servicios en la red

Mira, escucha y siente

El alumnado realizará una obra consistente en imágenes fijas o en movimiento, en formato digital, para exponerlas en el centro, utilizando para ello ordenadores obsoletos o en desuso.
El alumnado se encargará tanto de la creación artística como del diseño de la exposición, la instalación y la presentación de sus obras, explicándolas a las personas visitantes. Harán invitaciones para el resto del centro y familias. Y grabarán todo el proceso en vídeo.

Esta propuesta está pensada para el alumnado de 4o ESO, nivel en el que deben ya manejar las herramientas de dibujo que posibilitarán la base para el desarrollo del proyecto. En este curso, los criterios seleccionados nos invitan a realizar trabajos artísticos cooperativos, redactar y componer textos y trabajar con la informática, tanto en la instalación y mantenimiento de equipos, como en la obtención y edición de imágenes, vídeos y sonidos.

Autor/a(s): Francisco Javier Correa Magdalena, Nieves Alcalá Velasco y Cristina García Somalo.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Plástica y Visual, Informática, Lengua Castellana y Literatura.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Let’s make our first stop motion!

Let's make our first stop motion!

La SA consiste en la elaboración de un corto de animación foto a foto (stop motion) con figuras de plastilina en combinación con otros elementos inanimados por parte de grupos de alumnado de 3º ESO de la materia EPV dentro del programa CLIL.

El proyecto se realizará en equipo y el producto final debe contar con:
Un Storyboard detallado.
Los personajes realizados en plastilina.
Un escenario con diferentes decorados donde transcurrirá la acción
Un corto de animación no inferior a 50 sg. sin contar los créditos.
Realizarán un trabajo creativo e integrarán en una producción los diferentes recursos del lenguaje visual para expresar sus ideas y sensaciones.La SA se desarrollará a lo largo de todo el tercer trimestre debido a su extensión ya que requiere 21 sesiones y teniendo en cuenta que 3ºESO dispone de dos horas semanales es necesario el trimestre completo pero también y sobre todo, se debe a que en esta SA los alumnos y alumnas podrán aplicar plásticamente muchos de los contenidos aprendidos y trabajados a lo largo del curso como la representación bidimensional, el uso
del color, la composición, la proporcionalidad ; relacionarlas entre sí y con nuevos conceptos y contenidos como la representación tridimensional, investigación y uso de nuevos materiales y técnicas plásticas, la secuenciación de imágenes, la iluminación , el lenguaje audiovisual y la tecnología de la información y la comunicación .
Por medio de su propia práctica reconocerán la importancia de la planificación del proceso del trabajo para llevar a cabo la propuesta con orden y coherencia. Además necesitarán relacionarse con el resto de componentes del grupo debiendo hacerlo con flexibilidad y responsabilidad favoreciendo el diálogo , la colaboración y la comunicación. Gracias a todas estas aportaciones la SA contribuye a adquirir todas las competencias. Esta SA contribuye al plan de desarrollo de las TIC del centro asi como al proyecto CLIL.

Autor/a(s): Cristina Hernández Fierro.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

3º ESO: Educación Plástica y Visual.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Sabemos lo que comemos

Sabemos lo que comemos

En el contexto de una sociedad consumista y sedentaria como la que se propicia desde las rutinas diarias y algunos medios de comunicación, tendemos a consumir alimentos que nos hacen un aporte calórico mayor del que realmente nuestro cuerpo necesita, al mismo tiempo que realizamos menor ejercicio físico del que realmente deberíamos.

Esta situación de aprendizaje tratará de despertar la conciencia del alumnado sobre cuáles son sus hábitos alimentarios en relación con la actividad física que desarrollan. El alumnado llevará un control y seguimiento de sus aportes energéticos y nutricionales, distinguiendo la diferencia de cómo varían los parámetros cuando se realiza ejercicio y cuando no. Se ayudarán de alguna APP como Salud y Bienestar y compartirán en google… Aparte se realizarán debates y coloquios sobre la influencia de los medios de comunicación y las modas sobre los hábitos alimenticios reflexionando y siendo críticos con las propuestas de alimentación de los medios de comunicación y analizanado las consecuencias: anorexia, bulimia y estilos de vida.Como producto final, se elaborará un video relato o video musical sobre los aprendizajes adquiridos y se colgará en la web del Movimiento Actívate para que pueda ser votado.

