Material didáctico para realizar la ruta La Atalaya-Bernabeles-El Pozo.
El material docente cuenta con la descripción de la ruta y con explicaciones complementarias sobre las temáticas tratadas en los apartados.
El material de alumnado cuenta con una muy breve descripción de la ruta y los paisajes y con actividades interactivas o no interactivas para realizar antes, durante y después de la ruta.
Se recomienda que sea el profesor o profesora el/la responsable de imprimir las fichas necesarias para la ruta.
También podría ser el/la docente el/la que explique al alumnado en qué aspectos claves se deben fijar durante el recorrido y cuáles son las actividades relacionadas con el punto de la ruta. De este modo organizará el contenido, dejando al alumnado la responsabilidad de disfrutar de la ruta.
Objetivos didácticos:
– Conocer los principales elementos naturales y patrimoniales de la zona.
– Promover la protección, conservación y mejora del patrimonio.
– Incentivar el desarrollo de actitudes de análisis: observación, recopilación de información…
– Velar por el desarrollo del pensamiento crítico y analítico.
– Fomentar el trabajo en equipo.
Esta aplicación permite consultar información sobre las especies silvestres terrestres y marinas del archipiélago canario. Cada especie dispone de una ficha donde se aglutinan toda la información conocida de cada una de ellas como son: taxonomía, endemicidad, imágenes, distribución insular, etc.
También es posible consultar mapas de riqueza de grupos de especies por cuadrículas de 500 x 500 m, que se mostrarán en un directorio que el usuario podrá seleccionar y consultar.
El Banco del Inventario Natural de Canarias (BIOCAN) es una plataforma impulsada por el Gobierno de Canarias que integra y da acceso a los diferentes bancos de datos que aglutinan la información de especies del archipiélago.
Mediante esta herramienta de acceso on line, libre y gratuito, se facilita la divulgación de la información sobre la biodiversidad de las islas.
Se pueden realizar búsqueda de especies concretas, por islas, por áreas… descargando la información en diferentes formatos, con fotos, datos, estadísticas…
El documental se adentra en la historia natural del pino canario, cómo fue intensamente explotado en Tenerife y cómo tras la restauración realizada a mediados del siglo XX, hoy la isla cuenta con una extensa corona forestal de extraordinario valor aunque necesita ser manejada adecuadamente.
Documental sobre el origen, flora y fauna canaria. El hábital particular y el aislamiento en cada una de sus islas, ha permitido el desarrollo de especies exóticas y únicas en el planeta.
La serie muestra el inmenso patrimonio natural de Canarias y destaca lo más sobresaliente en flora y fauna, bien por su rareza o por su condición de endemismo.
Serie documental, coproducida por TVE Canarias y los socios del proyecto TOURMAC, que recorre los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias mostrando el importante patrimonio natural y cultural que está vinculado a los caminos tradicionales hoy convertidos en infraestructuras para el ocio, el turismo y la educación ambiental. Este paseo audiovisual muestra, a través de 15 capítulos, las redes de senderos de las islas de la Macaronesia, que se han recuperar para el disfrute de los amantes de la naturaleza y el deporte de montaña. 9 documentales se desarrollan en las islas de Gran Canaria, El Hierro y La Palma.
Árbol pequeño de tonalidad oscura y tronco recto, puede alcanzar los 10 metros de altura. Posee frutos de color rojo intenso, flores pequeñas de color blanquecino y hojas brillantes. Sus semillas tardan más de un año en germinar. Se encuentra en todas las islas, excepto Fuerteventura y Lanzarote.
Árbol pequeño, de hasta 10 mts. de altura, tronco corto, ramas flexibles, hojas estrechas y alargadas de color verde. Flores muy pequeñas. Especie endémica macaronésica. Se ubica en zonas con humedad constante. Forma parte de las especies protegidas, de interés científico-cultural. Posee propiedades terapéuticas que son utilizadas en tratamientos de fiebres y dolores.
