Los viejos pícaros nunca mueren surge de un hecho incuestionable: debemos partir de contextos reales para conseguir aprendizajes significativos. Por ello, la introducción en 3ºde ESO a la literatura del siglo XVI, concretamente a la novela picaresca, necesita de un planteamiento didáctico motivador e ilusionante con el que el alumnado consiga acercarse, con afecto, a esta parte de la literatura tan alejada de sus gustos literarios.

Planteamos por ello esta tarea, secuenciada en actividades diseñadas con materiales cercanos a la realidad del alumnado. A partir del estudio del concepto del “pícaro” y sus antecedentes literarios, realizaremos una serie de acciones que tendrán como finalidad la creación de un texto con intención artística, concretamente un capítulo que narre las vivencias de un pícaro actual, en el que el alumnado tendrá que respetar las peculiaridades del género picaresco. La secuenciación de actividades permitirá al alumnado conocer las características y actitudes de los pícaros, el carácter epistolar y autobiográfico de las novelas picarescas; a crear su árbol genealógico; a manejar la prensa digital en un proceso de consulta y documentación; y a entender la proyección de este personaje literario en el momento actual, con la intención de desarrollar en los alumnos y alumnas un pensamiento reflexivo y crítico. Y estas acciones previas generarán otros productos evaluables que, sin duda, nos permitirán alcanzar otros objetivos (árbol genealógico, cómic, reseña literaria…).

Se trata de una situación de aprendizaje en la que hay una secuenciación de actividades con un producto final y que se realiza utilizando diferentes estrategias metodológicas: aprendizaje por descubrimiento, trabajo en gran grupo, individual… Durante todo el proceso el profesorado adoptará el rol de guía y apoyo, pero será el alumnado el encargado de construir su propio
aprendizaje.

Está vinculada al Plan de Convivencia del centro, en tanto que analizaremos la importancia de valores como la integridad, la justicia o la solidaridad en situaciones difíciles, favoreciendo con ello la resolución de conflictos por medio del respeto al otro, así como la necesidad de luchar por los DDHH en cualquier situación, por difícil que resulte.

Además, el Plan de Lectura estará siempre presente pues, tras leer El Lazarillo de Tormes y después de la fase de creación literaria, leeremos las aventuras que hemos realizado entre todos, y que servirá al alumnado para evaluar, por medio de la comparación del resto de textos, su propia creación.

En la implementación de la tarea incluiremos procedimientos de autoevaluación y coeducación.

Autor/a(s): María Alejandra Hernández Ramos.
Etapas/Áreas/Materias – Lengua Castellana y Literatura

ESO. Lengua Castellana y Literatura

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Diseño de la situación de aprendizaje

 

Ref. a la imagen representativa:
Los viejos pícaros nunca mueren La imagen destacada ha sido descargada del Banco de imágenes y sonidos del INTEF y está sujeta a una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual)(CC BY-NC-SA 3.0)
A %d blogueros les gusta esto: