1 – El montaje cinematográfico
La edición audiovisual es mucho más que simplemente unir secuencias de imágenes. Es el arte de dar ritmo, fluidez y cohesión a la película. Un editor talentoso es capaz de potenciar la emoción de una escena, mantener la tensión, generar sorpresa y guiar las emociones de las personas que miran el film.
En una buena edición radica la importancia de crear un impacto dramático teniendo claro cuál es el foco de atención en todo momento. Es en la edición donde se añaden los efectos especiales, la música y los sonidos que llenan de matices a la historia que se quiere contar.
¿Qué plano debo usar? ¿En qué fotograma empiezo? ¿En qué fotograma corto? Estas son algunas de las preguntas fundamentales a la hora de empezar a editar.
La edición cinematográfica no solo es un proceso técnico, sino un arte que moldea y define la experiencia cinematográfica. Desde la estructura narrativa hasta la atmósfera emocional, cada decisión de edición influye en cómo se perciben y se sienten las historias.
Dominar este arte es fundamental para transformar simples historias en obras maestras que perduran en la memoria del público.
2- Inicios del montaje
Edwin S. Porter es considerado como el primer cineasta estadounidense en usar el montaje.
Su película, Asalto y robo de un tren fue producida en 1903 y fue unas de los primeros ejemplos de una edición dinámica y llena de acción, reuniendo las escenas rodadas en diferentes momentos y lugares, siendo una de las primeras películas con un guión.
Porter descubrió importantes aspectos del lenguaje cinematográfico: que la imagen en pantalla no necesita mostrar una persona completa de pies a cabeza y que uniendo dos tomas crea un contexto coyuntural en la mente del espectador.
El director ruso Lev Kuleshov hizo un experimento que probó este punto. Tomó un clip de película antigua de un plano con el rostro de un actor y lo intercaló con una toma de un plato de sopa, luego con una niña en un ataúd y luego con una mujer en un sofá. Cuando mostró la película el público elogió la actuación del actor; el hambre en su cara cuando miró la sopa, la pena con los niños y el deseo con la mujer. .
Efecto Kuleshov:
3- Tipos de montaje:
Montaje clásico: se respeta el ritmo narrativo y cronológico de la película (aunque incluye flash back y flash forward).
Montaje creativo: una consecución de planos que pueden no tener conexión temporal pero construyen una idea.
Montaje simbólico o Poema visual: congela el ritmo narrativo para introducir un elemento simbólico o una metáfora.
Montaje rítmico: cuando la longitud de los planos sigue un esquema basado por ejemplo en la música.
Montaje no lineal: no se sigue un orden cronológico entre las distintas escenas.
Montaje paralelo: Cuando dos escenas se intercalan entre sí aunque no compartan espacio ni temporalidad.
4- Técnicas de montaje:
Dentro de las técnicas de montaje podemos destacar las transiciones, un paso entre dos planos donde encontramos una amplia variedad:
Corte directo: Se da entre dos planos de la misma escena o entre dos planos de distintas escenas
Fundido a color: Se funde a negro o a blanco al principio o al final del plano, genera sensación de arranque o de conclusión.
Fundido encadenado: Es un fundido entre dos planos diferentes, se utiliza para dar un tono de ensoñación o para relajar el ritmo de montaje.
Barrido: Puede ser un inserto de cámara moviéndose rápidamente de izqda. a derecha o viceversa o dentro del mismo plano la cámara hace el movimiento que culmina en el personaje que queremos ver.
Match cut: Se establece una relación entre los dos planos porque aluden a motivos similares. Ejemplo: Una persona salta en un plano y aterriza en el otro plano en otro lugar.
Smash cut: Se produce por contraste entre el tono de los dos planos. Ejemplo: Despertar de un sueño.
Encabalgamiento de audio: Se utiliza por ejemplo en diálogo para mostrar cómo reacciona un personaje a lo que le está contando el otro personaje. También para introducir una acción antes de que suceda.
Corte por ocultamiento: Se produce cuando un objeto o un personaje pasa por delante de cámara ocultando la acción y aprovechando ese momento para cambiar de plano.
5- La continuidad
El raccord o continuidad es la relación que se establece entre dos planos consecutivos. Es decir, el paso del tiempo debe parecer contínuo aunque el rodaje no lo sea.
Dentro del montaje es importante tener especial atención en que la luz, el sonido, el color y también el movimiento de los actores nos den sensación de fluidez.
El etalonaje es el proceso por el cual equilibramos la luz y el color entre los diferentes planos para posteriormente elegir el look que queremos que tenga nuestra película. Este look no tiene porque ser uniforme durante todo el metraje sino que puede variar para ayudarnos a generar atmósferas y potenciar las diferentes acciones y emociones que se desarrollan en la historia.
6- Presentación de la interface de Davinci
DaVinci Resolve es un programa profesional de edición de vídeo, utilizado en cine, televisión y creación de contenidos. Su principal ventaja es ofrecer todo en uno: edición, corrección de color, audio y efectos visuales.
DaVinci cuenta con siete pestañas principales, en las cuales podemos realizar diferentes funciones. A continuación, describiremos cada una de ellas:
Media
La pestaña Media es el punto de partida de nuestro proyecto, donde importamos y organizamos todos los archivos que formarán parte de la edición: vídeos, audios, imágenes o gráficos. Esta sección funciona como una biblioteca de medios, permitiéndonos visualizar, clasificar y preparar el material antes de colocarlo en la línea de tiempo. Desde aquí también podemos revisar las propiedades técnicas de los clips, generar proxies o realizar sincronizaciones básicas entre vídeo y audio. Es fundamental para comenzar con una buena organización del proyecto.
Cut
La pestaña Cut está diseñada para realizar ediciones rápidas y eficientes, especialmente pensada para creadores de contenido que trabajan con plazos ajustados. Ofrece una interfaz simplificada, con dos líneas de tiempo, una vista previa clara y herramientas de corte ágiles que nos permiten ensamblar historias de forma veloz. Es ideal para realizar un primer armado o rough cut, y resulta especialmente útil en proyectos destinados a redes sociales, reportajes o montajes sencillos que requieren velocidad sin sacrificar calidad.
Edit
La pestaña Edit es el corazón del montaje en DaVinci Resolve. Aquí realizamos la edición completa y detallada del proyecto, trabajando con múltiples pistas de vídeo y audio, aplicando transiciones, efectos, títulos y realizando ajustes precisos en cada clip. Su interfaz se asemeja a la de otros programas de edición profesional, lo que la hace familiar para quienes provienen de otros entornos. Esta sala nos brinda el control completo del flujo narrativo y visual del vídeo, siendo el espacio más utilizado por el alumnado tanto principiante como profesional.
Fusion
La pestaña Fusion está dedicada a los efectos visuales (VFX) y a la composición avanzada. Funciona mediante un sistema de nodos, donde cada operación —como un desenfoque, una incrustación de croma o una animación— se conecta visualmente como una red lógica. En Fusion podemos crear gráficos en movimiento, máscaras complejas, tracking, partículas y otras animaciones profesionales, similar a lo que se realiza en After Effects. Aunque presenta una curva de aprendizaje más pronunciada, es una herramienta poderosa integrada directamente en el entorno de Resolve.
Color
La pestaña Color es una de las más reconocidas de DaVinci Resolve, ya que ofrece herramientas de corrección y gradación de color a nivel cinematográfico. A través del uso de nodos, podemos ajustar el contraste, la saturación, el tono, aplicar LUTs (look-up tables), crear máscaras dinámicas y corregir selectivamente zonas específicas de la imagen. Es el espacio donde los proyectos adquieren su identidad visual definitiva, permitiendo desde ajustes sutiles hasta estilizaciones radicales. Resolve es líder en esta área, y esta pestaña constituye una de sus fortalezas más destacadas.
