Troncho y Poncho se trasladan al mundo tridimensional de los poliedros y desde allí nos hablarán sobre ellos: qué son, sus partes, tipos, cómo calcular su área y cómo averiguar el volumen de prismas y pirámides.
Poncho instruye al soldado Troncho sobre las áreas de los polígonos explicando el porqué de cada una de ellas. El vídeo finaliza con una proyección de Poncho a una nueva dimensión llena de poliedros, conectando así con otro episodio dedicado a los cuerpos geométricos.
Infografía interactiva sobre cuerpos geométricos (área y volumen). La información se muestra para poliedros convexos (cubo, prisma y pirámide) y cuerpos de revolución (cilindro, cono y esfera). Se incluye un recordatorio de las áreas de los polígonos, visualizaciones en Geogebra y ejemplos prácticos de YouTube.
Libro de primero de la ESO adaptado al nuevo programa de Enero de 2015.Para una mejor adaptación a las necesidades de cada profesor, todos los materiales se encuentran en distintas versiones: LIBROS COMPLETOS. Aptos para ordenador, pizarra digital, tablet, …Versiones fotocopiables. Tienen menor número de páginas y son adecuadas para fotocopiar en Blanco y Negro.Curiosidades y revista, con historia de las Matemáticas, pasatiempos, problemas de ingenio… para motivar al alumnado.Materiales para el aula, con recomendaciones para encontrar en la web juegos, presentaciones, vídeos, … además de materiales fotocopiables.Capítulos sueltos. En todas sus versiones: Versión completa, versiones fotocopiables.Si se quiere modificar algún archivo para adaptarlo a necesidades del tipo de alumnado, del centro, de otra comunidad autónoma… se puede solicitar por correo el archivo en Word o en LibreOffice, con el compromiso de, una vez modificado, volver a reenviarlo a dicho correo para que los autores y autoras puedan revisarlo e incorporar, con el permiso adecuado, las mejoras aportadas.
En esta unidad didáctica se clasifican y estudian los distintos tipos de cuadriláteros, analizando las características de cada uno de ellos. Una de las dificultades con que se encuentra el alumnado es reconocer figuras geométricas cuando no están en su “posición habitual”. Por ello creemos conveniente que manipule los vértices de los cuadriláteros y realice, en algunas escenas, movimientos de las figuras en el plano, conservando las medidas (traslaciones y giros), de forma que adquiera habilidad para distinguir cualquier tipo de cuadrilátero sea cual sea la posición en que se encuentre. También se presentan escenas que pueden ser de utilidad para hallar sus perímetros y sus áreas . Finalmente se proponen ejercicios de autoevaluación, con distintos grados de dificultad, y que en un gran número de ellos requerirán el uso de “lápiz y papel”.
Caza del tesoro, donde a partir del planteamiento de un enigma matemático relacionado con las abejas, se trabajarán los polígonos y sus áreas. Para llegar a su solución, se tendrán que ir resolviendo diferentes tareas.