Se tendrán en consideración los proyectos que incorpore el centro en su Proyecto Educativo relacionados con hábitos de salud y en especial los que pertenezcan a la Red de Escuelas Promotoras de Salud.

Autor/a(s): Alfredo Santiago García Hernández, Antonio Conejo Ruiz.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Física, Educación Plástica y Visual.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Domestic Violence (designing a poster)

Domestic Violence (designing a poster)

El Proceso de Creación es muy importante dentro de la asignatura de EPV. Con esta SA el alumnado desarrollará varios aprendizajes. Por un lado, conocerá cómo funciona y se desarrolla el Proceso de Creación desde la idea hasta el acabado final, dando mucha importancia al trabajo previo, de análisis y de concepto, antes de realizar un arte final (en este caso, un cartel). Además trabajará la lectura comprensiva de las bases de un concurso real, analizará los puntos obligatorios, plazos de entrega, requisitos en cuanto a forma y contenido, etc. Y finalmente, trabajará en torno a un tema de actualidad y con un alto contenido de reflexión: Domestic Violence (en todos sus ámbitos).

Esta SA está integrada dentro de un proyecto de centro desde el cual se trabaja el contenido social y de reflexión. Partiendo desde el Comité de Convivencia, y del Proyecto PROMECO, y con el apoyo del Programa Travesía, se realiza esta «gran apuesta» de trabajo cooperativo, interdisciplinar y global. El colofón final de esta andadura será la conmemoración de un día, el 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, de Puertas Abiertas a la Comunidad Educativa: Exposiciones, Obras de Teatro, Audiovisuales, Coreografías, etc… todo ello, serán muestras de los «productos» de esas SA implementadas en el aula desde las diferentes áreas y niveles involucrados.

Autor/a(s): Herminia Raquel Santana Castellano.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

3º ESO: Educación Plástica y Visual.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Estos aprendizajes se desprenden de las materias de Educación Plástica y Visual y de Educación Ético-Cívica que encontramos en el cuarto curso de ESO, de manera que con esta tarea hay una contribución clara al currículo de ambas materias, fomentando la adquisición de las competencias Cultural y Artística, Social y Ciudadana, así como la Competencia en Comunicación Lingüística, la de Tratamiento de la información y Digital y Autonomía e iniciativa personal. Al mismo tiempo, se insiste en la necesidad de integrar la educación en valores en el
desarrollo del currículo.

La adquisición de estos aprendizajes conectan con las metas, principios, objetivos y acciones que rigen el proyecto educativo de nuestro centro en la medida en que: (…DESARROLLAR ESTA RELACIÓN), así como otros proyectos como (…) en tanto que: (…DESARROLLAR ESTA RELACIÓN), consiguiéndose con ello contextualizar el desarrollo del currículo en nuestra realidad educativa.

Autor/a(s): Dirección General de Ordenación Innovación y Promoción Educativa.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Ético Cívica, Educación Plástica y Visual.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Isométrica: el crucigrama

Isométrica: el crucigrama

Partimos de dos dimensiones para introducir la tridimensionalidad, el objeto de este ejercicio es facilitar al alumnado la comprensión del espacio y las tres dimensiones representadas en las vistas planta, alzado y perfil de cualquier objeto.Se le plantea al alumnado la creación de un crucigrama en tres dimensiones lo que falicita la visión espacial.

La utilización de conceptos referidos a términos artítiscos.

Autor/a(s): María Purificación Puga López.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Plástica y Visual.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Resolución de problemas.

Festival de primavera: El jardín de las Hespérides

Festival de primavera: El jardín de las Hespérides

La formación del alumnado requiere un proceso de aprendizaje integrado; nace así la necesidad de desarrollar una SA entre tres materias que pueden compartir un enfoque metodológico común, basado en unos contenidos artísticos, en un modelo de trabajo colaborativo y en el uso de aplicaciones digitales.