Fairlight
La pestaña Fairlight ofrece un entorno completo de postproducción de audio, similar a lo que encontraríamos en un estudio profesional. Nos permite editar, mezclar, ecualizar, limpiar ruidos, aplicar efectos y automatizar volúmenes con precisión. Desde el diseño sonoro hasta la mezcla multicanal para cine o televisión, Fairlight integra potentes herramientas como compresores, limitadores, reverberaciones y mucho más. Es ideal para quienes buscamos llevar el audio de nuestro proyecto al siguiente nivel, con control total sobre cada pista.
Deliver
La pestaña Deliver es la etapa final del proceso, donde configuramos y realizamos la exportación del video terminado. En este paso, podemos definir el formato de salida (como MP4, MOV, AVI), el códec, la resolución, el rango de fotogramas y el destino (por ejemplo, YouTube, Vimeo o exportación local). También nos permite realizar renderizaciones por lotes, exportar solo secciones del video o guardar versiones específicas. Es la puerta de salida del proyecto hacia el público.
6.1- Importar nuestro clip de vídeo
Para importar un vídeo en DaVinci Resolve, primero abrimos el proyecto y nos aseguramos de tener la línea de tiempo lista. Luego, podemos hacer clic derecho en el «Media Pool» y seleccionar «Import Media», o simplemente arrastrar el archivo de vídeo desde nuestro explorador de archivos. Cuando lo hacemos, DaVinci Resolve nos preguntará si queremos ajustar el formato del proyecto al del vídeo. Si aceptamos, el programa ajustará automáticamente la resolución y otros parámetros del proyecto para que coincidan con el vídeo. Si preferimos no cambiar nada, podemos rechazar esa opción. Después de esto, el vídeo estará listo para agregarlo a la línea de tiempo y comenzar a editar.
6.2 – Detección automática de escenas.
En nuestro ejemplo, tenemos un vídeo titulado «Tributo a Jia Zhangke», donde vemos diferentes fotogramas de las películas del director chino. Una opción sería hacer los recortes manualmente, seleccionando y cortando los fragmentos uno a uno. Sin embargo, para hacerlo de una manera más profesional y eficiente, utilizaremos la detección de cortes automática en DaVinci Resolve. Esta herramienta nos permitirá analizar el vídeo y detectar los puntos exactos donde ocurren los cambios de escena, ahorrándonos tiempo y garantizando una edición más precisa. Así, podremos centrarnos en los detalles de la edición sin perder tiempo en el proceso de recorte manual.
Para empezar, importamos el vídeo al «Pool de Medios», como hemos explicado anteriormente. Luego, hacemos clic derecho sobre el vídeo y seleccionamos la opción «Detección de Cortes». En la ventana que se abre, hacemos clic en «Escanear» para que DaVinci Resolve analice el vídeo y detecte automáticamente los cortes. Una vez finalizado el análisis, el programa nos mostrará los puntos donde ha identificado los cortes. Si es necesario, podemos ajustar la sensibilidad del análisis para obtener un resultado más preciso. Finalmente, hacemos clic en «Añadir cortes al Pool de Medios», lo que añadirá los cortes detectados a nuestro proyecto y nos permitirá trabajar con ellos en la línea de tiempo.
Una vez estemos en la pestaña de Edición, ya podremos empezar a trabajar con los clips que hemos obtenido a través de la detección de cortes. Podremos arrastrar y soltar todos los clips detectados desde el «Pool de Medios» hacia la línea de tiempo, organizándolos según lo necesitemos. Desde allí, podremos hacer ajustes, recortes, añadir transiciones o efectos, y continuar con el proceso de edición para crear un vídeo final más profesional y pulido.
6.3 – Agregar título inicial en un frame congelado
A continuación, veremos cómo agregar un título inicial a nuestro vídeo, que en este caso es un tributo al director chino Jia Zhangke. Primero, tomaremos un fotograma de todos los clips que hemos dividido mediante el efecto de detección de cortes automática. Seleccionaremos el fotograma que más nos guste y lo cortaremos en la línea de tiempo.
Para congelar el fotograma, hacemos clic derecho sobre el clip y seleccionamos «Retime Controls» (Controles de velocidad). En el menú que aparece, elegimos «Freeze Frame» (Congelar fotograma), lo que convertirá ese fotograma en una imagen estática.
Ahora, para añadir un texto, vamos a la pestaña de «Efectos» que se encuentra en la parte superior de la ventana de DaVinci Resolve, justo al lado de «Media Pool» y «Edit». Dentro de «Efectos», seleccionamos la opción «Títulos» (Text), que está en la sección de efectos de video. Aquí, veremos varias opciones de texto preestablecido. Elegimos el tipo de texto que queramos, como «Texto» o «Texto básico», y lo arrastramos a la línea de tiempo, justo encima del fotograma congelado que hemos colocado.
Una vez que el texto esté en la línea de tiempo, veremos en la ventana de «Inspector», que está en la parte superior derecha, varias opciones para personalizar el texto. Aquí podremos cambiar el color, tamaño, fuente, estilo y la posición del texto. Para modificar cualquier aspecto del texto, simplemente hacemos clic sobre el campo que queremos ajustar. Por ejemplo, para cambiar el color, hacemos clic en el cuadro de color y seleccionamos el que más nos guste. Si queremos cambiar el tamaño, podemos arrastrar el control de «Size» (Tamaño) hacia la izquierda o derecha.
De esta manera, podremos crear un título atractivo y profesional para nuestro tributo a Jia Zhangke, que se verá perfecto al inicio de nuestro vídeo.
6.4 – Transiciones y fundidos
Ahora que ya tenemos nuestra línea de tiempo con
los clips de la película del director chino Jia Zhangke, vamos a aprender a aplicar transiciones entre los diferentes clips. Las transiciones son fundamentales para que nuestro montaje fluya de manera suave y profesional, y hay varias maneras de hacerlo en DaVinci Resolve.
– Transición automática con el comando
Una de las formas más rápidas y sencillas de aplicar una transición entre dos clips es utilizando el comando «Ctrl+D» en Windows o «Cmd+D» en Mac. Este comando inserta automáticamente una transición entre los clips seleccionados en la línea de tiempo. Lo que hace es crear una transición estándar, pero lo interesante es que podemos personalizarla.
Al presionar este comando, DaVinci Resolve nos dará una transición predeterminada, generalmente un fundido entre los clips. Sin embargo, podemos cambiarla por otro tipo de transición. Para hacerlo, hacemos clic en la transición que aparece entre los clips y, en el «Inspector»
(ubicado en la parte superior derecha de la pantalla), podemos elegir el tipo de transición que queremos, como un fundido a negro, fundido con desenfoque o un fundido encadenado. Esta es una forma rápida de probar diferentes transiciones, pero para tener un control más preciso, podemos explorar otras opciones.
– Uso de las transiciones desde el panel de «Efectos»
Otra forma de añadir transiciones es directamente desde el panel de «Efectos». Para ello, en la pestaña de «Efectos» que se encuentra en la parte superior izquierda, seleccionamos «Transiciones de video». Aquí podemos ver una lista de transiciones predeterminadas, como fundidos, disoluciones y muchas más.
Para aplicar una transición, simplemente arrastramos la transición que deseemos desde el panel de efectos y la colocamos entre los clips en la línea de tiempo. Por ejemplo, si queremos un fundido a negro, buscamos esa transición y la arrastramos entre los dos clips donde deseamos hacer la transición. Esta es una opción muy útil cuando ya sabemos qué tipo de transición queremos aplicar, ya que nos permite ver todas las opciones disponibles en un solo lugar.
– Transiciones a negro con las lengüetas
Una opción muy práctica y rápida para hacer transiciones a negro es utilizar las lengüetas blancas que aparecen en las esquinas de cada clip en la línea de tiempo. Estas lengüetas permiten que el clip se difumine a negro (o al color de fondo si hemos cambiado el color) al final o al principio del clip.
