servicios en la red

El Mundo Mágico del Circo

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

La elección del Circo, como situación de aprendizaje, nos lleva a un mundo lleno de color, alegría, personajes diversos, animales con habilidades especiales…acompañado todo de música, ritmo y diversión. Dada la amplitud del tema, lo centraremos en conocer los siguientes aspectos: el circo como tal, el espectáculo, los personajes que lo componen, papel de cada uno, vestuario, movimientos y bailes.Contexto que no solo es atractivo para los niños sino que abarca gran cantidad de contenidos educativos en todas las áreas de Educación Infantil; donde los niños pueden expresarse a través de gestos utilizando la expresión corporal, además de afianzar la marcha, mejorar el equilibrio postural a través del juego de desplazamientos y de la música.

La situación de aprendizaje queda enmarcada en la celebración del Carnaval y formando parte de un proyecto de centro: “El circo del cole”, tema elegido para tal fin.

Autor/a(s): Benedicta Romero Afonso.
Etapas/Áreas/Materias – LOMCE

3 años de Infantil: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno, Globalizada, Lenguajes: comunicación y representación.

Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos, Tarea.

Ellos y ellas también caminan sobre volcanes

Ellos y ellas también caminan sobre volcanes

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Situación de Aprendizaje integrada. Se desarrolla en paralelo con las actividades realizadas en clase de Biología y Geología, Educación Física y Segunda Lengua Extranjera, sobre una salida de senderismo a elegir. En ella se aportan los conocimientos desde las materias, para realizar, con autonomía, una salida al medio natural y reconocer la biodiversidad. Asimismo, se pretende dar a los alumnos y alumnas los medios lingüísticos mínimos para presentar en L.E. el recorrido y el entorno natural. Se pretende además dar a conocer recorridos que tienen similitudes, en cuanto a paisaje o características, con un país donde se habla el idioma extranjero.

Los recorridos se incorporan en el espacio colaborativo del centro, para su conocimiento y su elección, ofreciéndose a la comunidad educativa.

Autor/a(s): Blaise Boulin, Marta Oria Díaz, Patricia Pintor Díaz.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Biología y Geología, Educación Física, Segunda Lengua Extranjera.
Curso(s): 4º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

La vida en mi jardín

La vida en mi jardín

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Este proyecto forma parte de la programación de Ciencias de la Naturaleza, englobado en el bloque IV de La Tierra y los seres vivos, pero puede ser abordado de manera interdisciplinar, con materias como Matemáticas, Lengua Castellana y Literatura, Tecnología, Educación Plástica y Visual, Ciencias Sociales y Geografía, etc.

Se intenta que sea un trabajo abierto, motivador, relacionado con el medio, que favorezca la creatividad y por supuesto que atienda a la diversidad del aula y a los distintos ritmos de aprendizaje.

Este proyectose inicia con la elaboración de un cuaderno de campo (portfolio), sobre los seres vivos del jardín y su entorno, en donde el alumnado aprende a trabajar de manera científica: tomar datos en el campo, realizar prácticas en el laboratorio y sus correspondientes informes, utilizar instrumento de clasificación y de observación. Luego toda esta información se utiliza en la realización de un trabajo visual, en donde el alumnado identifica, clasifica y describe los seres vivos que ha observado y su entorno, demostrando que en un jardín se puede encontrar una gran diversidad de seres vivos. El trabajo visual llamado “La vida en mi jardín” puede ser expuesto en el centro el día Internacional de la Diversidad Biológica (22 de mayo).

Autor/a(s): Marta Oria Díaz.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Ciencias de la Naturaleza.
Curso(s): 1º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

Feria de la ciencia

Feria de la ciencia

Justificación de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Con esta situación de aprendizaje integrada, el alumnado dinamizará y participará en la Feria de las Ciencias que se celebrará en su centro, potenciando así la divulgación y la comunicación de la ciencia a toda la comunidad educativa. Para ello el alumnado realizará experimentos científicos, que explicará oralmente a los visitantes de la feria, tanto en castellano como en inglés, elaborará un tríptico para facilitar la comprensión de los distintos experimentos, planos del centro con la localización de los diferentes experimentos y el cartel de la feria para darle difusión.

El desarrollo de la situación de aprendizaje favorecerá un aprendizaje holístico en el que el alumnado aprenderá haciendo, construirá aprendiendo, desarrollará la creatividad y reflexionará sobre su propio aprendizaje en un ambiente cooperativo y colaborativo.