La recreación de un jardín mitológico, al estilo romano, persigue un producto audiovisual cuya fuente de inspiración es la mitología clásica, lo que conlleva la búsqueda de información en fuentes variadas, siendo las tecnológicas las más adecuadas al englobar música, arte y literatura, y a su vez la aplicación de herramientas digitales para su producción.

Autor/a(s): David Hänisch García, Rosa Delia Rodríguez Pérez.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Plástica y Visual, Latín, Música.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Escalera de color

Escalera de color

La Situación de Aprendizaje se plantea como una serie de tareas donde se abordarán contenidos del curriculum que se irán desarrollando durante todo el proceso. Dada la magnitud del proyecto requiere que su desarrollo dure aproxímadamente un trimestre. La SA se plantea como un reto para el alumnado donde deben desarrollar, además de habilidades y capacidades artísticas, varias de las competencias básicas, competencia social, matemática, lingüistica, digital, interacción con el mundo físico, aprender a aprender, autonomía,.. El proyecto requiere que el alumnado trabaje, previamente y durante la situación de Aprendizaje, diversos contenidos del curriculum necesarios en la realización del proyecto.
Sistemas de representación: Normalización, croquización y acotación, escalas.
Elementos configurativos del lenguaje visual: El punto, la línea, el plano, color, texturas.
La composición: Leyes compositivas, ritmos, forma y fondo, esquemas compositivos, estructurar espacios.
Diseño y publicidad: diseño en el plano, significado y significante de la imagen.
Aunque el producto final es el «mural», durante el proceso de desarrollo del proyecto el profesorado puede tomar nota, a través de las distintas tareas, de la adquisición de las Competencias Básicas y de los aprendizajes de los contenidos propuestos.

Autor/a(s): María Puga López.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Plástica y Visual.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

ReciclArte

ReciclArte

En esta SA se pretende que el alumnado estudie y trabaje en la realización de un proyecto de forma cooperativa en el que se analicen y representen objetos de su contexto cercano, para transformarlos en otros objetos con un uso diferente o en obras de arte.

La SA está encuadrada dentro del Proyecto Educativo del centro, haciendo especial hincapié en los apartados donde se hable del desarrollo de las Competencias Artística y Social y Cuidadana.

En relación a los proyectos del centro, se integraría dentro de los proyectos relacionados con el medio ambiente, tales como las redes educativas del programa de educación ambiental de la CEUS. Se tendrá en consideración las líneas de trabajo por la cultura europea de las Tres Erres: Reducción, Reutilización y Reciclaje.

Se trabajará en la representación de los objetos susceptibles de modificación partiendo de bocetos para análisis de las formas, texturas y colores así como el uso de herramientas de diseño asistido por ordenador. Con los aprendizajes adquiridos por el alumnado, será capaz de extrapolar el análisis de formas y volúmenes al ámbito personal y profesional. También se trabajarán estrategias de trabajo en equipo para el desarrollo de procesos investigadores y proyectos.
Cada grupo de alumnos/as elegirá un formato en el que dejará evidencia de una obra real, este será una obra multimedia en la que justifique el proceso para llegar al elemento reutilizado. Ésta podrá ser un vídeo, una presentación donde expliquen el proceso de trabajo para llegar a ese producto final, u otro formato digital.

Una vez finalizado el proyecto, se le dará difusión a través de un blog y de una exposición en uno de los espacios comunes del centro.

Autor/a(s): Antonio Conejo Ruiz.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Educación Plástica y Visual.
Curso(s): 4º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Realizamos un corto con la técnica de Stop Motion

Realizamos un corto con la técnica de Stop Motion

Mediante el trabajo grupal y cooperativo, el alumnado creará un pequeño corto de animación utilizando la técnica de STOP MOTION. El proceso partirá del visionado de algunos fragmentos de animación creados por sus propios compañeros, hasta llegar a la publicación en un blog de sus vídeos finales. Con esta situación de aprendizaje, el alumnado aprenderá a trabajar
en equipo, coordinando sus actuaciones individuales en pos del éxito del conjunto a la vez que desarrollará la competencia del tratamiento de la información y competencia digital.