Para usar esta técnica, simplemente colocamos el cursor en una de las esquinas del clip (al principio o al final) y verás que aparece una lengüeta blanca. Hacemos clic y arrastramos hacia la izquierda o hacia la derecha para crear un fundido a negro o al color de fondo que tengamos. Esta es una forma muy rápida de aplicar fundidos a negro sin necesidad de buscar transiciones en el panel de efectos. Es muy útil cuando queremos un fundido suave al final o al principio de un clip.
– La técnica más profesional: Fundidos manuales con el «Inspector»
Sin embargo, para lograr un acabado más profesional y tener un control total sobre la transición, lo que recomendamos es crear los fundidos manualmente. Esto lo podemos hacer en el panel de «Composición», donde podremos ajustar la opacidad del clip.
Para ello, seleccionamos el clip en la línea de tiempo, vamos al «Inspector» (en la parte superior derecha) y buscamos el control de «Opacity» (Opacidad). Aquí podemos animar la opacidad para hacer un fundido suave al principio o al final del clip. Si queremos un fundido a negro, por ejemplo, podemos animar la opacidad desde un 100% (completamente visible) hasta un 0% (totalmente transparente). Este método nos da el control total sobre cómo y cuándo se realiza el fundido, lo que nos permite personalizarlo según el ritmo y la atmósfera que queramos para nuestro montaje.
Con estas técnicas, podemos aplicar transiciones de manera sencilla o avanzada, según nuestras necesidades, y lograr un montaje fluido y profesional. Recuerden que cada tipo de transición tiene su momento y lugar, y elegir el adecuado depende del estilo de edición que queramos conseguir.
¡Practiquen con cada una de estas opciones y verán cómo su edición mejora rápidamente!
6.5 – Hacer zoom out o zoom in con los controles de transformación
Ahora vamos a entrar en un bloque nuevo dentro del montaje, donde aprenderemos a hacer un zoom o zoom out dentro de un mismo plano. Este efecto es muy útil para crear dinamismo y profundidad sin tener que cambiar de plano. Para hacerlo, utilizaremos las herramientas de transformación en DaVinci Resolve y, especialmente, los Keyframes para controlar el movimiento.
Aplicación de zoom y zoom out utilizando Keyframes
Primero, seleccionamos el fragmento del vídeo de la película de Jia Zhangke en el que queremos aplicar el efecto de zoom o zoom out. Luego, en la línea de tiempo, seleccionamos el clip y nos dirigimos al Inspector (en la parte superior derecha). Dentro del Inspector, encontramos la sección de «Transform» (Transformación), donde podremos modificar tanto la posición como el escala del clip, que son las herramientas principales para hacer el zoom o el zoom out.
Para empezar, si queremos hacer un zoom in
(acercarnos al plano), vamos a modificar la escala del clip. Para esto, simplemente aumentamos el valor de «Zoom» en el apartado de escala. Si lo que queremos es un zoom out (alejar la cámara), entonces bajamos ese valor. Lo interesante aquí es que podemos animar estos cambios para que el zoom
ocurra a lo largo del clip, es decir, que el zoom no sea fijo, sino que cambie con el tiempo. Esto lo hacemos con los Keyframes.
Uso de los Keyframes para animar el zoom y la posición
Ahora, para darle movimiento al zoom, debemos usar Keyframes, que son puntos de animación que indican en qué momento queremos que ocurra un cambio. Vamos a activar la animación de los Keyframes para el zoom y la posición.
Añadir el primer Keyframe:
Para empezar, nos aseguramos de estar en el inicio del clip, y luego, en la sección del Inspector, activamos el Keyframe de la escala (zoom) y de posición. Esto se hace haciendo clic en el pequeño diamante que aparece al lado de Zoom y Posición. Esto marca el primer punto de animación.
Modificar el zoom y la posición:
Una vez que tenemos el primer Keyframe en el inicio del clip, movemos el reproductor de la línea de tiempo a la parte donde queremos que el zoom llegue a su punto máximo (si es un zoom in) o más alejado (si es un zoom out). En ese momento, cambiamos el valor de la escala para hacer el zoom o zoom out. Al hacer esto, DaVinci Resolve automáticamente creará un segundo Keyframe en ese punto. Así, el programa hará una animación entre el primer Keyframe (donde no hay zoom) y el segundo (donde el zoom es más grande o más pequeño).
Ajustar la posición:
Si también queremos mover la posición del clip mientras hacemos el zoom, podemos activar el Keyframe de Posición de la misma manera. Cambiamos la posición X o Y para mover el clip a la izquierda, derecha, arriba o abajo, según necesitemos. Esto nos permitirá no solo acercar o alejar el plano, sino también hacer que el zoom se centre en una parte específica de la imagen.
Revisar y ajustar los Keyframes:
Una vez que hayamos colocado nuestros Keyframes de zoom y posición, podemos ir revisando la animación y ajustar los Keyframes si es necesario. Si el zoom no se ve fluido o no tiene la duración deseada, podemos mover los Keyframes a lo largo de la línea de tiempo, haciendo que el cambio ocurra más rápido o más lentamente. Además, podemos ajustar los valores de escala y posición para obtener el resultado perfecto.
Recomendación adicional:
Este tipo de efectos funciona mejor cuando los Keyframes están bien espaciados y los valores no cambian de manera brusca. Para un efecto de zoom suave y profesional, es importante que el cambio de escala y posición se haga de manera gradual y natural, lo que se logra ajustando bien los Keyframes.
6.6 – Créditos finales y efecto cortinilla
Los créditos finales son importantes para muchos proyectos, especialmente para cortometrajes, ya que permiten dar reconocimiento al trabajo realizado, como lo haríamos al final de una película. Vamos a ver cómo hacer que estos créditos se desplacen de arriba a abajo o de abajo hacia arriba, al estilo de las cortinillas típicas de las películas.
– Seleccionar el tipo de título adecuado
Primero, nos aseguramos de estar en la pestaña de «Efectos». Dentro de esta pestaña, vamos a encontrar una sección llamada «Títulos». Aquí, tenemos varias opciones de texto, pero para hacer una animación en los créditos, necesitamos seleccionar el tipo de título que permite hacer este tipo de movimiento. Así que buscamos y seleccionamos «Texto+» (es el que tiene el símbolo de «+»). No seleccionen solo «Texto», porque este no nos permitirá hacer animaciones con los Keyframes, que son los que necesitamos para mover los créditos.
– Añadir el título y escribir los créditos
Una vez que hemos seleccionado «Texto+», lo arrastramos a la línea de tiempo, justo al final del vídeo, donde queremos que aparezcan los créditos. Verán que el texto aparece en la ventana de edición y en la línea de tiempo como un clip de texto. Ahora podemos escribir los créditos finales de la película. Como ejemplo, vamos a poner los créditos de la película «The World» del director Jia Zhangke. Simplemente escribimos los nombres de las personas que han trabajado en la película, como los títulos y funciones de cada uno, por ejemplo: «Director: Jia Zhangke», «Guion: Nombre», «Montaje: Nombre», etc.
– Personalizar los créditos
Con el texto escrito, ahora podemos personalizar la tipografía, color y tamaño de las letras. Para ello, vamos al «Inspector», que está en la parte superior derecha. Aquí, podemos cambiar cosas como:
Fuente: Elegimos el tipo de letra que nos guste más.
Color: Podemos cambiar el color de las letras para que coincida con el estilo del vídeo.
Tamaño: Ajustamos el tamaño de la fuente para que los créditos sean legibles.
También podemos mover el texto, ajustar su posición y hacer que se vea más estéticamente agradable.
– Crear la animación de los créditos (movimiento)
Ahora, para hacer que los créditos se deslicen de arriba a abajo o de abajo a arriba, necesitamos usar los Keyframes para animar el movimiento vertical del texto. Para hacerlo, vamos a trabajar con la opción de «Anclaje V» (Vertical).
Primero, asegurémonos de que el clip de texto esté seleccionado en la línea de tiempo.
En el Inspector, buscamos la sección llamada «Transform» (Transformación) y ahí, dentro, veremos el control de «Position» (Posición).
En la parte de «Position Y» (Posición vertical), veremos un número que indica la altura del texto. Si queremos que el texto empiece desde fuera de la pantalla, ponemos un valor negativo en «Position Y» (por ejemplo, -200). Esto hace que el texto comience fuera de la pantalla, arriba.
Activamos el primer Keyframe haciendo clic en el diamante al lado de «Position Y».
Ahora, vamos a movernos hacia el final de la línea de tiempo (donde queremos que termine el movimiento), y ajustamos el valor de «Position Y» para mover el texto hacia abajo, por ejemplo, poniendo un valor positivo como 200. Este movimiento hará que los créditos suban o bajen, dependiendo de cómo ajustemos los valores.
DaVinci Resolve creará automáticamente el segundo Keyframe en ese punto. Así, el texto se moverá desde su posición inicial (fuera de la pantalla) hasta su posición final (completamente visible).
– Revisar y ajustar la animación
Una vez que tengamos los dos Keyframes, podemos reproducir el vídeo para ver cómo los créditos se desplazan de manera fluida. Si el movimiento es demasiado rápido o demasiado lento, podemos mover los Keyframes en la línea de tiempo para ajustar la duración del movimiento.
7 – Recreación de Planos Paralelos: Efecto Kill Bill
Vamos a centrarnos en cómo crear una imagen en la que dos planos interactúan en la misma escena, similar al famoso efecto de la enfermera en Kill Bill: Vol. 1, dirigida por Quentin Tarantino. En esta película, vemos un ejemplo de cómo se combinan dos planos de manera paralela, utilizando una parte de la pantalla para mostrar diferentes elementos. Reproduciremos este efecto paso a paso.
Usamos la opción de «Detectar Cortes» que está en la barra superior. Esto permitirá que DaVinci Resolve detecte automáticamente los puntos de corte en el video y los coloque en la línea de tiempo de manera adecuada.
Añadir a la Línea de Tiempo: Una vez que el software haya detectado los cortes, arrastramos los clips a la línea de tiempo. Esto nos permitirá empezar a trabajar sobre ellos.
Uso de la Herramienta de Color Sólido para Crear la División
Seleccionar el Generador de Color Sólido: Ahora, vamos a crear la línea que dividirá los dos planos. Para hacerlo, vamos a la pestaña ‘Generadores’ y seleccionamos la opción de «Color Sólido».
Ajustar el Color Sólido: En la pestaña de Inspector, vamos a cambiar el color del generador de negro a blanco para que sea más fácil distinguirlo visualmente.
Aplicar el Recorte a la Línea de Color Sólido: Con el
color sólido seleccionado, vamos a ir a la sección de Recorte en la misma pestaña de Inspector. Ajustamos los valores de recorte de la siguiente manera:
En Recorte de Izquierda, ponemos el valor en 950.
En Recorte de Derecha, también ponemos el valor en 950.
Esto creará una división clara en la pantalla donde los dos planos se mostrarán de forma paralela.
Posicionar los Clips en la Línea de Tiempo
Ajustar el Primer Clip (Bill con la Katana): Tomamos el primer clip, que muestra al personaje de Bill con la katana, y lo colocamos en el lado izquierdo de la pantalla. Para ello, en la pestaña de Inspector, ajustamos la Posición en X del clip para moverlo a la izquierda, asegurándonos de que no se desborde del área definida por el color sólido.
Ajustar el Segundo Clip (La Enfermera): A continuación, tomamos el clip con la enfermera y lo colocamos en el lado derecho de la pantalla. De nuevo, ajustamos la Posición en X de este clip para asegurarnos de que encaje bien en la sección derecha de la pantalla, sin que se sobrepase del área definida por el color sólido.
Refinar la Imagen Final
- Ajustar Recortes: Si alguno de los clips se ve desbordado o no encaja perfectamente en el marco, podemos ajustar los valores de recorte en Izquierda o Derecha en la pestaña de Inspector hasta que ambos planos estén perfectamente alineados y ocupen la pantalla de manera paralela.
- Finalmente, cambiamos el color sólido de blanco a negro para evitar que el blanco genere demasiado contraste y lograr que la imagen se vea mejor con un contraste más equilibrado entre los planos.
- Revisar la Composición: Finalmente, reproducimos el video para asegurarnos de que ambos planos estén sincronizados y bien posicionados. Comprobamos que los dos personajes (Bill y la enfermera) se vean de manera clara y equilibrada dentro de la pantalla, tal como en la escena de Kill Bill.
8 – Subtítulos automáticos
En este módulo, aprenderemos a añadir subtítulos automáticos a nuestra escena que ya hemos compuesto, en la que Bill y la enfermera están hablando por teléfono. Los subtítulos son una herramienta clave para facilitar la comprensión del diálogo, especialmente cuando el audio no es claro o si trabajamos con un público internacional. Vamos a utilizar la función de subtítulos automáticos para hacerlo de manera eficiente.
- Ir a la Línea de Tiempo: En la parte superior de DaVinci Resolve, nos dirigimos a la
opción de la línea de tiempo o «Timeline» si está en inglés.
- Seleccionar ‘Crear Subtítulos Automáticos’: Hacemos clic en la opción «Crear
Subtítulos Automáticos» que aparece en el menú de la línea de tiempo. Esto iniciará el proceso de detección y transcripción del audio del clip.
- Elegir el Idioma del Audio: Como nuestro clip está en inglés (el idioma original),
seleccionamos Inglés en el menú de idiomas disponibles para asegurarnos de que el programa genere los subtítulos correctamente.
- Número de Palabras por Línea: Es importante no sobrecargar la pantalla con
demasiadas palabras en cada subtítulo. Nosotros recomendamos limitar los subtítulos a un máximo de 20 palabras por línea. Si ponemos más de 20 palabras, puede ser complicado leerlas a tiempo, especialmente en escenas rápidas.
- Usar Doble Espaciado: Para mejorar la legibilidad y el diseño, es recomendable usar doble espaciado entre las líneas de los subtítulos. Esto significa que tendremos una línea de texto en la parte superior y otra en la parte inferior, lo que facilita su lectura y hace que la pantalla se vea más organizada.
- Cambiar el Color de los Subtítulos: En la pestaña del Inspector, podemos cambiar el
color de los subtítulos. El color blanco es común, pero también podemos elegir amarillo, que es un color muy utilizado para subtítulos y proporciona un buen contraste visual. Simplemente seleccionamos el color deseado en el Inspector.
- Añadir un Trazo Negro: Para mejorar la legibilidad de los subtítulos en fondos claros o complejos, podemos añadir un trazo negro alrededor del texto. Esto se hace en la opción Trazo del Inspector, donde seleccionamos un trazo negro y ajustamos su tamaño a 12 para que sea visible sin ser demasiado grande. En el Inspector, también podemos ajustar los subtítulos para que el trazo negro se vea solo alrededor del texto, sin interferir con el color de las palabras. Esto garantiza una lectura clara sin perder la estética del diseño.
8.1 – Añadir los subtítulos en la exportación final:
Ir a la pestaña Deliver (Entrega)
Haz clic en el ícono del cohete en la parte inferior para acceder a las opciones de exportación.
Seleccionar “Custom Export”
En el panel izquierdo, elige Custom Export para personalizar la exportación del proyecto.
Activar “Exportar subtítulos”
Marca la casilla en la sección Ajustes de subtítulos para habilitar la exportación de subtítulos.
Elegir formato: “Integrados en la imagen”
En el menú desplegable de formato, selecciona Integrados en la imagen para que los subtítulos queden incrustados de forma permanente en el video.
