Versión locutada de:
– Instrucciones para dar cuerda al reloj (‘Capítulo I: Manual de instrucciones’, libro “Historias de Cronopios y de Famas”)
– Instrucciones para llorar (‘Capítulo I: Manual de instrucciones’, libro “Historias de Cronopios y de Famas”)
– Instrucciones para subir una escalera, de Julio Cortázar (‘Capítulo I: Manual de instrucciones’, libro “Historias de Cronopios y de Famas”)
Estas locuciones forma parte de la colección de recursos disponibles en la situación de aprendizaje “¿Quieres que te enseñe a…?” (1º ESO · Lengua Castellana y Literatura) para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Versión locutada de “La princesa y el granuja”, de Benito Pérez Galdós.
Adaptación realizada por la Casa-museo Pérez Galdós.
Publicado en la “Revista Cántabro-Asturiana” en 1877.
Esta locución forma parte de la colección de recursos disponibles sobre Benito Pérez Galdós para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Interpretación de una canción basada en el cuento “El pollo Pepe”. Cantaremos un estribillo adaptado al relato: “Pollo Pepe no comas tanto, que te pones malito y no das un salto”.
“El tesoro perdido de la cueva del dragón” es el cuento que Güicho utiliza en esta sesión de cantacuento. Varios animales se preguntan acerca de la maldad del dragón y llegan a la conclusión de que no es tan malo.
Güicho interpreta la canción “La barca” de Luis Pescetti con la excusa de invitarnos a bailar. El encuentro de una barca en la playa le permitirá navegar hasta una isla en la que se encontrará una vaca sagrada, un elefante gigante, un feroz jabalí, un oso goloso y un enorme avestruz.
Animación musical del cuento <>, en el que aparece una variada fauna marina: raya, centollos, cachalote, calamares, almejas… Al son de la música acompañaremos los movimientos de las mareas.
En esta ocasión Güicho nos canta un cuento que trata sobre el bienestar animal y el hábitat en el que deben vivir. Los animales que intervienen en el cuento son: tigre, elefante, ciervo, tortuga, gallina, oso, tiburón, zorro, orca y perro.
Güicho nos canta un cuento en el que unos animales quieren conocer el sabor de la Luna. La colaboración entre ellos permitirá conseguir un pedazo para probarla.
Kialo Edu es una herramienta online de debate diseñada para uso educativo. Se trata de una versión libre y gratuita que propone y facilita al alumnado la práctica del pensamiento crítico, la toma de decisiones y la puesta en práctica de contenidos presentados en el aula. Está regulada para su uso con el alumnado a partir de 13 años de edad. La plataforma está en inglés pero el diálogo puede establecerse en cualquier idioma.
Divertida dinámica para trabajar el pensamiento creativo a partir de un juego de tarjetas. Con estas tarjetas, a los niños y niñas se les planteará una serie de situaciones surrealistas. El juego consiste en intentar darle una explicación real a las situaciones planteadas. Es una forma muy amena de fomentar la lectura comprensiva, estimular la oralidad y por supuesto, favorecer la creatividad.
Tellagami es una aplicación para IOS y Android que permite crear un avatar y personalizarlo, hacer una grabación de voz o escribir un texto y convertirlo en un vídeo con la finalidad de explicar un concepto, describir una imagen o construir un argumento sobre un tema concreto en un máximo de treinta segundos.
Web de la Organización de Estados Iberoamericanos que nos ofrece, dentro del programa Luces para aprender, el cortometraje “Bienvenidos”. “Bienvenidos” muestra la llegada de internet a las escuelas de comunidades donde no hay electricidad, con la idea de mostrar la realidad que allí viven y los cambios que la conectividad que aporta Luces para Aprender puede generar. Esta web contiene además dos guías educativas para trabajar el cortometraje en primaria y en secundaria.
Las actividades que integran esta secuencia didáctica están organizadas en tres
categorías secuenciadas, según la intencionalidad y el tipo de aprendizaje que con
ellas queremos generar:
1. Leer y escribir: aproximación al texto
2. Leer y escribir: realizar inferencias (relaciones causa-efecto)
3. Leer y escribir: comprender la realidad (noción de clase y su composición aditiva)
RTVE VR 360 es una aplicación donde disfrutar de diferentes experiencias creadas por el Laboratorio de RTVE en colaboración con diferentes productoras españolas. Podréis visualizar fragmentos de obras de teatro como ‘La cocina’ o ‘Misántropo’; ver ‘Alento’, la pieza de danza del Ballet Nacional de España, o asistir a los ensayos del coro y la orquesta del Teatro Real, entre otros.