La propuesta presentada está adaptada a un nivel básico o de iniciación. Los objetivos principales de esta tarea tienen su inspiración en el Criterio de Evaluación 6 y 2 de la materia de Educación Plástica y Visual y el 8 de la materia de Música. Se ha seleccionado un procedimiento elemental de las técnicas, y en función del avance del alumnado el docente decidirá la complejidad y profundidad de las mismas.

Autor/a(s): David Hänisch García.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Educación Plástica y Visual, Música.
Curso(s): 4º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

El poder de la información… para cambiar…nuestro centro.

El poder de la información... para cambiar...nuestro centro.

El eje central del PE del centro gira en torno a las redes y los planes en los que está inmerso: IGUALDAD, RECEPS, REDECOS y EL PLAN DE CONVIVENCIA que hace de eje del resto y a partir de los cuales se pretende mejorar tanto el ambiente general del centro como la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. Es por ello que desde el ámbito científico se ha propuesto en consonancia con la CCP del centro iniciar el curso haciendo un estudio global del estado del centro en referencia a dichas temáticas con el objetivo de establecer aquellos aspectos en los que el centro tiene sus fortalezas y debilidades. Para ello de forma interdisciplinar se realizará por grupos un trabajo de investigación que las determine y cuyas conclusiones sirvan de base en la elaboración de la PGA del centro. Con este trabajo inicial también se persigue la cohesión del grupo y del profesorado que imparte el ámbito, facilitando un acercamiento y un análisis más exacto e individualizado tanto del grupo como del alumnado que lo conforma.

Todos los criterios de las materias que participan en esta SA se trabajarán a priori de forma global e interdisciplinar. Si el profesorado que lleve a cabo la SA considerara en las coordinaciones para el diseño e implementación de la SA la necesidad de que algún aspecto debe ser tratado por el profesorado de alguna materia en específico, se adoptarán las medidas organizativas
pertinentes.

En general todo el profesorado tendrá el mismo rol, el de acompañamiento, guía y asesoramiento.

De forma global se trabajará la recogida de información su tratamiento y su presentación, utilizando las TIC como medio de trabajo que facilita la recopilación, tabulación y presentación de resultados así como la colaboración y cooperación entre el alumnado. Más específicamente se pretende que:
El alumnado planifique y desarrolle, de forma autónoma, las distintas fases de un proyecto de investigación (que incluya un estudio estadístico) relacionado con situaciones personales y sociales del entorno educativo, siendo la población todo el alumnado, cuantificable en forma de variable discreta. Elige la forma de obtener los datos (encuesta, muestreo y recuento), seleccionando la información relevante en distintas fuentes, ya sean documentales, de transmisión oral, por medios audiovisuales e informáticos, y otras tecnologías de la información y la comunicación.
Registra e interpreta los datos recogidos utilizando para ello tablas, esquemas, gráficas, dibujos, etc.
Selecciona y contrasta la información obtenida, la organiza y la estructura, para distintos fines (debates, exposiciones verbales, escritas o visuales, creativas)
Elabora documentos que combinan información textual y gráfica (texto, imágenes, tablas, gráficas) mediante el empleo de procesadores de texto y hojas de cálculo, manejando la funcionalidad de cada aplicación y aplica criterios personales para conseguir documentos con una presentación y organización adecuadas, coherentes, cohesionadas creativas que contengan mensajes estructurados y argumentados desde una actitud crítica y comprometida frente a las manifestaciones insolidarias, sexistas y discriminatorias.
Almacena todas las producciones aplicando categorías de clasificación y búsqueda, en soportes físicos locales o remotos (blogs, webs, wikis, aulas virtuales, redes sociales, nubes) y también los envía a sus destinatarios/as a través del correo electrónico.
Aplica sus conocimientos de las TIC para comunicar en redes sociales, publicar, participar en plataformas, probar aplicaciones, analizar y / o generar nuevas producciones desde dispositivos digitales, en proyectos de prácticas motrices atléticas, lúdico-deportivas o artísticas relacionados con el currículo, con creatividad, combinado su bagaje de aprendizajes en diferentes contextos (educativo, personal y público).
Esta Situación de Aprendizaje se ve justificada como hemos visto tanto desde lo prescriptivo del currículo como desde el desarrollo de la competencia informacional, básica en la nueva sociedad del conocimiento.

Autor/a(s): Agar Arrocha Reyes.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Biología y Geología, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Física y Química, Matemáticas, Tecnologías.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Desarrollo de investigación.

¿Quiénes somos? Nos conocemos. Haciendo un mural

¿Quiénes somos? Nos conocemos. Haciendo un mural

Esta SA se diseña como punto de partida de la asignatura EPV y sirve para establecer un primer contacto entre la asignatura y el alumnado. Con ella se pretende, por un lado, que el alumnado descubra con qué capacidades y destrezas, en cuanto al Lenguaje Plástico, comienza el curso y, además, conseguir que éste se conozca y que descubra qué tiene en común cada integrante del grupo (por esta razón esta SA se puede reforzar en las sesiones de tutoría paralelas en tiempo). Se pretende que el alumnado de 1º ESO, que se encuentra por primera vez en un aula de un instituto de Secundaria, se conozca, pierda el «miedo» y averigüe que tiene muchas cosas en común entre ellos y ellas. Además, se introduce al alumnado en las dinámicas de trabajo colaborativo y participativo; a la vez, que se le cambia de espacios, se le «obliga» a observar, sacar datos e interpretar los trabajos de sus compañeros y compañeras. Por otra parte y, teniendo en cuenta que se trata de una serie de dinámicas iniciales (principio de curso) y en colaboración con el Plan de Acción Tutorial, se intentará que el alumnado desarrolle varias competencias básicas, como son: Competencia social y ciudadana, Competencia cultural y artística, Competencia para aprender a aprender y Autonomía e iniciativa personal.

Autor/a(s): Herminia Raquel Santana Castellano.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Educación Plástica y Visual.
Curso(s): 1º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Desafíos saludables

Desafíos saludables

La problemática canaria en cuanto a obesidad y sedentarismo, según la Revista Española de Salud Pública en su artículo «Presentación de la cohorte «CDC de Canarias” (v.82 n.5 Madrid set.-out. 2008)», es bastante alarmante. Sumados la obesidad y el sobrepeso, los padecen aproximadamente el 70% de los adultos de Canarias, lo cual sitúa a estas islas a la cabeza de este problema en el país. Tras confirmar, mediante estudio de campo la incidencia de sobrepeso, obesidad y sedentarismo entre nuestro alumnado, los miembros del Departamento de EF del IES Haría nos vimos en la necesidad, y con la responsabilidad, de articular alguna medida que, por un lado, informara al alumnado acerca de la realidad y su repercusión en la salud a corto, medio y largo plazo y, por otro lado les diera una herramienta para promover una actitud de mejora de su calidad de vida. Naciendo así el “Desafío 200″ en el curso 2012/13.

El aprendizaje fundamental que se espera de esta acción es el fomento de hábitos saludables, con lo que ésto conlleva: práctica regular de actividad física, alimentación saludable, actividad físicaen el medio natural, etc.

Estos aprendizajes se realizarán de forma teórico-práctica: habrán unos contenidos teóricos relacionados con la actividad física y salud (concepto, OMS, beneficios de la práctica de actividad física, requisitos de la actividad física saludable) y de forma práctica con la realización, de forma voluntaria, de caminatas durante los recreos. Además de otros relativos a otras áreas:
Atención Educativa: selección, maquetación y publicación de contenidos relacionados en el periódico del instituto (HIH: Hoja del Instituto de Haría).
Biología y Geología: flora y fauna, hábitos saludable y alimentación sana. Evaluado a través de trípticos informativos con esos contenidos.
Cultura Clásica: «Mens sana in corpore Sano», estudio de la relevancia de la actividad física en la educación en el mundo clásico y repercusión en nuestra cultura, vocabulario latino relacionado con la actividad física. Evaluado a través de la exposición de trabajos.
Educación Plástica y visual: contenidos de fotografía digital. Evaluados a través de imágenes obtenidas y tratadas digitalmente en los itinerarios del proyecto.
Francés: vocabulario relacionado con la actividad física saludable, traducción de textos e informar a los turistas durante los itinerarios en lengua francesa. Evaluado a través de trípticos informativos traducidos y comunicación con turistas francófonos.
Informática: diseño y actualización del blog del proyecto, creación de hoja de cáculo para la elaboración de contenidos estadísticos. Evaluado a través de la hoja de cálculo.
Inglés: vocabulario relacionado con la actividad física saludable, traducción de textos e informar a los turistas durante los itinerarios en lengua inglesa. Evaluado a través de trípticos informativos traducidos y comunicación con turistas angloparlantes.
Lengua: publicación voluntaria de artículos para la HIH y el blog. Siendo evaluados de forma singular el alumnado que realiza dichas publicaciones.
Matemáticas: estadísticas relacionadas con el proyecto (IMC, participación según sexo, edad, nivel). Evaluado a través del trabajo estadístico.
Esta situación de aprendizaje es extensible al resto de niveles.
Trabajamos con la elaboración de trípticos puesto que contienen información resumida, imágenes y consideramos que es más atrayente para el alumnado.

Autor/a(s): Laura Marina González Betancort, Sergio Raúl Espinosa Vega.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Biología y Geología, Cultura Clásica, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Matemáticas, Segunda Lengua Extranjera.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Una campaña para mi centro

Una campaña para mi centro

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Esta SA pretende que el alumnado analice la publicidad y sea crítico con la que exprese sexismo y/o racismo. Conlleva la realización de una campaña publicitaria, en diversos soportes, para abordar la gestión pacífica de conflictos en el Centro, la solidaridad, la igualdad (muy importante en los Centros en los que haya multiculturalidad), los problemas medioambientales (especialmente interesante si es un centro Redecos),…

Esta tarea se enmarca dentro de las intervenciones proactivas desde el aula, para trabajar el Plan de Convivencia en el Centro con el currículo.

Autor/a(s): Francisco Javier Correa Magdalena.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Educación Plástica y Visual.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Pinta tu aula

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Esta SA es un proyecto de creación artística para 4º ESO, en el que se abordará la decoración interior de las aulas del alumnado de 1º ESO . Se realizará a principios de curso.

El proyecto no solo tiene un componente curricular evidente, sino que está estrechamente vinculado con el plan de convivencia del Centro, en cuanto que plantea una situación de aprendizaje desde la materia de EPV, con un enfoque proactivo, para mejora de la convivencia. En concreto, va muy ligado con el plan de adaptación para el alumnado que se incorpora por primera vez al centro, conocido familiarmente como “plan de acogida”, ya que en esta SA, el alumnado de 4ºESO tendrá que establecer contacto con el de 1º ESO, el cual será encuestado y al que se le expondrá los diseños. El vínculo que se establecerá, entre los chicos y chicas de 1º y 4º, sería impensable si se siguiesen los cauces tradicionales de incorporación de los nuevos estudiantes al centro. También, el alumnado de 4º ESO tendrá que ser tolerante con las críticas y aportaciones de los pequeños. Por otro lado, es una buena oportunidad para que el profesorado del grupo de 1º ESO, en un contexto menos academicista, se implique en una tarea común con su alumnado y lo vaya conociendo. Como en Canarias, en la mayor parte de los casos, el grupo se configura con alumnado derivado de diferentes centros de adscripción, esta SA a la vez ayudará a la cohesión del mismo. Asimismo, puede compaginarse con el plan de sustituciones cortas en el período inicial del curso, en el que los horarios no son definitivos y las plantillas están incompletas. Finalmente, como el alumnado será el autor de la decoración del aula, también, será más fácil que esta se mantenga en buen estado.

Autor/a(s): Francisco Javier Correa Magdalena.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

4º ESO: Educación Plástica y Visual.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

A %d blogueros les gusta esto: