servicios en la red

Descubriendo la Cultura Clásica en Santa Cruz de Tenerife

Descubriendo la Cultura Clásica en Santa Cruz de Tenerife

Uno de los objetivos fundamentales de la presencia de Cultura Clásica en el currículo de la Educación Secundaria es analizar la pervivencia de la misma en el entorno más inmediato del alumnado. En las Islas Canarias esta pervivencia grecolatina se puede constatar en algunos elementos artísticos, literarios y mitológicos tales como el propio nombre de las islas,
elementos arquitectónicos clásicos presentes en fuentes, esculturas, fachadas de edificios, diseño urbanístico de ciudades (La Laguna y Garachico en Tenerife), y temas mitológicos en el arte y literatura canarias.

Con esta situación de aprendizaje se pretende que el alumnado sea capaz reconocer el papel desempeñado por los/as protagonistas de las historias míticas más conocidas de las civiliaciones griega y romana en el patrimonio cultural e histórico de Santa Cruz de Tenerife. Para su desarrollo, el alumnado elaborará un trabajo en soporte digital sobre los personajes míticos presentes en edificios históricos y esculturas de Santa Cruz, y en obras de pintores/as canarios, analizando con sentido crítico su influencia y tratamiento, y usando las tecnologías de la información y comunicación para la búsqueda de datos y confección de productos evaluables. Este trabajo les servirá para poder realizar luego una exposición oral a los demás compañeros y compañeras durante una visita al patrimonio de Santa Cruz de Tenerife. Como producto final se elaborará un gran mural colectivo que recogerá todos los elementos míticos presentes en las obras artísticas y arquitectónicas estudiadas, y que quedará en el aula del grupo.

Esta SA permitirá, asimismo, desarrollar aspectos del currículo que serán necesarios en la puesta en práctica de otras SA realacionadas con contenido mitológico (Criterios de evaluación nº3 y nº5 del currículo). De igual forma, esta propuesta didáctica está relacionada con varios Proyectos del centro y el propio Proyecto Educativo de nuestro IES como son:
-Fomentar la educación medioambiental y el cuidado del entorno del alumnado (en este caso el medioambiente urbano pues se pretende que valore el aporte mitológico y cultural de edificios y esulturas de su ciudad).
– Apostar por métodos didácticos que favorezcan el papel activo del alumnado, mediante una acción individualizadora y de atención a la diversidad, fomentando las tecnologías de la información y la comunicación y las actividades prácticas. Relacionado con el Plan de formación del centro que persigue la aplicación de una aprendizaje competencial por medio, entre otros, del diseño de Situaciones de Aprendizaje y el fomento del uso de las TIC entre el profesorado y alumnado.
-Proyecto CLIL. Esta propuesta también puede desarrollarse dentro de las enseñanzas bilingües que se imparten en el centro desde hace varios curos. Por tanto, el diseño del material curricular, así como los productos finales se harán en inglés.
Esta SA se llevará a cabo en 11 sesiones en las que se incluyen una salida a Santa Cruz para visitar lo estudiado, y la puesta en común de lo aprendido con la elaboración final de un trabajo colectivo.

Autor/a(s): José María Pérez Martel.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

3º ESO: Cultura Clásica.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Atalanta Fugiens

Atalanta Fugiens

Esta SA está planteada como una tarea de motivación para los primeras clases de comienzo de curso con el alumnado de Cultura Clásica de 3.º de ESO.Se realiza a partir de la portada de un libro de alquimia.

Está dividida en dos bloques: uno recoge la leyenda de Atalanta e Hipómenes y otro, la leyenda de Heracles y las manzanas del Jardín de las Hespérides. En cada bloque hay representaciones gráficas y fragmentos de textos.Las preguntas que se hacen sobre las primeras se responderán, de forma oral, en clase. Las preguntas que se hacen sobre los fragmentos de las leyendas se responderán por escrito en el cuaderno de trabajo.