Web del canal de televisión digital de la editorial Kalandraka, especializada en literatura infantil y juvenil con más de 20 años de trayectoria profesional. En la sección “Cuentos Contados”, podemos encontrar una colección de vídeos que nos acercan cuentos para ver en casa. Además, la web ofrece otras secciones como “Cantar y contar”, “Booktrailers” o “Atelier”. Un excelente modo de acercar la literatura infantil y juvenil y todo su mundo a las familias.
En 2012, esta editorial fue galardonada con el Premio Nacional a la mejor Labor Editorial y Cultural.
En esta Web el profesorado ,el alumnado y las familias de los niveles educativos no universitarios puedan disponer y compartir materiales didácticos gratuitos para sus procesos de enseñanza y aprendizaje.Esta Web facilita recursos,materiales de área, proyectos educativos, blogs , Webs interesantes, plataformas educativas, herramientas y tutoriales.
Este taller ofrece algunas claves elementales a través de 11 vídeos para elegir una buena historia y enseña diferentes estrategias para animar tus narraciones. Está dirigido principalmente a padres y madres. Resultará también útil a los docentes de los primeros niveles educativos y le gustará a cualquiera que quiera aprender a contar cuentos de una forma diferente y original. Cuando acabes este taller conocerás el papel que tienen el ritmo y la entonación a la hora de narrar una historia; descubrirás historias en diferentes soportes que vinculan música, ritmo y lectura; obtendrás pautas para seleccionar historias adaptadas a los intereses personales de adultos y niños y que resulten adecuadas para narrar con ritmo y desarrollarás ideas para contar cuentos de forma creativa y para “jugar y leer” con aplicaciones musicales.
Las encargadas de desarrollarlo son Teresa Corchete y Sara Iglesias, dos especialistas con una enorme experiencia en el trabajo con pre-lectores y en el diseño de proyectos de fomento .
30 herramientas TIC para tus clases de lengua castellana y literatura. Infografía de aulaplaneta en la que se seleccionan 30 herramientas TIC para desarrollar las habilidades lingüísticas del alumnado (gramática, ortografía, sintaxis, expresión oral y escrita, fomento de la lectura…)
Blog desde el que se comparten experiencias, información y recursos gratuitos para la intervención educativa con alumnado que presenta dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje. También hacen difusión a través de Facebook e Instagram. Un recurso que resulta de utilidad, tanto para profesorado, como para familias.
En este proyecto se propone al alumnado la composición de un relato a partir de la recreación de cuentos tradicionales. Para ello se seguirá una serie de pasos bien pautados, acompañados de los recursos necesarios, que irán preparando al alumnado para la elaboración final del cuento.
Esta sesión de escritura creativa se basa en la creación de un guion cinematográfico y la grabación de un audio, partiendo de la selección de un fragmento perteneciente a una serie o película, a la que le tendrán que añadir su propio doblaje, ayudados por los familiares para que interpreten a los diferentes personajes. Deberán acceder a los enlaces que se les presentan, para que vean varios ejemplos de montajes cinematográficos, además de páginas informativas y aplicaciones móviles para crear doblajes de series y películas.
Infografías que explican las características del debate, los argumentos más adecuados y cómo preparar y afrontar un debate adecuadamente.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
El jueves 23 de abril se celebra el Día del Libro. Una conmemoración que se festeja en todo el mundo y que busca, sobre todo, fomentar el gusto y placer por la lectura. Por ello, te presentamos una sugerencia de secuencia didáctica semanal para trabajar cada día una actividad. Son muy fáciles de realizar en casa y lo ideal sería que se implicaran todas las personas de la familia. Está diseñada para ser llevada a cabo por alumnado de Ed. Primaria, aunque también, adaptándola, puede aplicarse en Ed. Infantil.
“ComunicA. Cuaderno de propuestas didácticas” es un programa educativo elaborado por un equipo de docentes que ofrece estrategias y recursos metodológicos complementarios al currículo educativo con medidas de apoyo para la mejora de la lectura, la escritura y la lengua oral.
¿Qué soy? Es un juego de adivinanzas y múltiples actividades para jugar en grupo o en familia. El juego consiste en adivinar palabras sobre una de las muchas categorías que ofrece o elegir aleatoriamente.
Para jugar se elige una baraja, se pone la tableta o smartphone con la pantalla girada al resto del grupo que ayudará a saber la palabra respondiendo a preguntas con respuesta de Sí o No. Se pueden incluir variantes: bailando, dibujando, cantando, …