenerife. Revalorización, conservación y articulación territorial”. Se detallan rutas y senderos de la isla, a partir de la utilización de mapas, así como detalladas explicaciones sobre la red caminera de la isla. El libro está editado por el Cabildo de Tenerife, la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canaria y la Universidad de La Laguna.
Catálogo editado por el Cabildo de Tenerife (2018) que permite conocer detalles de los198 Bienes de Interés Cultural (BIC) que están repartidos por 29 municipios de la isla y que cuenta con una breve explicación.
Web de la FEDAC desde la que se puede acceder a recursos relacionadoscon la cultura tradiconal (vestimenta, gastronomía, etc.), publicaciones digitales (cuchillo canario, cochinilla…), la carta etnográfica de Gran Canaria, el fondo etnográfico de la FEDAC, acceso a visitas virtuales, etc.
Repositorio de fotografías de Canarias que permite realizar búsquedas temáticas, geográficas, cronológicas, etc. Igualmente, existe la posibilidad de consultar álbumes predefinidos.
Revista digital dirigida especialmente a la difusión de la cultura tradicional y popular canaria. Se puede acceder a artículos,vídeos y otros recursos que también permiten acercarse a diversos aspectos de la Historia y del patrimonio cultural de Canarias.
Lista de reproducción de vídeos sobre patrimonio cultural de Gran Canaria que incluye entrevistas, píldoras informativas, breves visitas virtuales, etc.
Visitas virtuales a 18 Museos Canarios (Fundación Cristino de Vera, Centro de Interpretación La Fortaleza, Casa Museo León y Castillo, Casa Museo Tomás Morales, Casa Museo Pérez Galdos, Exposición 100 años: Lanzarote y César. La Casa Amarilla, Exposición 100 años: Lanzarote y César. MIAC, Museo Casa de Colón, Museo Arqueológico de la Gomera, Museo Insular de la Palma, TEA Tenerife Espacio de las Artes, Museo de Santa Clara Arte Sacro, Museo de Artesanía Iberoamericana de Tenerife. MAIT, Museo Municipal de Bellas Artes, Museo Diocesano de Arte Sacro de Las Palmas de GC, El Museo Canario, Museo Internacional de Arte Contemporáneo. MIAC, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología)
Un juego de pistas desde casa para ir resolviendo los distintos acertijos para avanzar en el juego y encontrar el tesoro del corsario Amaro Pargo. Permite introducir un trabajo con el patrimonio cultural de las Islas.
Este corpus toponimicum de las Islas Canarias está compuesto por cerca de 40.000 topónimos y rRepresenta la toponimia de Canarias a finales del siglo XX y principios del siglo XXI. Se puede realizar una búsqueda de topónimos por isla, municipio, relaciona un topónimo con otros
Este documento editado por la Dirección General de Patrimonio Cultural permite acercarse a esta ley para contribuir a conocer el marco normativo actual y garantizar la identificación, protección, recuperación, conservación, acrecentamiento, difusión y fomento, así como la investigación, valorización y transmisión a generaciones futuras del patrimonio cultural de Canarias.
Se trata de una guía que ofrece una detallada información sobre los los museos y espacios culturales de Canarias (editada en 2017). Aparte de la descripción de cada uno de ellos, aporta datos útiles para contactar, horarios, localización, si hay que pagar o no entrada, etc.
Base de datos para conocer todos los Bienes de Interés Cultural (BIC) de Canarias que permite realizar consultas por isla y municipio, así como por categorías (zona arqueológica, monumento, conjunto histórico, etc). Cada uno de ellos tiene una descripción detallada.
Esta publicación permite acercarse a la educación patrimonial y a su aplicación en los centros educativos de las Islas. Los resultados del libro se refieren a las acciones desarrolladas en el extinto Programa de Educación Patrimonial que impulsó la Consejería de Educación, Cultura yDeportes del Gobierno de Canarias entre 2003 y 2007.
Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias: Natura y Cultura”, como su nombre indica, constituye una enciclopedia especializada sobre la realidad natural y cultural de las Islas Canarias. Se trata de un gran proyecto público y gratuito que pretende convertirse en la principal referencia básica de la cultura, historia y actualidad de Canarias, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como soporte de difusión y de clarificación didáctica.
Empieza la aventura es una web para que el alumnado aprenda cosas sobre las islas canarias, de manera lúdica e interactiva, a través de juegos y personajes, organizados como cuentos.
Este libro pertenece a la colección “Historia cultural del Arte en Canarias” editada por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. En concreto, este volumen 8 está dedicado al estudio del arte en Canarias desde el final de la Guerra Civil hasta el final del siglo XX.
Este libro pertenece a la colección “Historia cultural del Arte en Canarias” editada por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. En concreto, en este volumen 7 los autores estudian el modernismo en Canarias y la vanguardia (Escuela Luján Pérez, surrealismo…).
Este libro pertenece a la colección “Historia cultural del Arte en Canarias” editada por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. En concreto, este volumen 6 se centra en la arquitectura y el urbanismo en Canarias durante el siglo XIX.
Este libro pertenece a la colección “Historia cultural del Arte en Canarias” editada por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. En concreto, este volumen 5 aborda aspectos relacionados con la pintura y la escultura en Canarias durante el siglo XIX, prestando atención al papel de determinados autores y autoras. Igualmente, se trata la estampa en Canarias entre el siglo XVIII y el XIX.
Este libro pertenece a la colección “Historia cultural del Arte en Canarias” editada por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. En concreto, este volumen 4 se centra en el estudio de la arquitectura, la pintura y la escultura en Canarias durante el siglo XVIII.