Autor/a(s): A. Yanira Duque Hernández, Luis Ángel Blanco Fernández, María Nila Pérez Francisco, María Rosario Pérez Mesa, Roberto Viñas Villa.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : Primaria: Ciencias Naturales, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Educación Artística, Integrada, Lengua Castellana y Literatura.
Curso(s): 4º Primaria.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

Nuestra mascota viajera

Nuestra mascota viajera

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Con esta situación de aprendizaje se pretende que el alumnado conozca lugares y costumbres de sitios que resulten de interés, ya sean los países de origen de los niños y niñas de la clase o los de sus familiares, sirviendo también lugares que se hayan visitado. Se propone un juego simbólico basado en una “mascota viajera”. La mascota viajará durante las semanas de los protagonistas y con ayuda de las familias, el alumnado traerá información sobre esos lugares. El último viaje será hacia donde se encuentra ubicado el centro y se trabajará coincidiendo con la semana del Día de Canarias. Se ha elegido esta situación de aprendizaje porque la familia constituye un espacio muy cercano al alumnado, rico en experiencias, que le proporciona la posibilidad de relacionarse con los demás, adquirir nuevos conceptos y aprender, valorando el contexto que le rodea.

En muchos centros educativos de Canarias encontramos muchas personas procedentes de distintas culturas conviviendo diariamente. Además, dentro de un mismo municipio o comunidad autónoma también podemos encontrar diversidad de manifestaciones culturales. Queremos que todo eso conviva en la escuela y que el alumnado desarrolle las competencias necesarias valorando y aprendiendo esas diferencias, así como respetando y siendo tolerante con todas las personas de su entorno. Uno de los grandes objetivos es el de “Educar en el respeto de los derechos y libertades y en la no discriminación por razón de sexo, religión, raza o cultura”. Se hace necesario que desde el centro se responda a estas diferencias, estrechando los lazos, y para ello es imprescindible un acercamiento, una convivencia, ya que sólo se valora lo que se conoce.

Autor/a(s): Natalia Rodríguez Hernández.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : Infantil: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno, Globalizada, Lenguajes: comunicación y representación.
Curso(s): Infantil 4 años.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

Pelo, pico, pata

Pelo, pico, pata

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

La salida a la granja es una actividad que despierta mucha curiosidad y motivación en el alumnado de Educación Infantil. En torno a esta salida el alumnado realizará múltiples actividades, globalizadas y significativas, sobre los animales de la granja, su forma de vida, cuidado y aprovechamiento. Se otorgará especial relevancia a las actividades que van dirigidas a planificar la salida, organizar la información que se obtenga y al proceso de investigación posterior a la misma. Como tarea final se preparará una exposición para las familias y el alumnado del ciclo de Educación Infantil, para así contar todo lo aprendido en el proyecto.

La finalidad de esta situación de aprendizaje es que los niños y las niñas adquieran mayor grado de autonomía e iniciativa para planificar y llevar a cabo las actividades del proyecto, así como adquirir ciertas destrezas en la utilización de medios y materiales audiovisuales, con la finalidad de expresar y compartir todo lo aprendido y vivido. De esta forma, estaremos contribuyendo principalmente, al desarrollo de las competencias de aprender a aprender y del tratamiento de la información y de la competencia digital.

Autor/a(s): Elena Marrero Gómez.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : Infantil: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno, Globalizada, Lenguajes: comunicación y representación.
Curso(s): Infantil 5 años.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

¿Qué me pasa, doctor?

¿Qué me pasa, doctor?

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Este proyecto nace de un tema de motivación para el alumnado de Infantil, cercano y significativo, como es el propio cuerpo. En estas edades los niños y niñas se expresan y sienten a través del cuerpo, por eso es importante que lo conozcan, exploren y vivencien, no solo las partes externas y visibles, sino aquellas que no ven, pero que sienten y que generan en ellos y en ellas un gran interés.

Además está acorde a los principios metodológicos donde, a través del trabajo por pequeños proyectos, aprenden de una manera más motivadora, siendo los principales protagonistas del proceso de aprendizaje, ya que los alumnos y alumnas eligen, realizan y toman decisiones. Esta situación de aprendizaje se vincula con el proyecto de la Red de Escuelas Canarias Promotoras de Salud que se lleva a cabo en el centro, lo que justifica más su puesta en práctica.

Autor/a(s): Bibiana López Díaz.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : Infantil: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, Conocimiento del entorno, Globalizada, Lenguajes: comunicación y representación.
Curso(s): Infantil 5 años.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

La Isla de Plástico

La Isla de Plástico

Justificación y descripción de la propuesta y relación con e l PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

La proliferación de envases plásticos en la sociedad actual presenta una controversia entre su gran importancia y sus efectos sobre el medio ambiente. Partiendo de la recogida de plásticos en el centro y de una inquietante noticia, se propondrá al alumnado la elaboración de un dosier informativo sobre los plásticos y la celebración de un debate, para lo cual deberá recopilar información, seleccionarla, organizarla y exponerla con argumentos, a la vez que toma conciencia de la importancia de un consumo responsable. Se contribuye de esta manera, desde el área de Física y Química, al desarrollo de las competencias lingüística, matemática y de tratamiento de la información, a la vez que se fomenta el espíritu crítico, el cuidado del medioambiente y la construcción del conocimiento por parte del propio alumnado, todo ello de acuerdo con las líneas fijadas en el proyecto educativo del centro.

