Olesur es una aplicación web que permite crear recursos didácticos imprimibles con problemas de matemáticas, fichas de lectoescritura, actividades de refuerzo y caligrafía, juegos…
Herramienta diseñada para promover y mejorar el desarrollo de los procesos cognitivos relacionados con la decodificación lectora. En su desarrollo ha participado el centro ACAMAN de Tenerife, entre otros. Dentro de cada categoría de actividades ofrece tres niveles de dificultad. Permite trabajar individualmente o en grupo, así como la creación de nuevos materiales. Esta aplicación es apropiada para trabajar los prerrequsitos de la lectoescritura (conciencia fonológica, percepción visual, vocabulario, discriminación auditiva, asociación, atención, conciencia silábica, semántica, etc.
Completa web para familias y docentes en la que aprender a leer y escribir en inglés con el método synthetic phonics. Los aprendizajes están secuenciados en dificultad e incluye un test de nivel opcional. Es una herramienta motivadora para el alumnado y facilita el diseño de sesiones a familias y profesorado, además de que se registra automáticamente el nivel alcanzado por cada alumno/a. La suscripción es gratuita para el profesorado y para las familias se ofrece una prueba gratuita de 7 días.
Actividades para el aprendizaje de la lectoescritura complementarias del material impreso del mismo título disponible en la página de la Junta de Andalucía. dos primeros se trabajan las vocales y las consonantes S, M, F, R y L utilizando sólo el ratón. En los otros dos se trabajan todas las consonantes e incluyen actividades de escritura con teclado.
Estas aplicaciones van dirigidas especialmente para niños y niñas de Educación Especial o que sin serlo, tengan ciertas dificultades en el aprendizaje de la técnica lecto-escritora.
Paquete para conocer y trabajar las diferencias entre la letra ligada y la letra de palo. Se organiza en dos bloques: Letras y Nombres. En el primero se trabajan las letras una por una, y en el segundo se presentan los nombres de los compañeros de clase …
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Con este paquete se pretende trabajar la última parte del proceso de lectoescritura: las sílabas trabadas o sinfones. En el paquete encontramos una gran variedad de actividades de cada una de las sílabas: TR, DR, PR, PL, BR, BL, CR, CL, FR, FL, GR, GL.
Paquete de actividades para el aprendizaje de la lectura. En la aplicación encontramos actividades donde los niños han de diferenciar palabras cortas de largas, asociar nombre-imagen, discriminar si una palabra empieza por vocal o por consonante, sopas de letras, adivinanzas…
Actividades de lectoescritura sobre la poesía El Renacuajo Paseador de Rafael Pombo. El paquete se divide en 7 partes:
* Escuchar la poesía
* Leer la poesía
* Rompecabezas de escenas
* Completar texto
* Personajes
* Ordenar texto
Paquete de actividades que trabaja las sílabas trabadas bra, fra y tra. Al empezar el paquete se puede elegir dos opciones: Trabajar por sílabas, Trabajar por actividades.
Actividades realizadas en base al libro lenguaje y Comunicación 1 año 2000, de la Editorial Universitaria, distribuido por el Ministerio de Educación de la República de Chile.
Completo recurso con múltiples actividades relacionadas con el cuento de Xandre. Además está narrado en lenguaje de signos y también trabaja con pictogramas.
El objetivo de esta aplicación es identificar las vocales que faltan en las palabras. Se ha de escribir la palabra con las vocales que faltan. La aplicación permite también visualizar la imagen que corresponde a cada palabra.
El objetivo de esta aplicación es identificar las vocales que faltan en las palabras. La aplicación permite también visualizar la imagen que corresponde a cada palabras. Dispone de una batería de unas cincuenta palabras de uso común. La aplicación puede utilizarse también como repaso de vocabulario.
El alumnado puede escuchar el cuento siguiendo la lectura visualmente porque se marcan las palabras que se van escuchando. Al finalizar accedes a las actividades de comprensión lectora donde se elige la respuesta correcta entre tres opciones dadas. Como se puede escuchar no es necesario que ya se controle la lectura. Además la temática del cuento sirve para trabajar las cuatro estaciones.
El alumnado puede escuchar el cuento siguiendo la lectura visualmente porque se marcan las palabras que se van escuchando. Al finalizar accedes a las actividades de comprensión lectora donde se elige la respuesta correcta entre tres opciones dadas. Como se puede escuchar no es necesario que ya se controle la lectura. Además la temática del cuento sirve para trabajar las emociones, los valores,…
El alumnado puede escuchar el cuento siguiendo la lectura visualmente porque se marcan las palabras que se van escuchando. Al finalizar accedes a las actividades de comprensión lectora donde se elige la respuesta correcta entre tres opciones dadas. Como se puede escuchar no es necesario que ya se controle la lectura.
Aplicación de apoyo al aprendizaje lector mediante nombres de aninales: se compone de12 bloques y más de 500 actividades donde se combinan la discriminación visual y auditiva y el reconocimiento de grafías.
Web de esta fantástica compañía ganadora de numerosos premios y famosa por la calidad de sus canciones, rimas y videos.Son recursos geniales para el aula con música de gran calidad y atractiva para el alumnado de infantil y primaria.La diversidad de tópicos de los que tratan las canciones es inmensa. Desde Rimas clásicas de la cultura anglosajona a rimas y canciones sobre tópicos cercanos a la cultura infantil,Canal en youtube disponible.
“El caracol Serafín”, a través del cuento y el juego, busca contribuir al desarrollo de recursos educativos accesibles que, atendiendo a la diversidad, ofrezcan las mismas características y objetivos a todo el alumnado, y garanticen así la igualdad de oportunidades. Su objetivo básico es desarrollar una primera aproximación a las tecnologías de la información y la comunicación (ordenador, teclado, aprovechamiento para el aprendizaje de recursos…) que sea accesible a todo el alumnado, también a los niños y niñas con discapacidad visual.
Lectoescritura Adaptada (LEA) es un recurso didáctico que contiene aplicaciones educativas altamente interactivas, motivadoras, ágiles y de gran interés didáctico.Se compone de 23 aplicaciones multimedia y está destinado a facilitar el aprendizaje, semidirigido o autónomo, de las competencias lectoras y escritoras básicas en lengua española, tanto en su fase inicial como en las de afianzamiento. LEA nace con la intención de ser adecuado para alumnos con discapacidad motora severa; sin embargo, resulta útil para la intervención en el aprendizaje ordinario de la lectoescritura, así como en aulas de NEAE y AL (Audición y Lenguaje).La pantalla correspondiente al menú principal presenta siete zonas que son botones de gran tamaño y permiten acceder a todas las opciones de juego, aplicaciones y documentos. Las actividades tienen suficientes elementos textuales o gráficos, así como una estructura adecuada que permite su uso como pretexto para la comunicación oral. Además dispone de un botón “profes” que permite acceder tanto a detalles específicos del funcionamiento de la aplicación como a consideraciones metodológicas y didácticas.La práctica totalidad de las aplicaciones dispone de mecanismos de evaluación de la actividad realizada: señales acústicas asociadas a ciertos errores, número de intentos, aciertos, porcentaje de eficacia.Contiene diferentes actividades de:- Conocimientos previos- Contenidos básicos- Contenidos de refuerzo- Contenidos de ampliaciónContenidos concretos que aborda:Vocales y consonantes; relación fonema-grafema; trazo de grafías; el abecedario; letras mayúsculas y minúsculas; discriminación visual y auditiva; asociación palabra-imagen; la sílaba; sílabas directas, inversas y trabadas; la palabra como combinación de sílabas; formación de frases; textos sencillos; lectura comprensiva; velocidad lectora; memoria visual; vocabulario; familia de palabras; ortografía; formas de expresión escrita creativa; literatura infantil: el cuento, textos fantásticos, la poesía.
“Asociación cognitiva” es un paquete de actividades Jclic concebido para trabajar con alumnos con Discapacidad Intelectual y con cualquier grupo de alumnos en los inicios de la lectoescritura.Se basa en un aprendizaje mediado para que el alumno vaya discriminando imagen, sonido y grafía.
Katamotz Lectura 2.0 es un programa de Software libre para Windows y GNU/Linux que ayudará a nuestros/as alumnos/as a mejorar su proceso de lectura. Trabaja con la ruta fonológica y la ruta léxica.Katamotz Lectura es libre y además gratuito. El programa hace aparecer o desaparecer texto a una velocidad controlada para animar hacia una lectura rápida. La velocidad de lectura se mide en Palabras por Minuto.Además tiene la opción de colorear las letras para diferenciarlas. Muchos disléxicos confunden ciertas letras dada su cercanía articulatoria o debido a problemas de orientación espacial. Con katamotz puedes marcar 4 letras o palabras que quedarán coloreadas en la lectura.Katamotz Lectura te ofrece una lectura por párrafos. No muestra textos largos, solo párrafos o palabras sueltas para tranquilizar al lector evitando la ansiedad que le produce ver todo el texto. La lectura con Katamotz Lectura influye positivamente en un aumento de velocidad lectora.Además, puedes crear ejercicios automáticamente. Introduce la estructura de palabra y las consonantes que deseas trabajar y el programa creará series de palabras o pseudopalabras para leer.