El objeto de aprendizaje que presentamos pretende servir de apoyo al profesorado para abordar las secuencias textuales básicas y su concreción en los géneros discursivos que la nueva ley educativa (LOMLOE) propone abordar en cada nivel de la ESO.
Atendiendo al contenido de este recurso, se puede decir que guarda especial relación con las competencias específicas 2, 3, 4 y 5 de la materia de Lengua Castellana y Literatura:
2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, formarse opinión y ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.
3. Producir textos orales y multimodales con coherencia, cohesión, fluidez y el registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.
4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.
5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.
Y especialmente con el Bloque II de saberes, Comunicación, en concreto:
– El apartado II.1 de Contexto, ya que este recurso incide en los grados de formalidad, contextos en los que se pueden dar estos géneros, elementos paratextuales…
– El apartado II.2 de Géneros discursivos, especialmente los subapartados que tienen que ver con las secuencias textuales básicas y la comprensión y producción de la conversación, el resumen, la exposición oral y escrita, redes sociales y medios de comunicación para 1.º ESO.
En el caso de 2.º ESO, a la conversación, a la exposición oral y escrita y a las redes sociales y medios de comunicación, se une el mensaje escrito y los apuntes.
En 3.º ESO, a la conversación, el mensaje escrito, a la exposición oral y escrita, y a las redes sociales y medios de comunicación, se une la carta, el correo electrónico y el debate.
-El apartado II.3 de Procesos, especialmente el subapartado que tiene que ver con la interacción escrita, la producción oral formal e informal, la comprensión lectora y la producción escrita con planificación, entre otros procesos.
El objeto de aprendizaje que presentamos pretende servir de apoyo al profesorado para abordar las secuencias textuales básicas y su concreción en los géneros discursivos que la nueva ley educativa (LOMLOE) propone abordar para 4.º ESO.
Atendiendo al contenido de este recurso, se puede decir que guarda especial relación con las competencias específicas 2, 3, 4 y 5 de la materia de Lengua Castellana y Literatura:
2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, formarse opinión y ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.
3. Producir textos orales y multimodales con coherencia, cohesión, fluidez y el registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.
4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.
5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.
Y especialmente con el Bloque II de saberes, Comunicación, en concreto:
– El apartado II.1 de Contexto, ya que este recurso incide en los grados de formalidad, contextos en los que se pueden dar estos géneros, elementos paratextuales…
– El apartado II.2 de Géneros discursivos, especialmente los subapartados que tienen que ver con las secuencias textuales básicas de la exposición y la argumentación y la valoración y producción de la conversación, el mensaje escrito, la carta, el correo electrónico, la exposición oral y escrita, el debate y la disertación, así como las redes sociales y medios de comunicación, y especialmente los géneros discursivos del ámbito profesional, como son el currículum vitae, la carta de motivación y la entrevista de trabajo.
– El apartado II.3 de Procesos, especialmente el subapartado que tiene que ver con la interacción oral, escrita y multimodal, la producción oral formal e informal, la comprensión lectora y la producción escrita con planificación, entre otros procesos.
Esta infografía y su propuesta de actividades pretende introducir al alumnado en las principales diferencias entre la lengua oral y escrita a nivel sintáctico, léxico y pragmático.
Por ello, tiene especial vinculación con las competencias específicas (LOMLOE) de Lengua Castellana y Literatura de Secundaria obligatoria siguientes: 2 (criterio 2.2), 3 (3.1), 4 (4.2), 5 (5.1), 9 (9.1, 9.2, 9.3).
Guarda especial relación con los saberes básicos del bloque IV Reflexión sobre la lengua de los diferentes niveles de Secundaria:
– Reconocimiento de las diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos. (1.º y 2.º)
– Análisis de las diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos. (3.º)
– Análisis y evaluación de las diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos. (4.º)
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para Lengua Castellana y Literatura para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Presentamos al profesorado de Canarias una propuesta didáctica de actividades para la materia de Lengua Castellana y Literatura, especialmente indicada para 2º ESO y cursos posteriores. En ella se podrá ver que, teniendo como hilo conductor la figura de Galdós en sus múltiples facetas de escritor, se van hilvanando actividades diversas, que van abordando de una manera dinámica y funcional, las destrezas de expresión y comprensión escrita, expresión y comprensión oral, haciendo un recorrido por la mayoría de los criterios de evaluación de la materia, abordados de forma parcial. Para poder evaluar los productos que el alumnado irá elaborando, el profesorado contará con herramientas variadas y diversas.
Esta propuesta didáctica comienza con un bloque de actividades que lleva por título “El confinamiento de Galdós”, donde el alumnado, a través de la lectura de fragmentos y el visionado de vídeos, conocerá las circunstancias en las que otras personas, como Galdós o Ana Frank, fueron sometidos a un confinamiento.
En el segundo bloque de actividades, “Viajamos a la Edad Media con Galdós”, se aprovecha la maqueta medieval, que realizó el autor durante el confinamiento que sufrió en su niñez, para conectar con el contexto histórico y social de la Edad Media, así como para conocer obras líricas y épicas relevantes del momento, a la par que se usarán textos específicos de Galdós para abordar cuestiones gramaticales, sobre las que se seguirá trabajando también en el siguiente bloque de actividades.
En el tercer bloque de actividades, que lleva por título “Gramática, cuento y teatro sin salir de la Edad Media ”, además de cuestiones gramaticales y léxicas, también habrá ocasión para abordar los géneros literarios de la narrativa y el teatro.
En el cuarto bloque de actividades, “Conoce a Benito Pérez Galdós” se abordan, más específicamente, algunos datos biográficos acerca del autor, las características del género biográfico, los tipos de registros lingüísticos, así como unas nociones generales sobre la corriente del Realismo literario y la descripción, haciendo especial hincapié en la categoría gramatical de los adjetivos.
En el quinto bloque de actividades, “¡Galdós es noticia!”, se aborda el género periodístico de la noticia, tanto en la vertiente de comprensión lectora como de creación. A partir de situaciones actuales de marginación para las mujeres intercaladas con textos galdosianos se tratará el texto expositivo-argumentativo con la elaboración de un discurso.
En el sexto y último bloque de actividades, “De la Edad Media a la Edad Moderna: Santa Juana de Castilla”, se aborda el texto teatral de Galdós que da título a la actividad, que servirá para que el alumnado conozca un poco más la época de los Reyes Católicos, los romances, simulen una entrevista, etc.
Los productos principales que el alumnado elabore serán susceptibles de ser evaluados o calificados por el profesorado que utilice este recurso. Para ello, contará con herramientas de evaluación variadas y diversas, que podrán ser usadas tanto para una evaluación inicial del grupo a principio de curso, como para desarrollar en otros momentos del mismo, pero que en cualquier caso permitirán obtener un diagnóstico concienzudo y certero del nivel competencial sobre las destrezas lingüísticas adquiridas por su alumnado.
Presentamos al profesorado de Canarias una propuesta didáctica de actividades para la materia de Lengua Castellana y Literatura, especialmente indicada para 1º y 2º ESO, sin que ello implique que no se pueda utilizar en otros niveles superiores. En ella se podrá ver cómo, teniendo como hilo conductor la figura de Galdós en sus múltiples facetas de escritor, se van hilvanando actividades diversas, que van abordando de una manera dinámica y funcional, las destrezas de expresión y comprensión escrita, expresión y comprensión oral, haciendo un recorrido por la mayoría de los criterios de evaluación de la materia, abordados de forma parcial, salvo los criterios 6, 8 y 10, sobre los que no se trabaja explícitamente.
La propuesta presentada, aunque puede utilizarse completa, también es susceptible de poder usarse en actividades sueltas. Por eso, en esta publicacion se muestra la quinta actividad.
Presentamos al profesorado de Canarias una propuesta didáctica de actividades para la materia de Lengua Castellana y Literatura, especialmente indicada para 1º y 2º ESO, sin que ello implique que no se pueda utilizar en otros niveles superiores. En ella se podrá ver cómo, teniendo como hilo conductor la figura de Galdós en sus múltiples facetas de escritor, se van hilvanando actividades diversas, que van abordando de una manera dinámica y funcional, las destrezas de expresión y comprensión escrita, expresión y comprensión oral, haciendo un recorrido por la mayoría de los criterios de evaluación de la materia, abordados de forma parcial, salvo los criterios 6, 8 y 10, sobre los que no se trabaja explícitamente.
La propuesta presentada, aunque puede utilizarse completa, también es susceptible de poder usarse en actividades sueltas. Por eso, en esta publicacion se muestra la cuarta actividad.
Presentamos al profesorado de Canarias una propuesta didáctica de actividades para la materia de Lengua Castellana y Literatura, especialmente indicada para 1º y 2º ESO, sin que ello implique que no se pueda utilizar en otros niveles superiores. En ella se podrá ver cómo, teniendo como hilo conductor la figura de Galdós en sus múltiples facetas de escritor, se van hilvanando actividades diversas, que van abordando de una manera dinámica y funcional, las destrezas de expresión y comprensión escrita, expresión y comprensión oral, haciendo un recorrido por la mayoría de los criterios de evaluación de la materia, abordados de forma parcial, salvo los criterios 6, 8 y 10, sobre los que no se trabaja explícitamente.
La propuesta presentada, aunque puede utilizarse completa, también es susceptible de poder usarse en actividades sueltas. Por eso, en esta publicacion se muestra la tercera actividad.
Presentamos al profesorado de Canarias una propuesta didáctica de actividades para la materia de Lengua Castellana y Literatura, especialmente indicada para 1º y 2º ESO, sin que ello implique que no se pueda utilizar en otros niveles superiores. En ella se podrá ver cómo, teniendo como hilo conductor la figura de Galdós en sus múltiples facetas de escritor, se van hilvanando actividades diversas, que van abordando de una manera dinámica y funcional, las destrezas de expresión y comprensión escrita, expresión y comprensión oral, haciendo un recorrido por la mayoría de los criterios de evaluación de la materia, abordados de forma parcial, salvo los criterios 6, 8 y 10, sobre los que no se trabaja explícitamente.
La propuesta presentada, aunque puede utilizarse completa, también es susceptible de poder usarse en actividades sueltas. Por eso, en esta publicacion se muestra la segunda actividad.
Presentamos al profesorado de Canarias una propuesta didáctica de actividades para la materia de Lengua Castellana y Literatura, especialmente indicada para 1º y 2º ESO, sin que ello implique que no se pueda utilizar en otros niveles superiores. En ella se podrá ver cómo, teniendo como hilo conductor la figura de Galdós en sus múltiples facetas de escritor, se van hilvanando actividades diversas, que van abordando de una manera dinámica y funcional, las destrezas de expresión y comprensión escrita, expresión y comprensión oral, haciendo un recorrido por la mayoría de los criterios de evaluación de la materia, abordados de forma parcial, salvo los criterios 6, 8 y 10, sobre los que no se trabaja explícitamente.
La propuesta presentada, aunque puede utilizarse completa, también es susceptible de poder usarse en actividades sueltas. Por eso, en esta publicacion se muestra la primera actividad.
Presentamos al profesorado de Canarias una propuesta didáctica de actividades para la materia de Lengua Castellana y Literatura, especialmente indicada para 1º y 2º ESO, sin que ello implique que no se pueda utilizar en otros niveles superiores. En ella se podrá ver cómo, teniendo como hilo conductor la figura de Galdós en sus múltiples facetas de escritor, se van hilvanando actividades diversas, que van abordando de una manera dinámica y funcional, las destrezas de expresión y comprensión escrita, expresión y comprensión oral, haciendo un recorrido por la mayoría de los criterios de evaluación de la materia, abordados de forma parcial, salvo los criterios 6, 8 y 10, sobre los que no se trabaja explícitamente.
La propuesta presentada, aunque puede utilizarse completa, también es susceptible de poder usarse en actividades sueltas, de modo que podría solo trabajarse la actividad 1 con la biografía, o la actividad 2 con los géneros literarios, o la actividad 3 con el género narrativo, o la actividad 4 y 5 con el género teatral frente al narrativo.
Los productos principales que el alumnado elabore serán susceptibles de ser evaluados o calificados por el profesorado que utilice este recurso. Para ello, contará con herramientas de evaluación variadas y diversas, que podrán ser usadas tanto para una evaluación inicial del grupo a principio de curso, como para desarrollar en otros momentos del mismo, pero que en cualquier caso permitirán obtener un diagnóstico concienzudo y certero del nivel competencial sobre las destrezas lingüísticas adquiridas por su alumnado.
Este recurso educativo ha sido cedido por la editorial Palabras Aladas, famosa por su edición del tan conocido y valorado “Emocionario”. Está compuesto por un libro titulado “Amar” y por una propuesta educativa relacionada con la lectura del libro que consiste en que, después de la lectura de no más de una página por día, se pueda conversar en familia sobre el concepto leído y extraer palabras que surjan del mismo para plasmarlas en árbol en un rincón de la casa.
La lectura de este libro puede traer a la familia momentos muy agradables a la vez que se cultivará la reflexión sobre temas tan relevantes como la estima, la escucha, la libertad, la esperanza, etc.
Divertida dinámica para trabajar el pensamiento creativo a partir de un juego de tarjetas. Con estas tarjetas, a los niños y niñas se les planteará una serie de situaciones surrealistas. El juego consiste en intentar darle una explicación real a las situaciones planteadas. Es una forma muy amena de fomentar la lectura comprensiva, estimular la oralidad y por supuesto, favorecer la creatividad.
Divertido juego para ejercitar la escritura creativa en familia y con el alumnado. Hay que tirar el dado e inventar una frase que contenga las tres palabras representas por el dibujo, según el número que salga en el dado.
Rincón didáctico de Lengua castellana y Literatura, del portal de Educación de la Junta de Extremadura (Educarex), con propuestas didácticas para todos los cursos de la ESO y el Bachillerato.
A través de este divertido Juego de las emociones, se podrá pasar un agradable y entretenido rato en familia a la vez que se trabajará la identificación, expresión y la función de las emociones.
Infografía interactiva simple sobre los tipos de textos. Textos literarios y no literarios. Incluye características, definición, función y géneros de cada una de las categorías.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Infografía interactiva compleja sobre las reglas ortográficas y de puntuación. Incluye las normas más utilizadas para aprender a escribir las palabras con g, j, v, b, y, ll, h, x o m. También recoge los usos de los diferentes signos de puntuación, las reglas para poner tildes correctamente y algunos trucos para evitar confusiones frecuentes.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Infografía interactiva que explica qué es un mapa conceptual, sus características, los pasos a seguir para hacerlo y qué herramientas podemos usar para ello.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Infografía interactiva que explica qué es la biografía, sus características y las pautas para hacer una biografía.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Infografías que explican las características del debate, los argumentos más adecuados y cómo preparar y afrontar un debate adecuadamente.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Infografías que explican las características de la biografía y sus pautas para hacerla.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Objeto de aprendizaje que complementa las situaciones de aprendizaje. 1ºESO. Lengua castellana y Literatura. Elementos y características de la narración.
Este objeto de aprendizaje forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
“Diseña tu monstruo” es un juego divertido dirigido a alumnado de todos los niveles de Infantil y Primaria. Este permite dibujar y describir un monstruo a medida que se van sumando elementos para conformarlo: ojos, boca, nariz, pelo, etc. elegidos al azar al tirar un dado.
La elaboración de este dibujo permite trabajar la descripción de una forma distendida: a medida que se va creando el monstruo, el alumnado irá verbalizando, de forma natural, las partes del cuerpo, su forma, su color… Nosotros/as, podremos ir formulándole preguntas para que su discurso sea cada vez más largo y preciso.
“Tarjetas verdadero-falso” es un recurso que ofrece Orientación Andújar. Este material, dirigido a alumnado de Infantil y 1º y 2º de Primaria, está constituido por dieciséis tarjetas con preguntas muy sencillas sobre un objeto que han de contestarse con verdadero o falso.
“Dados historias fantásticas” es un recurso educativo ofrecido por Orientación Andújar. Este material puede ser usado por alumnado de cualquier nivel de Educación Infantil y Primaria. Incluye cinco plantillas para crear dados con diferentes temáticas con las que inventar historias: personajes, objetos, animales, lugares y emociones.
“Party Yoga” es un divertido juego creado para que los niños y niñas practiquen yoga, mindfulness y relajación de una forma divertida a la vez que trabajan la comprensión lectora.
“Tarjetas de descripciones” es un recurso de Orientación Andújar dirigido a alumnado desde 1º a 3º de Primaria. Está compuesto por dieciséis tarjetas con un personaje en cada una. El niño o niña ha de describir al personaje atendiendo a tres preguntas escritas en la tarjeta.
“Juego de escritura creativa” es un recurso de Orientación Andújar que puede estar orientado a alumnado desde primero a tercero de Primaria. Este contiene dieciséis enunciados diferenciados en el que se les indica al alumnado escribir cada frase con un elemento diferente.