Autor/a(s): José Luis Arbona Illada.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Física y Química.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos, Tarea.

Nos solidarizamos con los mayores del entorno próximo

Nos solidarizamos con los mayores del entorno próximo

A lo largo de la situación de aprendizaje el alumnado conocerá de forma vivencial y cercana a los mayores de su entorno, detectará con la ayuda del profesorado sus necesidades y a través de un proyecto benéfico y solidario aprenderá que, participando en una experiencia basada en la actividad física, se puede ayudar a mejorar la situación de las personas mayores, al mismo tiempo que adquirir los aprendizajes previstos en el currículo. Los aprendizajes serán variados y relacionados con las áreas de Medio Natural, Social y Cultural, Matemáticas y Educación Física. Tipos de aprendizajes:
Adquisición de habilidades motrices.
Recabado de datos de la realidad y realización de cálculos numéricos a partir de ellos.
Participación en situaciones de comunicación aplicando códigos y normas.
Redacción de textos significativos sobre hechos cercanos y situaciones cotidianas empleando las TIC.

Uso de bibliotecas y de las TIC como recursos para investigar y señalar funciones de las administraciones locales y su papel en la contribución al bienestar de la ciudadanía, así como la participación de estas en la vida pública.

Autor/a(s): Fca. Elena Paredes Gil.
Etapas/Áreas/Materias LOMCE : Primaria: Ciencias Sociales, Educación Física, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas.
Curso(s): 3º Primaria.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

La biblioteca de nuestros mayores

La biblioteca de nuestros mayores

Justificación de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

Las personas mayores son fuente de sabiduría y sus enseñanzas, tesoros que debemos conservar. La tradición oral era la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. A lo largo de esta tarea el alumnado se convertirá en agente activo de esta transmisión generacional, con el objetivo de conservar y rescatar la sabiduría popular. Esta tarea permitirá mejorar la expresión y comprensión oral del alumnado, mediante la realización de textos y grabaciones extraídos de las narraciones de las personas mayores de su entorno y de sus propias elaboraciones. Con el material recopilado se creará una biblioteca virtual y física, para lo cual el alumnado se apoyará en las Tecnologías de la Información y Comunicación, haciendo uso de forma guiada de distintas fuentes y soportes, navegadores y buscadores de Internet, editores de texto y herramientas de comunicación e intercambio de la información.

Autor/a(s): Amaya Padilla Collado.
Etapas/Áreas/Materias LOMCE : Primaria: Lengua Castellana y Literatura.
Curso(s): 3º Primaria.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

Acertijos y Ecuaciones

Acertijos y Ecuaciones

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro:

La finalidad de la tarea es abordar la resolución de problemas a partir de acertijos y de problemas elaborados por el alumnado, para acabar realizando una exposición y un concurso de problemas en el patio del centro. En el desarrollo de esta situación de aprendizaje se abordarán también algunos de los problemas planteados en la Antología Palatina, colección de epigramas que conectan poesía, matemáticas y mitología, con una posible colaboración con la materia de cultura clásica.

La resolución de problemas es una de las mayores aportaciones que desde el área de matemáticas se hace para la consecución de los objetivos de etapa. Los métodos tradicionales de resolución mecánica de ecuaciones se han mostrado ineficaces para el desarrollo de las CCBB y en especial para la competencia matemática. Los problemas descontextualizados y/o de poco interés para el alumnado no provocan procesos cognitivos significativos. Las actividades propuestas pretenden despertar la curiosidad del alumnado para lograr una aproximación lúdica a la resolución de problemas, con la intención de mejorar los resultados en la materia, tradicionalmente inferiores a la media del conjunto de las materias, y uno de los objetivos del PE y del Plan de Mejora del centro. Se busca la puesta en práctica de procesos de razonamiento que lleven a la solución de los problemas, la disposición favorable y de progresiva seguridad y confianza en las situaciones que contienen elementos matemáticos, así como hacia su utilización cuando la situación lo aconseja, basados en el respeto y el gusto por la certeza y en su búsqueda a través del razonamiento, contribuyendo principalmente al desarrollo de la competencia matemática, del aprender a aprender, del tratamiento de la información y de la competencia digital, de la autonomía e iniciativa personal y de la competencia en comunicación lingüística.

Autor/a(s): José Luis Arbona Illada.
Etapas/Áreas/Materias  LOE : ESO: Matemáticas.
Curso(s): 3º ESO.
Tipo(s) de situación de aprendizaje: Aprendizaje basado en proyectos.

A %d blogueros les gusta esto: