
HTML5: Vino blanco malvasía
Bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación de la fruta de la uva blanca o de uva negra de pulpa blanca.
Bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación de la fruta de la uva blanca o de uva negra de pulpa blanca.
Deporte náutico de botes que se desarrolla en nuestro archipiélago, sobre todo en Gran canaria y Lanzarote. Consiste en la competición de barquillos caracterizados por tener velas de tres puntas y por el tamaño desproporcionado que existe entre el bote (casco) y la vela
Especie de flauta rústica constituida por un tubo en el que se disponen de forma alineada seis agujeros de digitación que se tapan y destapan con las yemas de los dedos de ambas manos, y un agujero de mayor diámetro denominado embocadura por el que se sopla.
El pastoreo tiene un fuerte arraigo en el Archipiélago Canario, la cultura del pastor fue incorporando elementos y técnicas de otros lugares del mundo que han dando como resultado unas estrategias pastoriles muy complejas y especializadas. La trashumancia sigue hoy en día practicándose en algunos lugares de nuestra región.
Cuerpo que es embalsamado con la intención de ser conservado seco y sin pudrirse por un largo período después de la muerte. Costumbre ligada a creencias religiosas.
Instrumento circular de mano, fabricado con piedra basáltica. Utilizado por los aborígenes canarios para triturar el gofio, que ha sido el sustento tradicional de esta población hasta mediados del siglo XX, por lo que se trata de un instrumento emblemático.
Salsa picante de origen canario hecha con ajos, guindilla, cominos, pimentón, aceite y vinagre.
Sistema de combate heredado de los guanches, que utilizaban el garrote (palo grande y robusto) como arma y escudo. Con su agarre central combina el uso sistemático de sus dos puntas, junto con los golpes de manos y pies, y espectaculares derribos.
Deporte que consiste en el levantamiento de una piedra de gran peso. Se realiza con la piedra tal como se encuentra en la naturaleza, por lo que la forma, el peso y el tamaño varían. Esta práctica está presente desde la época aborigen.
Lugar en el que se pisa y prensa la uva. Se trata de una planta rectangular que contiene una tanqueta, además de una tina donde se recoge el mosto. Los materiales con el que se construían los lagares son variados: desde maderas nobles hasta piedras volcánicas, dependiendo de lo que la naturaleza ofreciera.
Lugar en el que se pisa y prensa la uva. Se trata de una planta rectangular que contiene una tanqueta, además de una tina donde se recoge el mosto. Los materiales con el que se construían los lagares son variados: desde maderas nobles hasta piedras volcánicas, dependiendo de lo que la naturaleza ofreciera.
Juego parecido a la Petanca. Consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo.
El atuendo de los antiguos canarios era trabajado, aplicaban tratamientos a pieles y fibras vegetales, y utilizaban excelentes técnicas de cosido, teñido y armado. Además de la utilización de abalorios, adornos y otros tipos de ornamentación. No se vestía de igual manera en todas las Islas, incluso habían diferencias en función de la zona o del status social.
Bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación de la fruta de la uva blanca o de uva negra de pulpa blanca.
Deporte náutico de botes que se desarrolla en nuestro archipiélago, sobre todo en Gran canaria y Lanzarote. Consiste en la competición de barquillos caracterizados por tener velas de tres puntas y por el tamaño desproporcionado que existe entre el bote (casco) y la vela
Especie de flauta rústica constituida por un tubo en el que se disponen de forma alineada seis agujeros de digitación que se tapan y destapan con las yemas de los dedos de ambas manos, y un agujero de mayor diámetro denominado embocadura por el que se sopla.
Cuerpo que es embalsamado con la intención de ser conservado seco y sin pudrirse por un largo período después de la muerte. Costumbre ligada a creencias religiosas.
Instrumento circular de mano, fabricado con piedra basáltica. Utilizado por los aborígenes canarios para triturar el gofio, que ha sido el sustento tradicional de esta población hasta mediados del siglo XX, por lo que se trata de un instrumento emblemático.
Salsa picante de origen canario hecha con ajos, guindilla, cominos, pimentón, aceite y vinagre.
Sistema de combate heredado de los guanches, que utilizaban el garrote (palo grande y robusto) como arma y escudo. Con su agarre central combina el uso sistemático de sus dos puntas, junto con los golpes de manos y pies, y espectaculares derribos.
Deporte que consiste en el levantamiento de una piedra de gran peso. Se realiza con la piedra tal como se encuentra en la naturaleza, por lo que la forma, el peso y el tamaño varían. Esta práctica está presente desde la época aborigen.
Lugar en el que se pisa y prensa la uva. Se trata de una planta rectangular que contiene una tanqueta, además de una tina donde se recoge el mosto. Los materiales con el que se construían los lagares son variados: desde maderas nobles hasta piedras volcánicas, dependiendo de lo que la naturaleza ofreciera.
Lugar en el que se pisa y prensa la uva. Se trata de una planta rectangular que contiene una tanqueta, además de una tina donde se recoge el mosto. Los materiales con el que se construían los lagares son variados: desde maderas nobles hasta piedras volcánicas, dependiendo de lo que la naturaleza ofreciera.
El pastoreo tiene un fuerte arraigo en el Archipiélago Canario, la cultura del pastor fue incorporando elementos y técnicas de otros lugares del mundo que han dando como resultado unas estrategias pastoriles muy complejas y especializadas. La trashumancia sigue hoy en día practicándose en algunos lugares de nuestra región.
Juego parecido a la Petanca. Consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo.
El atuendo de los antiguos canarios era trabajado, aplicaban tratamientos a pieles y fibras vegetales, y utilizaban excelentes técnicas de cosido, teñido y armado. Además de la utilización de abalorios, adornos y otros tipos de ornamentación. No se vestía de igual manera en todas las Islas, incluso habían diferencias en función de la zona o del status social.