Arbusto de hasta 70 cm de altura, endémico de la isla de Lanzarote, de hojas verdes oblanceoladas, algo carnosas. Flores radiantes, pálidas, de tonos amarillentos. Floración de enero a mayo. En el año 2001 se la catalogó como una de las especies amenazadas y luego, en 2010, se incluyó en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Arbusto de copa amplia, muy ramificado, con fuerte olor a resina. Puede alcanzar los 7 m. de altura. Sus flores son pequeñas, de color rojizo o amarillento, sin pétalos y están dispuestas en racimos. Si bien es más común encontrarlo en Gran Canaria que en Tenerife, no es un arbusto que abunde en las islas.
Especie endémica de Madeira y Canarias, característica de la floresta de Laurisilva junto al Barbusano y el Til. Los frutos son ovoides, y adquieren un color negro al madurar. Puede encontrarse también en el fayal-brezal, pinar mixto y barrancos húmedos situados fuera de hábitat potencial.
Arbusto de corteza grisácea que mide entre 2 y 4 mts. de altura. Hojas alargadas y estrechas. Abundantes flores de color blanco o rosa pálido, dispuestas en racimos. Floración que puede variar desde comienzos del invierno hasta el verano. También posee gran cantidad de frutos capsulares que suelen contener dos semillas que germinan irregluarmente y con cierta dificultad. Gran resistencia a la sequía.
Arbusto de corteza grisácea que mide entre 2 y 4 mts. de altura. Hojas alargadas y estrechas. Abundantes flores de color blanco o rosa pálido, dispuestas en racimos. Floración que puede variar desde comienzos del invierno hasta el verano. También posee gran cantidad de frutos capsulares que suelen contener dos semillas que germinan irregluarmente y con cierta dificultad. Gran resistencia a la sequía.
Planta colgante con base leñosa de flores llamativas de color naranja. Es endémica de Tenerife y cuenta con tres subpoblaciones: dos de ellas localizadas en el interior del Parque Natural de La Corona Forestal, y una tercera en la Reserva Natural Integral de Pinoleris.
Especie endémica de Canarias y Madeira. Árbol siempreverde, relativamente pequeño, entre 6 y 8 m. de altura. Florece en invierno y primavera. Requiere suelos neutros, fértiles y una exposición soleada. Antiguamente se utilizaban sus yoyas para fabricar mieles y licores con propiedades estimulantes y medicinales.
Árbol pequeño, de hasta 10 mts. de altura, tronco corto, ramas flexibles, hojas estrechas y alargadas de color verde. Flores muy pequeñas. Especie endémica macaronésica. Se ubica en zonas con humedad constante. Forma parte de las especies protegidas, de interés científico-cultural. Posee propiedades terapéuticas que son utilizadas en tratamientos de fiebres y dolores.
Arbusto de hasta 70 cm de altura, endémico de la isla de Lanzarote, de hojas verdes oblanceoladas, algo carnosas. Flores radiantes, pálidas, de tonos amarillentos. Floración de enero a mayo. En el año 2001 se la catalogó como una de las especies amenazadas y luego, en 2010, se incluyó en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.
Arbol de hasta 15 m de altura caracteristico por sus frutos comestibles de color anaranjado amarillo y un tronco de corteza suave y de color pardo rojizo.
Arbusto de copa amplia, muy ramificado, con fuerte olor a resina. Puede alcanzar los 7 m. de altura. Sus flores son pequeñas, de color rojizo o amarillento, sin pétalos y están dispuestas en racimos. Si bien es más común encontrarlo en Gran Canaria que en Tenerife, no es un arbusto que abunde en las islas.
Planta arbustiva de un característico color verde grisaceo y flores amarillas. Sus frutos son carnosos y cumplen un importante papel en la alimentacion de los lagartos, los cuales contribuyen a su dispersion.
Árbol pequeño de tonalidad oscura y tronco recto, puede alcanzar los 10 metros de altura. Posee frutos de color rojo intenso, flores pequeñas de color blanquecino y hojas brillantes. Sus semillas tardan más de un año en germinar. Se encuentra en todas las islas, excepto Fuerteventura y Lanzarote.
Especie endémica de Madeira y Canarias, característica de la floresta de Laurisilva junto al Barbusano y el Til. Los frutos son ovoides, y adquieren un color negro al madurar. Puede encontrarse también en el fayal-brezal, pinar mixto y barrancos húmedos situados fuera de hábitat potencial.