9 – Sobre el sonido
9.1 – Ajuste de Sonido: Igualación de Niveles y Control de Canales
En este módulo, vamos a trabajar el aspecto sonoro de nuestra edición, un elemento fundamental que muchas veces se pasa por alto, pero que puede marcar una gran diferencia en la calidad final del video. Nos enfocaremos en dos cosas muy importantes: primero, igualar los niveles de audio en todos nuestros clips para mantener una experiencia auditiva coherente; y segundo, corregir problemas relacionados con el sonido en mono y estéreo, que pueden afectar cómo se escucha el audio en diferentes dispositivos.
Igualar Niveles de Audio en Todos los Clips
Es muy común que, al montar una escena con varios planos o fuentes de audio diferentes, notemos que algunos clips suenan más fuertes que otros. Esto no solo es molesto para el espectador, sino que también puede parecer poco profesional. Vamos a ver cómo solucionarlo:
Abrir el Mezclador de Audio (Mezclador o Mixer):
Nos dirigimos a la pestaña «Fairlight», que es el espacio dedicado al sonido dentro de DaVinci Resolve. En la parte derecha, activamos el panel del Mezclador (Mixer), donde podemos ver el volumen de cada pista de audio.
Reproducir la Escena y Observar los Niveles:
Reproducimos nuestra escena y prestamos atención a los medidores de volumen. Es importante que todos los clips mantengan un nivel consistente sin superar la línea verde. Esta línea representa el límite de comodidad auditiva, y si nuestro audio sobrepasa este umbral, puede resultar molesto o distorsionado.
Ajustar el Volumen de los Clips Individuales:
Si detectamos que un clip suena más fuerte que el resto, lo seleccionamos en la línea de tiempo y usamos el Inspector para bajar su nivel de volumen. También podemos ajustar desde el Mixer, moviendo el deslizador de la pista correspondiente hasta que el volumen entre dentro del rango ideal.
Evitar Picos y Saturación:
Siempre debemos evitar que el audio llegue a la zona roja del medidor. Esto indica saturación y puede generar distorsión. Lo ideal es mantener el audio en una zona saludable, justo debajo de la línea verde.
9.2 – Estéreo y Mono: Qué Son y Cómo Corregir un
Audio que Solo Se Escucha por Un Canal
En este apartado vamos a hablar de un problema muy común cuando trabajamos con distintos clips de audio: a veces, al reproducir una escena, notamos que el sonido solo se escucha por un lado: o solo por el altavoz izquierdo o solo por el derecho. Esto suele pasar porque el audio fue grabado en mono pero se está interpretando como si fuera estéreo. Vamos a explicar qué significa eso y cómo solucionarlo.
¿Qué es Mono y qué es Estéreo?
Mono (monofónico) significa que el sonido está grabado en un solo canal. Es decir, no hay separación entre izquierda y derecha. Todo el audio está centrado.
Estéreo tiene dos canales: uno para el lado izquierdo y otro para el derecho. Esto crea una sensación más envolvente, porque los sonidos pueden venir de distintas direcciones.
Si grabamos con un micrófono básico o con un celular, es muy común que el audio esté en mono. El problema aparece cuando DaVinci Resolve lo interpreta como estéreo: como solo hay sonido en uno de los dos canales, el otro queda vacío, y por eso solo se escucha por un lado.
¿Qué hacemos si un clip se escucha solo por un lado de los cascos? Convertir Audio Mono a Estéreo
A veces, mientras revisamos nuestra escena con auriculares, notamos que uno de los clips se escucha solo por un lado: o bien por el izquierdo, o bien por el derecho. Esto no es un fallo del equipo ni de DaVinci Resolve, sino un problema típico cuando el audio ha sido grabado en mono y el programa lo interpreta como si fuera estéreo.
¿Qué está pasando realmente?
Cuando grabamos en mono (por ejemplo, con un micrófono de solapa o una cámara sin entrada estéreo), el sonido se registra en un solo canal. Pero al colocarlo en la línea de tiempo, Resolve puede asignarlo a solo uno de los dos canales estéreo (izquierdo o derecho), lo que hace que en los auriculares se escuche únicamente por un lado. Vamos a corregir eso para que el sonido se reparta correctamente por los dos canales y se escuche bien, tanto en cascos como en altavoces.
Pasos para convertir ese audio mono en estéreo real:
Seleccionar el Clip que suena desequilibrado:
En la línea de tiempo, localizamos el clip que se escucha solo por uno de los lados y lo seleccionamos.
Entrar a los Atributos del Clip:
Hacemos clic derecho sobre el clip y seleccionamos “Atributos del Clip” o “Clip Attributes”.
Abrir la pestaña de Audio:
En la ventana que se abre, vamos a la pestaña Audio. Aquí es donde DaVinci nos muestra qué tipo de canal tiene el clip y cómo
está distribuido.
Corregir la distribución de canales:
Hay dos formas de asegurarnos de que el audio se escuche por ambos lados. Vamos a ver ambas:
Opción 1: Convertir a Mono en Ambos Canales (la más directa)
En la primera fila (Audio 1), seleccionamos “Mono” como formato.
Luego, en la columna de canales, asignamos el Canal 1 tanto a la salida L (izquierda) como a la salida R (derecha). Esto hace que el mismo sonido se escuche por ambos lados de forma equilibrada.
Opción 2: Mantener Estéreo pero duplicar el canal activo
En lugar de usar mono, seleccionamos “Estéreo” como formato.
Después, asignamos el Canal 1 tanto al canal izquierdo (L) como al derecho (R). Así convertimos la pista mono en una pista estéreo “real”, aunque con el mismo
contenido en ambos canales.
Aplicar y escuchar:
Hacemos clic en OK para guardar los cambios. Al reproducir el clip con los auriculares puestos, notaremos que ahora el sonido está centrado, se escucha por ambos lados y suena mucho más natural.
10 – Pestaña de color
La pestaña de color de Davinci Resolve presenta una de los principales motivos por los que muchas personas optan por este programa como primera opción. Davinci está especializado en etalonaje y corrección de color a escala profesional, por tanto esta pestaña presenta opisibildiades casi infinitas en cuanto a tratamiento de color se refiere. Hay mil maneras de hacer una corrección de color óptima, en este caso vamos a ver una estructura de nodos base para poder hacer de manera sencillas nuestras correcciones de color.
Pero antes que nada, muchas se preguntarán ¿qué es un nodo? Un nodo de color en DaVinci Resolve es una unidad de procesamiento que permite aplicar ajustes específicos de color y efectos a una imagen dentro del flujo de corrección de color; funciona como una etapa individual en la que se pueden modificar aspectos como la exposición, el contraste, el color o aplicar máscaras, y su uso permite organizar y controlar los cambios de forma flexible y no destructiva.
Para realizar este ejercicio nos iremos a la carpeta “Mejoras de clips” e iremos al clip “Palmera logarítmico”.
Lo primero que haremos será hacer clic con el botón derecho sobre el nodo del clip de la palmera. Aparecerán varias opciones, y elegiremos “Agregar nodo” → “Nodo en serie”. Con esto, añadimos un nodo conectado al principal, en secuencia.
Después, repetiremos el proceso, pero esta vez seleccionando “Agregar nodo” → “Nodo paralelo”. Esto generará un nodo paralelo al anterior, con su propia línea de conexión, llamada vínculo.
Dejaremos el primer nodo vacío, sin ningún tipo de corrección aplicada, para poder volver a él si lo necesitamos más adelante.
Nos centraremos ahora en el segundo nodo, el primero de los dos que están en paralelo. Aquí vamos a trabajar las luces de la imagen. Para ello, iremos al control de color y seleccionaremos la rueda de ganancia (Gain), que representa las zonas luminosas. Subiremos esta ganancia al máximo, y veremos cómo se refleja el cambio en la gráfica RGB.
Pasamos al nodo paralelo al anterior, es decir, el tercero en nuestra estructura. Aquí vamos a trabajar las sombras, y para ello utilizaremos el control llamado Lift. Este parámetro nos permite bajar los tonos más oscuros. Lo bajaremos al máximo hasta que veamos en la gráfica que se sitúa en el extremo inferior. De este modo, ya tendremos las luces y las sombras ajustadas al máximo.
El siguiente paso será trabajar en el nodo que sigue a los dos nodos paralelos. En este nodo nos centraremos en ajustar el contraste general de la imagen. Lo haremos directamente con el control de Contraste, asegurándonos de que el equilibrio entre luces y sombras resulte natural y visualmente atractivo.
Por último, llegamos al último nodo, el que se encuentra en el extremo derecho. Este lo usaremos para ajustar el color de forma creativa.
Aquí podemos utilizar dos herramientas muy útiles:
Saturación: para intensificar o suavizar los colores.
Temperatura: que nos permite calentar (más tonos amarillos y rojizos) o enfriar (más tonos azules)
la imagen, dependiendo del estilo que busquemos.
Y con esto ya tendríamos una base sólida para entender cómo organizar y aplicar una corrección de color inicial en DaVinci Resolve. Lo importante es que podamos ver claramente cómo cada nodo cumple una función específica, y cómo esa estructura nos permite trabajar con orden y precisión.
Aplicar la misma corrección de color a otros clips*
Una vez que terminamos la corrección de color en el clip de la palmera, podemos copiarla y aplicarla a otros clips con Ctrl+C / Ctrl+V. También podemos guardar un still en la galería y arrastrarlo a otros clips para mantener la coherencia visual.
10. 1 – Corrección de imagen quemada en DaVinci Resolve
En este bloque vamos a aprender cómo corregir un problema muy común que podemos encontrar cuando estamos trabajando en DaVinci Resolve: una imagen quemada. Esto ocurre cuando las luces están tan altas que la imagen se ve excesivamente blanca, perdiendo información visual importante en esas zonas.
En nuestro caso, trabajaremos con un clip donde aparece una persona mostrando un campo al aire libre, con edificios y árboles al
fondo. Este tipo de escenas, especialmente cuando se graban con luz natural intensa, tienden a tener zonas quemadas.
Para empezar, igual que hicimos en el bloque anterior, nos vamos a la pestaña Color y vamos a crear la misma estructura de nodos:
Un primer nodo vacío (sin corrección).
Dos nodos paralelos para luces y sombras.
Un nodo en serie para el contraste.
Un nodo final en serie para correcciones secundarias.
Este árbol de nodos nos permite trabajar de manera ordenada y precisa.
En el segundo nodo, que antes usamos para subir las luces, en este caso vamos a hacer lo contrario: bajar un poco la ganancia (Gain). Como es muy probable que las luces ya estén altas en este tipo de imagen, ajustarlas a la baja nos ayudará a recuperar detalle en esas zonas que ahora están quemadas. En el tercer nodo, bajaremos ligeramente las sombras (Lift) para equilibrar la imagen. Esto dará un poco más de profundidad a las zonas oscuras, compensando el exceso de luz de las partes
quemadas.
Contraste (nodo 4)
Con las luces y las sombras ya corregidas, pasamos al cuarto nodo, donde trabajaremos el contraste. Este paso nos ayuda a darle definición a la imagen y a reforzar la separación entre las distintas zonas tonales.
En el quinto nodo, nos centraremos en realizar ajustes más específicos y sutiles, que nos ayuden a recuperar aún más información visual sin comprometer el equilibrio general de la imagen.
Una herramienta especialmente útil aquí es la segunda rueda de color, concretamente el control llamado Highlights (Altas luces). Este parámetro nos permite bajar solo las zonas más luminosas sin afectar al resto de la imagen, a diferencia de la rueda de Gain, que actúa sobre todas las luces en general. Así conseguimos un ajuste más fino.
También podemos aprovechar para aplicar un poco más de saturación, lo justo para que los colores recuperen algo de vida después de reducir la luz, pero sin exagerar.
Gracias a estos pasos, conseguiremos transformar una imagen quemada en una mucho más equilibrada y rica en detalle, logrando un aspecto más natural y profesional.
10.2 – Reducción de ruido en imágenes nocturnas con DaVinci Resolve
En este bloque vamos a trabajar con un clip muy concreto: una grabación nocturna de la Torre Eiffel, hecha con un móvil en formato vertical. Como suele ocurrir en este tipo de grabaciones con poca luz, la imagen presenta mucho ruido.
¿Qué es el ruido en una imagen? Cuando hablamos de ruido en una imagen, nos referimos a ese efecto visual en el que se ven muchos
píxeles aleatorios o manchitas que hacen que la imagen pierda calidad. Aparece sobre todo en situaciones de baja luz, y se traduce en una especie de grano o distorsión en los colores, dando una sensación de que la imagen está pixelada o sucia.
División de canales de color Para tratar este problema, abrimos nuestro clip en la pestaña Color y pulsamos:
Option + Y en Mac
Alt + Y en Windows
Este atajo crea automáticamente una estructura de tres nodos, en los que se dividen los canales de color:
rojo (magenta), verde y azul.
¿Por qué DaVinci hace esto? Porque toda imagen digital está formada por estos tres canales básicos. Separarlos nos permite trabajar sobre cada uno por separado, lo que resulta muy útil para identificar cuál de ellos contiene más ruido. En la mayoría de los casos, el canal azul suele ser el que más lo acumula, pero es importante revisarlo visualmente.
Métodos para reducir el ruido
Una vez identificamos el canal con más ruido, vamos a aplicar dos posibles técnicas de reducción, que podemos usar de forma independiente o combinada:
🔹 Opción 1: Reducción de tonos medios En el nodo correspondiente, vamos al panel de Ruedas de color, y nos centramos en el control de Tonos medios, situado en la esquina superior derecha del cuadrante. Reduciendo este parámetro, conseguimos un efecto de difuminado suave, parecido a una neblina, que disimula los píxeles más ruidosos sin afectar demasiado al resto de la imagen.
🔹 Opción 2: Desenfoque gaussiano
Si el ruido o el efecto pixelado es muy extremo, podemos aplicar un Desenfoque gaussiano al nodo que contiene el canal más afectado. Este filtro suaviza los bordes y detalles excesivamente marcados, ayudando a limpiar la imagen sin borrar información útil.
⚠ Es muy importante aplicar estos efectos solo en el canal correspondiente. Si los aplicamos de forma general a toda la imagen sin separar los canales, el resultado final será una imagen borrosa, poco definida y sin claridad.
Resultado final
Al trabajar con los canales por separado y aplicar los ajustes adecuados solo donde hacen falta, conseguimos una imagen más limpia, profesional y con menos ruido, sin perder nitidez en las zonas que sí tienen buena información.
11 – Tracking de máscara pixelada
Con frecuencia nos podremos encontrar con algún elemento que deseamos cubrir en nuestro plano, por ejemplo el logo de una marca, un cigarro, el rostro de un menor de edad o, como en nuestro ejemplo, la matrícula de un coche.
Lo primero que debemos hacer es importar nuestros tres clips de vídeo, estos corresponden a un anuncio de coche en donde aparece la matrícula del vehiculo. Para todos los planos usaremos una máscara de pixelado para tapar la matrícula, pero en cada plano hay una peculiaridad que debemos tener en cuenta.
-Plano coche 1
- Nos dirigimos dentro de los controles inferiores al apartado de herramientas de color (el círculo de colores que está en medio de la varita y el símbolo de la nota musical).
Dentro de la pestaña de
Herramientas de color os iremos a la sección de máscaras, esta opción se encuentra dentro de las opciones centrales del panel. La ocpión de máscara se encuentra representada con un logo de un circulo (se encuentra en medio de la opción del gotero y el circulo dentro de una caja).
Esta sección nos permite crear máscaras de diferentes formas, dichas formas podemos observarlas en el lateral izquierdo de la pestaña inferior. Ahí vemos un cuadrado, un círculo, una línea, la siguiente opción que representa la punta de una pluma es la que nos interesa. La pluma representa que podremos hacer una máscara de forma libre, es decir, darle la forma que queramos.
- Nos dirigimos al inicio del plano y con la herramienta de pluma vamos acotando un cuadro alrededor de la matrícula del coche.
–Una vez creada la máscara, nos dirigiremos a la pestaña de tracking, identificada con el ícono de un círculo alrededor de un cuadrado.
El tracking en DaVinci Resolve nos permite que la máscara siga automáticamente el movimiento del objeto en el video (en este caso, la matrícula del coche).
Dentro de esta pestaña, en la parte inferior, veremos una línea de tiempo específica para el tracking. Ahí, debemos hacer clic en el botón de reproducción (justo al lado del ícono de pausa) para que el
programa realice el seguimiento del objeto de forma automática.
-Una vez hemos realizado el tracking hacia adelante, es decir, del inicio del plano hacia el final. Le pondremos el efecto “Desenfoque pixelado” o «Mosaic Blur» en su versión en inglés. Le picamos y veremos cómo se aplicará el efecto de pixelado a nuestra máscara.
Los niveles del efecto se pueden manejar a nuestro gusto. En este caso, a mayor frecuencia mayor número de píxeles tendrá y sobre la atenuación de bordes corresponde a la difuminación del efecto en los bordes de la máscara, en el caso de esta imagen lo vemos en un nivel bajo (0.257) para que quede una pixelado bastante marcado.
-Plano coche 2
En el caso de este plano buscaremos el mismo efecto pixelado que en el plano anterior, pero tenemos una diferencia con el plano anterior, en el inicio la matrícula del coche sale muy desenfocada. Sin embargo, en el final del plano vemos la matrícula con claridad.
Inicio del plano Final del plano
Para ello, en la pestaña de Tracking, debemos hacer clic en el botón con forma de triángulo apuntando hacia la izquierda, que se encuentra justo antes del icono de pausa. Este botón indica que el tracking se hará hacia atrás en el tiempo, comenzando desde el frame actual y retrocediendo hasta el inicio del clip.
- Lo más probable es que debido al desenfoque de movimiento que tiene el inicio del plano el seguimiento de nuestra máscara haya podido moverse en el recorrido de tal forma que no quede perfectamente ajustado. Para ello debemos visualizar el trackeo de la máscara a lo largo del plano y ver en qué momentos se ha movido de una forma no deseada. En esos instantes donde la máscara se haya movido podemos corregir la posición y tamaño de la máscara de forma manual. Para ello debemos marcar un nuevo keyframe en el punto en que hemos realizado el cambio manual, para crear los keyframe debemos marcar el símbolo de keyframe (símbolo de diamante blanco que se encuentra marcado con un círculo rojo).
Cuanto más se mueva y con mayor velocidad se mueva el objeto en el que queremos realizar una máscara de movimiento más tendremos que realizar keyframes a la hora de hacer el tracking.
- Plano coche 3
En este plano vemos un zoom in, artificial claramente, en el que pasamos de un plano cenital del mapa de la ciudad, hasta donde se encuentra el coche, para que a posterior la cámara baje y se coloque a la misma altura del coche por la parte de atrás. En ese momento, donde la cámara está detrás del coche, vemos la matrícula, pero antes no ha aparecido en el plano, en esta parte veremos cómo realizar el tracking de la máscara.
- Debemos realizar el trackeo de la máscara como hicimos en el clip del Plano coche 2. Marcaremos la máscara alrededor de la matrícula con la herramienta pluma en el último frame del plano.
- En este caso pondremos el efecto de desenfoque antes de realizar el trackeo de movimiento, esto lo haremos para bien en donde está afectando nuestra máscara.
- Igual que en plano de coche 2, en la pestaña de Tracking, debemos hacer clic en el botón con forma de triángulo apuntando hacia la izquierda, que se encuentra justo antes del icono de pausa. Este botón indica que el tracking se hará hacia atrás en el tiempo, comenzando desde el frame actual y retrocediendo hasta el inicio del clip. En este caso veremos que a mitad del plano dejará de realizar el tracking ya que ya no es visible la matrícula dentro del plano.
Si dejamos el plano así en la primera parte del plano aparecerá una máscara de pixelado en medio de la imagen que no se corresponderá con el objeto que queremos pixelar, en este caso la matrícula. Quizás una opción sea recortar el plano justo en ese punto, no es mala opción pero no es la opción más óptima si después queremos hacer correcciones de color en el plano. Para ello usaremos una opción mucho más profesional:
- Nos colocamos justo en el último frame donde el objeto todavía es visible en escena. Luego, abrimos el panel de la derecha llamado Inspector (esquina superior derecha) y buscamos las opciones del efecto aplicado. Dentro de esas opciones, localizamos el apartado “Fusionar general” → “Fusionar” (o “Composite” → “Blend” en inglés). Este control nos permite definir cuánto se aplica el efecto en ese punto del clip. En este frame, pondremos el valor de Fusión en 0 para que el efecto no se vea, y activamos un keyframe haciendo clic en el ícono de diamante.
- Avanzamos un frame, momento en que el objeto aparece en pantalla. Luego, ajustamos la Fusión a 100 para aplicar el efecto completamente, lo que creará automáticamente un segundo keyframe, haciendo visible la máscara de efecto.
12 – Ejercicio de Chroma
Un croma (también conocido como pantalla verde o azul) es una técnica audiovisual que permite reemplazar un fondo de color sólido por cualquier otra imagen, video o animación. Básicamente, filmamos una escena con un fondo verde o azul, y luego, en edición, eliminamos ese color para insertar lo que queramos detrás de los elementos en primer plano.
Para nosotros, trabajar con croma puede ser muy interesante porque nos da una libertad creativa enorme: podemos situarnos en cualquier lugar del mundo (¡o del universo!) sin movernos del estudio. También nos permite crear efectos visuales profesionales y composiciones complejas de manera más rápida y económica.
Y lo mejor de todo es que en Davinci Resolve es muy fácil trabajar con croma.
- Para este ejercicio contamos con un vídeo de dos gatos en la nieve y la imagen fija de una noche de luna llena. Nuestro objetivo es hacer que esa imagen nocturna sea el fondo de nuestro vídeo gatuno. Para ello, debemos poner ambos clips en la línea de tiempo, siempre debe estar el vídeo con el croma por encima del fondo que queremos ponerle.
- Lo segundo que debemos hacer es modificar para ajustar el tamaño de la imagen, como vemos al mover el vídeo de los gatos para un lateral, la imagen fija no cubre todo el cuadro de la imagen, sino que deja espacios vacíos a los laterales. Para evitar eso debemos ir a la parte de ajustes de vídeo y modificar el tamaño zoom de la imagen.
A continuación, seleccionaremos el efecto que hará posible el croma. En la parte superior izquierda, tenemos el símbolo de la varita, que corresponde a los efectos de vídeo. Hacemos clic en ella, y una vez ahí, veremos toda una serie de efectos disponibles. Buscamos “Compositor 3D” o “3D Keyer” (en su versión en inglés). Podemos buscar el efecto entre todos los disponibles o simplemente escribir su nombre en la barra de búsqueda.
Para que el efecto se vea de manera automática en nuestra pantalla debemos marcar donde está la flecha debajo del vídeo en la esquina inferior izquierda la opción de “Controles OpenFX” o “Open FX Overlay” si lo tenemos en inglés. Esto hará que visualicemos nuestro efecto de croma automáticamente.
– Una vez dentro de la barra de herramientas del efecto seleccionamos el gotero. Este gotero nos servirá para marcar lo que queremos detectar como croma para que sea reemplazado por la imagen de fondo. En este caso, y lo que será más común, la parte verde del croma.
Hacemos una línea que cubra la mayor extensión posible del croma y ya lo tendríamos.
Ya con este primer trazo del gotero vemos un resultado muy bueno, pero aún faltan algunos detalles. Como podemos observar en la imagen, las montañas y la silueta del gato en primer plano han quedado con un contorno verde del croma.
Una manera efectiva de hacer que esto desaparezca es aumentando la reducción de rebase, en este caso con ponerla al máximo da un resultado muy bueno.
*En este caso el vídeo cuenta con un croma muy bien hecho en el sentido de que cuenta con un solo tono de color verde homogeneo. pero los cromas en los que por la luz o que se creen sombras puedan verse diferentes tonos de verde deberemos cubrir esos espacios con el “gotero +” que está al lado del primer gotero que hemos utilizado para poder marcar el resto de tonos de verde que componen nuestro croma.
Ajustes de color para mejorar el croma.
- La clave para que un croma quede lo más realista posible es que tanto el fondo como la imagen en primer término coinciden en valores lumínicos y cromáticos. Por eso, a continuación procederemos a las herramientas de ajuste de color que encontramos indicadas en el icnono del circulo multicolor.
- Las herramientas de ajuste de color funcionan bajo un sistema de nodos que piede ser un poco complicado al incio, pero todo es cuestión de acoistumbrarse. Nos dirigimos al primer nodo y con el botón derecho marcamos para agregar un nodo en serie.
*Realmente podríamos trabajar el color directamente desde el primer nodo pero es preferible siempre dejar el nodo original intacto.
*El uso de nodos y corrección de color no hay un solo mecanismo que fruncione. Una opción que podemos usar para este caso es bajar las altas luces en la rueda de “Gain” que corresponde a las altas luces. Lo bajamos porque como estamos simulando que el gato y las montañas nevadas estén de noche debemos reducir la luz.
Después podríamos crear otro nodo en serie y modificar la temperatura de la imagen ya que la imagen de fondo es bastante fría porque es una noche clásica de película con la luna llena y el tono azulado. Si modificamos la temperatura de la imagen del gato a temperaturas bajas veremos como la imagen se torna azulada y por tanto más acorde a los tonos del fondo nocturno.
- La imagen del cielo con la luna tiene bastante contraste, esto quiere decir que las sombras son muy oscuras y lo blanco de la imagen, que correspondería a la luna, es muy clara. Por tanto podemos aumentarle el contraste a nuestro vídeo para que esté más acorde con el fondo, la herramienta de contraste está donde se indica con el circulo rojo en la imagen.
- En este caso el vídeo de los gatos no es el único de los dos clips que debe mostrar cambios. En el vídeo de los gatos vemos que las montañas están desenfocadas, por tanto no tendría sentido que la luna que estaría al fondo del todo esté tan nítida. Así que nos dirigimos al clip de la imagen de la noche con la luna y creamos otro nodo en serie. Ya en ese nuevo nodo creado nos dirigimos en la barra de efectos y buscamos el efecto “Desenfoque del objetivo” o «Lens Blur» si usamos el Davinci en inglés. Dentro de las herramientas del efecto podremos ajustar el tamaño del desenfoque para que sea lo más parecido posible al desenfoque de las montañas nevadas.
- Una vez hayamos hechos los cambios individuales de los clips lo ideal para homoejeizar lo máximo pisib le la imagen en términos de luz y color es unir ambos clips para quer formen uno solo en el que aplicar ajustes de color. Para ello volvemos a la línea de tiempo, seleccionamos ambos clips, pulsamos botón derecho y nos dirigimos hacia la opción de “Crear clip compuesto”.
Al clicar la opción de clip compuesto nos pedirá que renombremos el nuevo clip, en este caso “Gato noche” por ejemplo. Una vez marcada esta opción tendremos un único clip mezcla de los dos clips anteriores, el de los gatos en la nieve y el de la imagen con la luna.
- Ya con nuestro nuevo clip fusión, nos dirigimos, de nuevo a la pestaña de ajustes de color y creamos un nuevo nodo paralelo con el botón derecho.
- Ahí podremos aplicar las variaciones que consideremos oportunas, contraste, saturación, etc. En este caso una buena opción podría ser ir al menú de efectos y buscar “Viñeta” o “Vignette” en inglés. Con una viñeta oscurecemos los alrededores de la imagen generando mucha más homogeneidad entre el vídeo y el fondo que le hemos puesto.
- Así quedará nuestro resultado final de nuestros gatos en la nieve que ahora se encuentran en plena noche.
Exportación final del vídeo en DaVinci Resolve
Después de todo el trabajo de edición y corrección de color, llega uno de los pasos más importantes: la exportación del vídeo. Este proceso consiste en convertir nuestro proyecto editado en un archivo de vídeo listo para reproducir, compartir o subir a internet.
Acceso a la pestaña de exportación
Para comenzar, nos dirigimos a la última pestaña de DaVinci Resolve, situada en la parte inferior de la pantalla, que se llama “Entrega” o “Deliver” (dependiendo del idioma). Esta es la pestaña donde preparamos la exportación final del proyecto.
Configuración básica para exportar correctamente Una vez en esta pestaña, veremos varios apartados. Vamos a explicar los más importantes para asegurarnos de que el vídeo se exporta con buena calidad y en el formato adecuado:
- Nombre y ubicación del archivo Lo primero que hacemos es darle un nombre al archivo que vamos a exportar. Justo debajo, seleccionamos la carpeta de destino, es decir, el lugar donde queremos que se guarde el vídeo en nuestro ordenador.
- Formato y códec
En el apartado de formato, seleccionamos MP4. Es el más común y compatible con la mayoría de dispositivos y plataformas.
En el apartado de códec, elegimos H.264, que es el estándar de compresión que ofrece buena calidad con un peso moderado del archivo.
- Resolución y tasa de fotogramas
Asegurémonos de que la resolución esté en 1920×1080 (Full HD), a no ser que nuestro proyecto sea de menor calidad o esté en vertical. Si es vertical, podemos usar resoluciones como 1080×1920.
En la tasa de fotogramas (Frame Rate), elegimos la misma que usamos al editar, normalmente 25 fps o 24 fps, según el tipo de grabación.
– Calidad de exportación
Para no perder calidad, podemos seleccionar la opción «Restrict to» y poner un valor entre 10.000 y 20.000 kb/s, según la duración del vídeo. Cuanto más alto el valor, más calidad tendrá el archivo final.
Añadir a la cola y exportar
Si hemos añadido subtítulos en nuestro proyecto y queremos que se exporten junto con el vídeo, debemos ir a la pestaña
“Entrega” y desplazarnos hasta la sección de “Configuración de subtítulos”. Allí activamos la opción “Exportar subtítulos” y elegimos entre dos formatos: “Incrustados” (Burned In), que hace que los subtítulos se vean permanentemente en el vídeo, o “Archivo separado”, que genera un archivo .srt independiente. Para la mayoría de usos educativos o presentaciones, lo más
recomendable es seleccionar la opción de subtítulos incrustados, así nos aseguramos de que siempre estén visibles sin depender del reproductor o la plataforma.
Una vez configurado todo, pulsamos el botón “Añadir a la cola de procesamiento” que está en la parte inferior derecha.
Después, en la columna derecha, hacemos clic en “Iniciar cola” o “Start Render”. DaVinci comenzará el proceso de exportación, y al terminar, tendremos nuestro vídeo final listo en la carpeta que hayamos elegido.
Recomendaciones finales
Antes de exportar, es buena idea reproducir todo el proyecto y revisar que no falte nada.
Evitemos mover archivos originales de su ubicación antes de exportar, ya que DaVinci necesita acceder a ellos para generar el vídeo final.
Si tenemos dudas sobre el peso del archivo o queremos compartirlo por internet, podemos hacer primero una exportación de prueba con menor resolución.
Con estos pasos, conseguimos una exportación limpia, profesional y lista para compartir con quien queramos. Es el broche final al proceso de edición.
Contenido [mostrar]