servicios en la red

Revistas

Imagen representativa de la SA

Conociendo mis otros «yos»: educación física y emociones

La presente SA está relacionada con la importancia de las «Emociones» y de la riqueza interior del . . . alumnado en el ámbito de la Educación Física. No se trata de una SA de aprendizaje más, ya que se le invita a que cada alumno/a explore su interior y exprese sus emociones de una forma lúdica, respetando y mostrando respeto ante las emociones expresadas por el grupo clase.
«Conociendo mis otros YOS»:Educación Física y Emociones, está conformada por un total de 5 sesiones, las 4 primeras tendrán como objeto que el alumnado explore en su interior las emociones que posee, otorgándole especial trascendencia a su forma de expresarlas tanto de forma individual como en pequeños grupos. La última sesión irá dirigida a que en pequeños grupos el alumnado elabore un producto.

Marianela Pastor Cifuentes, Ricardo Fernández Beceiro.
Tarea. LOMCE.

III-ESO, LOMCE

1º Educación Secundaria Obligatoria, Educación Física, III-ESO, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Alimentos saludables y sostenibles

La importancia de una buena alimentación, hábitos de vida saludables, y cómo diferenciar los . . . productos más adecuados en nuestra alimentación. Relacionamos los productos del huerto escolar del Centro y qué otros nuevos cultivos podemos cultivar y cómo usarlos en nuestra dieta habitual. Valoraremos distintas enfermedades comunes que pueden modificarse con una dieta adecuada. Asimismo se harán cálculos de la huella ecológica que generan y el impacto ambiental que producen, proponiendo medidas correctoras.

Ángel Cervigón Abad, María Arleni Hernández González.
Tarea. LOMCE.

III-ESO, LOMCE

4º Educación Secundaria Obligatoria, Biología y Geología, Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional, Física y Química, III-ESO, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Los cielos de Canarias

Con esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá los aspectos más relevantes de la Ley del . . . Cielo, así como las principales
contribuciones realizadas al conocimiento del Universo desde los observatorios astrofísicos de Canarias. A través de la aplicación de
metodologías distintas a las tradicionales, el alumnado asumirá la responsabilidad de pilotar su propio proceso de aprendizaje. Para ello, el
alumnado elaborará como producto final un tríptico informativo sobre la Ley del Cielo y las aportaciones de los observatorios astrofísicos al
conocimiento del Universo.

Jesús Javier González Padilla.
Tarea. 2º BAC Modalidad de Ciencias (LOMCE), LOMCE.

2º BAC Modalidad de Ciencias (LOMCE), IV-Bachillerato, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Flotar o no flotar. That,s…

¿Te has sumergido alguna vez bajo el agua de una piscina o del mar? Si es así, y lo has hecho a la . . . suficiente profundidad, probablemente habrás comenzado a sentir un desagradable dolor en los oídos. La razón es la presión que ejerce el agua sobre tus oídos. En esta S.A. vamos a trabajar el concepto de presión. Veremos qué es y como se comporta en el caso de los fluidos. Veremos, además, como se puede aprovechar para, por ejemplo, generar una fuerza elevada a partir de una más pequeña. Por otra parte es de suma importancia conocer las propiedades de un fluido, ya que con ellas es posible conocer todas las posibles aplicaciones y comportamientos de los diferentes fluidos a diversas condiciones ambientales y de trabajo.

Víctor Manuel González González.
Tarea. LOMCE.

III-ESO, LOMCE

4º Educación Secundaria Obligatoria, Física y Química, III-ESO, LOMCE

Imagen representativa de la SA

La muerte de Germánico

Habéis salido del palacio presa de sudores fríos. Lo último que esperabais era una petición de ayuda . . . de la familia imperial. Pero así había sido: Livia, madre del emperador Tiberio y sin duda la
mujer más poderosa del Imperio, le había convocado. Y nada menos que para encomendarle la investigación de la muerte de Germánico, que antes de su asesinato había sido heredero de la
púrpura y brillante héroe militar de Roma.
Eso era suficiente para destrozarnos los nervios, sobre todo cuando los principales sospechosos eran… ¡la propia Livia y el mismísimo emperador Tiberio! Pero si había algo que nos gustaba era
la emoción de un misterio por resolver…
En esta SA el alumnado aprenderá las formas de presentación que tiene la materia. Aprenderá qué son las mezclas y cómo se separan sus componentes.
Esta SA es una adaptación de la idea del workshop del profesor Graham Gardner ( Inter-Community School – Zürich-Suiza): The detective mystery: an interdisciplinary foray into basic forensic
science). Los y las estudiantes tienen que investigar un crimen ficticio, convertirse en detectives forenses, analizar pruebas en el laboratorio y presentarlas en un juicio.

Víctor Manuel González González.
Tarea. LOMCE.

III-ESO, LOMCE

2º Educación Secundaria Obligatoria, Física y Química, III-ESO, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Keep your profile high

Esta situación de aprendizaje pretende ser una guía para que nuestro alumnado de 2º Bachillerato . . . adquiera las herramientas necesarias para elaborar un curriculum vitae acorde con las exigencias del siglo XXI, empleando para ello las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la lengua inglesa como vehículo de comunicación, haciendo uso de todas las habilidades lingüísticas tanto de expresión como de comprensión, oral y escrita.

Yazmina Díaz Betancor.
Tarea. 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE), LOMCE, Primera lengua extranjera (Inglés).

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE), IV-Bachillerato, LOMCE, Primera lengua extranjera (Inglés)

Imagen representativa de la SA

Tu primer viaje hacia el emprendimiento y la empresa

Es el momento de impulsar el potencial emprendedor del alumnado, de poner en práctica sus cualidades . . . emprendedoras. Mediante la observación, la investigación y el análisis de diferentes tipos de innovación empresarial, debe seleccionar una idea de negocio de la que puede aprovechar las oportunidades que surjan, pueden ser ideas emprendedoras con ánimo de lucro o no. Una vez elegida la idea, utilizando el modelo «canvas» como si de un puzzle se tratara, irá encajando cada una de las piezas y obtendrá de forma rápida y clara una visión gráfica de su modelo de negocio, que servirá de base para el desarrollo de su proyecto empresarial o social final y de los distintos planes de acción a llevar a cabo. Estudiará la viabilidad de su proyecto, no solo desde el punto de vista económico-financiero, sino también en el ámbito social y medioambiental, iniciándose en el estudio de los principios de la Economía del Bien Común.

Candelaria López Suárez.
Tarea. 2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE), LOMCE.

2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE), IV-Bachillerato, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Aprendemos recorriendo el sendero

El alumnado aprenderá la relación que tienen los seres vivos con el Medio Natural y la influencia . . . del comportamiento humano en el mismo. La elaboración de un cuaderno de campo les ayudará
a organizar esas ideas para posteriormente realizar un pequeño vídeo documental sobre el medio natural visitado. La SA acerca al alumnado al entorno próximo para conocer qué tipos de seres vivos y ecosistemas conviven a su alrededor. Se parte de la asamblea, para pasar por una serie de
actividades de andamiaje, con tareas, hasta llegar al producto final, «Vídeo: ecosistemas de mi entorno».
El medio natural es un recurso indispensable para la educación ambiental y científica. Estas tareas pretenden que el alumnado adquiera los aprendizajes en el propio entorno, y no sea una mera
aplicación de lo aprendido en el aula.

Eudes María Ferraz Rodríguez.
Tarea. LOMCE.

II-Primaria, LOMCE

6º Educación Primaria, Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Artística, II-Primaria, Lengua Castellana y Literatura, LOMCE, Matemáticas

Imagen representativa de la SA

If she sleeps, we dream…

En esta situación de aprendizaje, el alumnado trabajará interdisciplinarmente desde áreas como . . . Educación Plástica y Visual, Valores Éticos, Física y Química y Lengua Castellana y Literatura y
teniendo como hilo conductor el cuento, que nos servirá también para trabajar la tolerancia y el respeto. Para esto tomaremos el cuento de «La Bella Durmiente»/ » The Sleeping Beauty»,
comparando distintas versiones (la clásica y una de las actuales, en concreto «The Sleeper and the spindle» de Neil Gaiman) pasando por otros géneros literarios y otras manifestaciones artísticas
(cine, música). Aprovecharemos esta oportunidad para hacer una reflexión profunda y un análisis de actitudes desde la perspectiva de género. Finalmente, el alumnado elaborará un final
diferente que escenificarán y grabarán para ser compartido mediante la plataforma de eTwinning e incluso podría contemplar presentarlo en Cinedfest.

Carmen Nieves López Padrón.
Tarea. LOMCE.

III-ESO, LOMCE

4º Educación Secundaria Obligatoria, Educación Plástica, Visual y Audiovisual, Física y Química, III-ESO, Lengua Castellana y Literatura, LOMCE, Primera Lengua Extranjera (Inglés), Valores Éticos

Imagen representativa de la SA

Ultimate: descubre el jugador o la jugadora que llevas dentro.

La presente SA pretende valorar el nivel que posee el alumnado para aplicar habilidades específicas . . . de un deporte colectivo, de cooperación – oposición (vinculado con el criterio de evaluación número 2). Se fomentará la coevaluación entre el alumnado, así como la autoevaluación. A través de este deporte colectivo, el cual ya ha tenido experiencias previas en anteriores etapas educativas, tomará una especial relevancia la coordinación óculo manual, así como la toma de decisiones en situaciones lúdicas con especial relevancia de la competencia motriz del alumnado. En cuanto a la metodología nos basaremos en plantear problemas motores a resolver, verificando si el alumnado es capaz de ajustar sus acciones motrices a las acciones de juego lo que repercutirá en la adquisición de posteriores aprendizajes de diferentes deportes colectivos.
El ultimate, a través de juegos de lanzamiento y recepción del frisbee o disco volador, es un deporte que suele iniciarse en primaria, con lo que el alumnado ya habrá tenido cierto bagaje físico -motriz y socio- motriz, con lo que contaremos con experiencias previas de ciertas habilidades, quizás alguna ya adquiridas, en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestro alumnado.
Estamos ante un deporte colectivo con mucho auge en el contexto social, cultural y deportivo en las islas Canarias y en especial en la isla de Tenerife. En la actualidad el Club GUAYOTA realiza numerosas actuaciones en la isla con el objeto de promocionar esta modalidad deportiva, la cual puede jugarse en la playa, en césped artificial, césped natural e indoor. Además, este club, asentado en la ULL está cosechando numerosos éxitos, lo que hace más atractiva y motivante la presente situación de aprendizaje, ya que conecta directamente con la realidad cercana del alumnado y con los éxitos deportivos de la isla.

Ricardo Fernández Beceiro.
Tarea. LOMCE.

III-ESO, LOMCE

1º Educación Secundaria Obligatoria, Educación Física, III-ESO, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Investigamos los juegos tradicionales

La presente situación de aprendizaje pretende acercar al alumnado a su contexto inmediato a través . . . de la cultura de los juegos tradicionales, alejándolos por un momento de las tecnologías de la
información y la comunicación para acercarles a cómo jugaban y se divertían sus familiares, antes de las TIC. Para ello se ralizará un porfolio, fichero de juegos o un libro de juegos, extraídos
de las exposiciones del alumnado, los cuales serán los responsables de su elaboración y exposición.

Jobanna Rodríguez Ferraz.
Tarea. LOMCE.

II-Primaria, LOMCE

6º Educación Primaria, Educación Física, II-Primaria, Lengua Castellana y Literatura, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Aprendo timpleando

En esta situación de aprendizaje el alumnado adquirirá competencias que le faculten para trabajar . . . con fracciones, comparándolas en función de si son mayores, menores o iguales. Además se
verá capacitado para representar gráficamente fracciones mayores, menores o iguales que la unidad. Esta situación de aprendizaje consta de una tarea final, llamada “Conozco mi timple” y tiene
como finalidad la aplicación de conceptos matemáticos en situaciones cotidianas, en este caso relacionadas con el timple.
Esta SA pretende el desarrollo de aspectos que conducen a la superación de criterios de evaluación matemáticos a la vez que aspira a desarrollar en el alumnado el interés por el patrimonio
cultural canario y, en particular, por el folclore y el instrumento musical más característico de la música de las islas.

Roberto Daniel Jiménez Talavera.
Tarea. LOMCE.

II-Primaria, LOMCE

4º Educación Primaria, II-Primaria, LOMCE, Matemáticas

Imagen representativa de la SA

Democracia: la ponemos en práctica

«Democracia: la ponemos en práctica» es una situación de aprendizaje por tareas integrada y . . . multiestudio donde el alumnado será el encargado de investigar, trabajar cooperativamente, exponer y poner en práctica los distintos sistemas gubernamentales poniendo especial énfasis en el democrático. Como productos finales se esperan la elección democrática de delegado o delegada y la simulación de un pleno municipal.

Iván González Carro..
Tarea. LOMCE.

II-Primaria, LOMCE

3º Educación Primaria, 6º Educación Primaria, Ciencias Sociales, Ciencias Sociales, II-Primaria, Lengua Castellana y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Por mis venas corre sangre benahoarita

Con este proyecto, el alumnado aprenderá más sobre el legado de quién son los benahoaritas, sus . . . costumbres, cómo vivían, etc. en La Palma. De esta manera, el alumnado comenzará este viaje a
partir de una salida al museo Benahoarita que se encuentra en el municipio de Los Llanos de Aridane, donde una guía nos dará las primeras informaciones que tendrán que recoger para utilizar
durante todo el proyecto, que tratará de buscar toda la información relevante en todos los aspectos de la vida de un benahoarita y crear un mural en el pasillo del centro, así como una exposición
creada por el alumnado con maquetas y otros elementos. Por último, el alumnado en grupos cooperativos grabará un vídeo, como si fueran arqueólogos/as, en los que explicarán la información
buscada y que expondrán en el mural a través de unos códigos QR.

Rafael Darío Marichal Sánchez.
Tarea. LOMCE.

II-Primaria, LOMCE

5º Educación Primaria, Ciencias Sociales, II-Primaria, LOMCE

Imagen representativa de la SA

Nuestra mitología: de Cairasco a Tomás Morales

Estableceremos un nexo de unión entre Bartolomé Cairasco de Figueroa y su mítica Selva de Doramas, y . . . Tomás Morales con su poema Tarde en la selva. Seguidamente nos centraremos en este último autor, de manera concreta en su obra Las Rosas de Hércules, paradigma de la poesía modernista. Para ello, mostraremos al alumnado un vídeo sobre Cairasco y otro sobre Tomás Morales, como actividad de motivación. El alumnado deberá buscar información sobre ambos autores, información que luego tendrán que exponer a sus compañeras y compañeros. Se realizará una actividad complementaria: una parada en la Plaza de Cairasco, en la que hay un busto de este escritor ante el que leerán algunos de sus poemas; una visita a la Casa Museo Tomás Morales en la Villa de Moya; y un recorrido a pie por Los Tilos.

María del Mar López Cabrera.
Tarea. LOMCE.

III-ESO, LOMCE

4º Educación Secundaria Obligatoria, III-ESO, Lengua Castellana y Literatura, LOMCE