Para adquirir los aprendizajes que marcan los CCEE 1, 2 y 3 es imprescindible trabajar con el alumnado en gran grupo, en grupos reducidos (tres) y en parejas flexibles. Se trabajará en dos espacios: la aula-clase y el aula de informática.
Se emplearán seis sesiones para su desarrollo.

Esta SA se contempla en la programación del Cultura Clásica de 3.º de ESO del departamento didáctico de Griego.

Autor/a(s): Aurelio J. Fernández García.
Etapas/Áreas/Materias – LOE

3º ESO: Cultura Clásica.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

Desafíos saludables

Desafíos saludables

La problemática canaria en cuanto a obesidad y sedentarismo, según la Revista Española de Salud Pública en su artículo «Presentación de la cohorte «CDC de Canarias” (v.82 n.5 Madrid set.-out. 2008)», es bastante alarmante. Sumados la obesidad y el sobrepeso, los padecen aproximadamente el 70% de los adultos de Canarias, lo cual sitúa a estas islas a la cabeza de este problema en el país. Tras confirmar, mediante estudio de campo la incidencia de sobrepeso, obesidad y sedentarismo entre nuestro alumnado, los miembros del Departamento de EF del IES Haría nos vimos en la necesidad, y con la responsabilidad, de articular alguna medida que, por un lado, informara al alumnado acerca de la realidad y su repercusión en la salud a corto, medio y largo plazo y, por otro lado les diera una herramienta para promover una actitud de mejora de su calidad de vida. Naciendo así el “Desafío 200″ en el curso 2012/13.

El aprendizaje fundamental que se espera de esta acción es el fomento de hábitos saludables, con lo que ésto conlleva: práctica regular de actividad física, alimentación saludable, actividad físicaen el medio natural, etc.

Estos aprendizajes se realizarán de forma teórico-práctica: habrán unos contenidos teóricos relacionados con la actividad física y salud (concepto, OMS, beneficios de la práctica de actividad física, requisitos de la actividad física saludable) y de forma práctica con la realización, de forma voluntaria, de caminatas durante los recreos. Además de otros relativos a otras áreas:
Atención Educativa: selección, maquetación y publicación de contenidos relacionados en el periódico del instituto (HIH: Hoja del Instituto de Haría).
Biología y Geología: flora y fauna, hábitos saludable y alimentación sana. Evaluado a través de trípticos informativos con esos contenidos.
Cultura Clásica: «Mens sana in corpore Sano», estudio de la relevancia de la actividad física en la educación en el mundo clásico y repercusión en nuestra cultura, vocabulario latino relacionado con la actividad física. Evaluado a través de la exposición de trabajos.
Educación Plástica y visual: contenidos de fotografía digital. Evaluados a través de imágenes obtenidas y tratadas digitalmente en los itinerarios del proyecto.
Francés: vocabulario relacionado con la actividad física saludable, traducción de textos e informar a los turistas durante los itinerarios en lengua francesa. Evaluado a través de trípticos informativos traducidos y comunicación con turistas francófonos.
Informática: diseño y actualización del blog del proyecto, creación de hoja de cáculo para la elaboración de contenidos estadísticos. Evaluado a través de la hoja de cálculo.
Inglés: vocabulario relacionado con la actividad física saludable, traducción de textos e informar a los turistas durante los itinerarios en lengua inglesa. Evaluado a través de trípticos informativos traducidos y comunicación con turistas angloparlantes.
Lengua: publicación voluntaria de artículos para la HIH y el blog. Siendo evaluados de forma singular el alumnado que realiza dichas publicaciones.
Matemáticas: estadísticas relacionadas con el proyecto (IMC, participación según sexo, edad, nivel). Evaluado a través del trabajo estadístico.
Esta situación de aprendizaje es extensible al resto de niveles.
Trabajamos con la elaboración de trípticos puesto que contienen información resumida, imágenes y consideramos que es más atrayente para el alumnado.

Autor/a(s): Laura Marina González Betancort, Sergio Raúl Espinosa Vega.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Biología y Geología, Cultura Clásica, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera, Matemáticas, Segunda Lengua Extranjera.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Tarea.

A %d blogueros les gusta esto: